Diplomado en Metodologías para la Evaluación e Intervención de los Riesgos en las Organizaciones
Descripción del programa
PROGRAMA Psicología TIPO Diplomado INICIO # FINALIZA # HORARIO 8:00 a.m. a 6:00 p.m. LUGAR Campus UDES TITULO Certificado de asistencia INVERSIÓN Profesional externo: $1.500.000 / Estudiante UDES: $1.200.000 / Graduado y funcionario UDES: $1.300.000 / Estudiante externo: $1.350.000 Dirigido a: estudiantes, profesores, graduados y público externo.
Justificación
La interacción permanente entre el hombre y su medio de trabajo puede influir en su salud de forma positiva o negativa; igualmente el estado de bienestar físico y mental del trabajador repercute en el proceso mismo de producción. Diferentes legislaciones en todo el mundo reconocen la importancia de los factores psicosociales en la prevención de los riesgos laborales y plantean la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo con el fin de prevenir los riesgos derivados de estos factores.
Desde que en 1966 se presentara por el ministro de sanidad estadounidense un informe especial denominado “Protecting the health og eighty million workers- A national goal for occupational health” señalando al estrés psicológico como uno de los hechos cada vez más frecuentes en el lugar de trabajo, el concepto de factores psicosociales se ha ido ampliando progresivamente. La Organización Internacional del Trabajo en 1984 los define como las “interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción del trabajo y las condiciones de la organización por una parte y, por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción del trabajo.” En 1988, en un documento “Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud”, Kalimo, El Batawi y Cooper, editado por la OMS se indica que la reacción individual ante este tipo de factores proviene de la percepción y la experiencia y que están influenciados por multitud de aspectos.
Es importante destacar la aparición del doble efecto que pueden tener los factores psicosociales en las personas: positivo o negativo, diferenciando, por tanto, los factores psicosociales de los riesgos psicosociales. La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo define los riesgos psicosociales en el trabajo como “aquellos aspectos del diseño, organización y dirección del trabajo y de su entorno social que pueden causar daños psíquicos, sociales o físicos en la salud de los trabajadores”. De las definiciones anteriores podemos destacar que los factores psicosociales de origen laboral son fundamentalmente factores organizativos o de la tarea (en algunos casos, se consideran también factores debidos al entorno) pero estos mismos factores organizativos o de la tarea pueden producir distintos efectos según el trabajador que está expuesto a ellos. Es decir, las características individuales del trabajador sometido a unas condiciones de trabajo organizativas o de la tarea determinan la influencia de éstos sobre su salud. Así los factores individuales son clave a la hora de estar sometido o no a riesgos psicosociales. Por ejemplo, si tenemos a varios trabajadores desarrollando el mismo tipo de trabajo, en las mismas condiciones psicosociales, unos pueden desarrollar estrés y otros, no, ¿por qué ocurre eso?
Por los factores individuales de cada trabajador. Entre los efectos positivos de estos factores podemos incluir facilitar el trabajo y las competencias personales laborales, elevar el nivel de la satisfacción laboral y la productividad y conseguir estados de motivación elevados. Entre los efectos negativos destacan la desmotivación, la inadaptación, el estrés laboral y la violencia en el trabajo, tanto interna del centro o lugar de trabajo como la ejercida por terceros. A estos efectos tenemos que añadir la fatiga de los trabajadores derivada de la ordenación del tiempo de trabajo, fundamentalmente del régimen del trabajo nocturno y a turnos. La complejidad de los factores que pueden causar los riesgos psicosociales viene dada no sólo por el entorno laboral y organizacional, sino que también por el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador que actúan como mediadores.
Objetivos
Adquirir competencias sobre los conceptos de salud - enfermedad y la relación salud – trabajo en contextos organizacionales mediante el diseño, gestión e indicadores de evaluación con base en las normas técnicas vigentes, con el fin de brindar en los participantes conocimientos en el área de la seguridad y salud en el trabajo psicosocial.
Objetivos específicos
- Orientar procesos que permitan desarrollar estrategias educativas capaces de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y conductas de los trabajadores.
- Interiorizar conceptos teóricos – práctico que faciliten la comprensión e identificación de situaciones laborales de alto riesgo.
- Proveer de modelos y elementos necesarios para la intervención y ejecución en programa de salud ocupacional.
- Direccionar estrategias para la elaboración de análisis de puesto de trabajo con énfasis en riesgo psicosocial para calificación de origen de la presunta enfermedad laboral por patología psiquiátrica.
- Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan al estudiante, mediante el razonamiento, el análisis minimizar los riesgos ocupacionales.
- Elaborar y diseñar informes técnicos para la evaluación de los factores de riesgos psicosociales en contextos organizacionales.
Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución
MÓDULO PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
CONFERENCISTA TIEMPO DE DURACIÓN
(Por módulo)
FECHA
1 - Fundamentos de la Seguridad y salud en el Trabajo
POR DEFINIR POR DEFINIR
POR DEFINIR
2 - Base legal psicosocial sobre los cuales se fundamenta el Sistema de Gestión Psicosocial POR DEFINIR POR DEFINIR
POR DEFINIR
3 - Aspectos bio-Psicosociales y Culturales de la Salud Ocupacional POR DEFINIR POR DEFINIR
POR DEFINIR
4 - Administración Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo Psicosocial POR DEFINIR POR DEFINIR
POR DEFINIR
5 - Gestión en Salud Ocupacional POR DEFINIR POR DEFINIR
POR DEFINIR
PROFESIÓN Psicólogo
PROFESIÓN Psicólogo
POSGRADOS Especialista en gerencia del talento humano
Magíster en desarrollo humano organizacional
EXPERIENCIA PROFESORAL 10 años de docencia directa
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.