Diplomado en Diseño, Implementación y Seguimiento del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC)
Descripción del programa
PROGRAMA Maestría en Gestion de Servicios de Salud, Especialización en Gerencia de la calidad y Auditoría en Servicios de Salud, Especialización en Gerencia de Instituciones de Salud TIPO Diplomado INICIO # FINALIZA # HORARIO 6:00 p.m. a 10:00 p.m. LUGAR Campus UDES TITULO Certificado de asistencia INVERSIÓN Profesional externo: $1.500.000 / Estudiante UDES: $1.050.000 / Graduado y funcionario UDES: $1.200.000 / Estudiante externo: $1.200.000 Dirigido a: profesionales que laboren en el área administrativa del sector salud, egresados de las Especializaciones en Gerencia de la Calidad y auditoría en servicios de salud, Gerencia de Instituciones de Salud, egresados de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud.
Justificación
El PAMEC debe ser entendido como una herramienta de mejoramiento continuo, que permite mediante ciclos consecutivos de mejoramiento de la calidad de los procesos institucionales, alcanzar de manera más eficiente los estándares de habilitación y garantizan con mayor posibilidad el éxito hacia el proceso de acreditación. Con el fin de apoyar el desarrollo de sistemas de calidad, la Universidad de Santander UDES ha diseñado este Diplomado que ofrece a los asistentes: teoría de indicadores, gestión por procesos y herramientas integrales y completas, para establecer de una de manera práctica y acertada el Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) con todas las fases que integran los diferentes componentes dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad y así garantizar el cierre de ciclos de mejoramiento de sus procesos, que le permita a las instituciones alcanzar altos estándares de calidad.
Objetivo general
Capacitar al personal de las instituciones del sector salud en el diseño, desarrollo, implementación, evaluación y seguimiento del Programa de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC), teniendo en cuenta los diferentes procesos estratégicos, misionales y de apoyo de la organización de tal forma que garantice y asegure la calidad esperada de los mismos, dentro del marco general y conceptual para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud, definido por el Ministerio de Protección Social.
Objetivos específicos
- Identificar los lineamientos del modelo de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud y el desarrollo del PAMEC.
- Comprender los pasos definidos en la ruta crítica, para la implementación operativa de la auditoría en los niveles de autocontrol, auditoría interna y auditora externa, según las pautas indicativas del Ministerio de la Protección Social.
- Disponer de una metodología con los pasos claves que posibilite y facilite de manera integral la implementación de las diferentes actividades para el desarrollo de la auditoría en los diferentes niveles de operación, de tal forma que se genere valor agregado al interior de toda la organización y para los usuarios de los servicios de salud.
Resultados de aprendizaje
- Describe los elementos requeridos para el desarrollo de un programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud PAMEC según lineamientos legales.
- Identifica los criterios para la definición de la calidad esperada y medición inicial del desempeño de los procesos.
Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución
MÓDULO PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
CONFERENCISTA TIEMPO DE DURACIÓN
(Por módulo)
FECHA
1 Normatividad del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud. “S.O.G.C.S”: Marco normativo: -Ley 100 de 23 de diciembre 23 de 1993, artículo 227: auditoría médica. -Decreto 1011 de abril 3 de 2006 y demás normas que lo adicionan, modifican y reglamenta. -Resolución 5095 de 2018 disposiciones para la operatividad del sistema único de acreditación y demás normas que la adicionan, modifican y reglamenta. -Resolución 0256 de febrero 5 de 2016 y anexo técnico 1: indicadores para monitoreo de la calidad en salud y demás normas que la adicionan, modifican y reglamenta. -Resolución 3100 de 2019. John Douglas Contreras 8 horas
15/04/2023
- Definición de metodología para la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad: -Programa de auditoría bajo metodología de la política de seguridad del paciente -Programa de auditoría bajo metodología de indicadores del sistema de información para la Calidad -Programa de auditoría bajo metodología de acreditación -Programa de auditoría bajo metodología de indicadores del sistema de Gestión de Riesgos John Douglas Contreras 4 horas
14/04/2023
2 Autoevaluación y definición de Prioridades Autoevaluación: -¿Qué es la autoevaluación? -¿Quiénes deberían realizar la autoevaluación? -¿Cuándo se debe hacer la autoevaluación? -Ejecución del proceso de autoevaluación -Definición de prioridades: -Cómo realizar la definición de prioridades -Selección de los procesos por mejorar -Cómo realizar la priorización de los procesos objeto de mejoramiento Tania Orjuela 8 horas
21/04/2023
2 Metodología para el cierre de ciclos que garanticen el mejoramiento continuo Tania Orjuela 4 horas
21/04/2023
3 Definición de la Calidad Esperada y Medición Inicial del Desempeño de los Procesos: -Definición de la calidad esperada: -Planeación del nivel de calidad esperada -Identificación de las necesidades y expectativas de los clientes -Definición de los indicadores de los procesos objeto de mejora -Medición inicial del desempeño: -Metodología para realizar la medición inicial del desempeño de los procesos -Cómo diseñar y ejecutar el procedimiento de auditoría Alba Mercy Cruz 12 horas
28/04/2023-29/04/2023
4 Aprendizaje Organizacional-Estandarización de Procesos: -¿Qué es el aprendizaje organizacional? -Estandarización de procesos -Conceptos básicos -Pasos para la estandarización -Elaboración de procesos estandarizados John Douglas Contreras 12 horas
05/05/2023-06/05/2023
5 Ejercicio integral de un ciclo de mejoramiento en cumplimiento de la metodología de la ruta crítica Tania Orjuela 12 horas
12/05/2023-13/05/2023
6 Formulación, Ejecución y Evaluación del Plan de Mejoramiento. -¿Qué es un plan de mejoramiento? -Preparación para la formulación del plan de mejoramiento -Capacitación del equipo de mejoramiento -Formulación del plan de mejoramiento -Seguimiento al plan de mejoramiento -Ejemplo de un plan de mejoramiento Iván Darío Agudelo Saldarriaga 8 horas
19/05/2023-20/05/2023
7 Medición, seguimiento y análisis- identificación y planificación de las acciones preventivas, correctivas y/o de mejoramiento), seguimiento y verificación de la eficacia de las acciones de mejora Iván Darío Agudelo Saldarriaga 8 horas
20/05/2023-26/05/2023
8 Ejecución de las acciones de auditoría en campo (Autocontrol, auditoría interna, auditoría externa) Iván Darío Agudelo Saldarriaga 8 horas
26/05/2023-27/05/2023
PROFESIÓN Médico
POSGRADOS Doctorado en calidad en salud y seguridad del Paciente
Máster en Metodología de la Calidad U Barcelona
EXPERIENCIA PROFESORAL Docente UDES Cúcuta, Bucaramanga, Valledupar
Docente UNISANITAS
PROFESIÓN Odontóloga
POSGRADOS Especialización en Gerencia en Salud
Especialización en Auditoría en Salud
Master en Gestión y Metodología de la calidad asistencial en salud
Doctorado en Calidad en salud y Seguridad del paciente
EXPERIENCIA PROFESORAL Auditoria en salud para la Superintendencia. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
PROFESIÓN Odontóloga
POSGRADOS Especialista en Ortopedia Maxilar U. Antonio Nariño
Especialista en Auditora en Salud -U. Santo Tomás
Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social-U. Santo Tomás
Especialista en Epidemiologia –Fundación Universitaria del Área Andina
EXPERIENCIA PROFESORAL UNISANITAS
Iván Darío Agudelo Saldarriaga
PROFESIÓN Ingeniero Industrial
POSGRADOS Magíster en sistemas Integrados de Gestión
EXPERIENCIA PROFESORAL UIS
UDES
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.