Descripción del programa
PROGRAMA Doctorado en Enfermedades Infecciosas y Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas TIPO Simposio INICIO 2022-10-21 15:30:08 FINALIZA 2022-10-22 15:30:26 HORARIO Octubre 21: 7:00 a.m. - 12:00 m. / 2:00 p.m. - 7:00 p.m. // Octubre 22: 8:00 a.m. - 12:00 m. LUGAR Auditorio Mayor de la Universidad de Santander, Campus Universitario Lagos del Cacique. (Calle 70 No. 55-210 Bucaramanga, Santander) TITULO Certificado de asistencia y mención de honor a 'primer puesto en Trabajos modalidad libre, póster y oral' INVERSIÓN Profesional externo: $100.000 / Estudiante UDES: $70.000 / Graduado y funcionario UDES: $80.000 / Estudiante externo: $72.000 Dirigido a: El simposio va dirigido a comunidad académica en general, especialmente a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, investigadores y profesionales del área de la salud cuya temática de trabajo está enfocada en las enfermedades infecciosas.
Modalidad: presencial (sincrónica únicamente para participantes internacionales).
Justificación
Hoy en día, las enfermedades infecciosas son consideradas como una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Así mismo, otros factores como la globalización, el aumento de microorganismos con resistencia a los antimicrobianos disponibles y el incremento en el número de personas inmunocomprometidas, han favorecido la aparición y rápida diseminación de más enfermedades infecciosas en la población.
Bajo este panorama, a través del simposio regional de enfermedades infecciosas, evento organizado por el posgrados en Enfermedades Infecciosas de la UDES, se pretende dar a conocer el estado actual de las investigaciones cuyo enfoque sean las enfermedades infecciosas, con el fin de promover el desarrollo de este tema en el país.
Para esta IV versión del simposio, la temática principal será Cáncer y Enfermedades infecciosas: patogénesis y manejo clínico.Objetivos
Objetivo general
Abordar temas relevantes y actuales en el área de estudio y manejo de las enfermedades infecciosas y su relación con el cáncer.
Objetivos específicos
- Actualizar a estudiantes, profesionales e investigadores del área de la salud sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y moleculares de las enfermedades infecciosas relacionadas con el cáncer.
- Promover la divulgación de los resultados obtenidos en proyectos de investigación desarrollados en el país cuya temática central sean las enfermedades infecciosas.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar el simposio, se espera que los asistentes al evento:
- Reconozcan los principales hallazgos obtenidos en los proyectos de investigación desarrollados en el país sobre las enfermedades infecciosas asociadas con el cáncer.
- Identifiquen el papel de las enfermedades infecciosas como factor asociado al desarrollo del cáncer
- Identifiquen los vacíos de conocimiento existentes sobre la relación de las enfermedades infecciosas y el cáncer, y formulen nuevas estrategias de investigación para abordarlos.
Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución
MÓDULO PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
CONFERENCISTA TIEMPO DE DURACIÓN
(Por módulo)
FECHA
Primera jornada Infección por VPH y Cáncer. Nubia Muñoz Calero 45 minutos
21/10/2022
Cáncer de seno en modelos animales. Susana Fiorentino 45 minutos Relación VIH - Cáncer Alexandra Martin Onraet 45 minutos Determinación ultrasensible de alteraciones moleculares en biopsias líquidas. Samanda Aponte 30 minutos Segunda jornada Micosis en pacientes con cáncer Alexandro Bonifaz 45 minutos Enfermedades infecciosas y cáncer gástrico Alba Lucía Trespalacios 45 minutos Conversatorio: Cobertura de la vacunación contra VPH en Colombia y sus desafíos Nubia Muñoz Calero
Olga Lucía Zuluaga
Representante del Ministerio2 horas 15 minutos Tercera jornada Terapia génica / Tumores sólidos en hígado / Hepatitis Jesús María Prieto 45 minutos 22/10/2022 Presentaciones orales de Trabajos libres nacionales e internacionales Participantes seleccionados 45 minutos Presentación de Trabajos libres nacionales e internacionales, modalidad poster Participantes del evento 1 hora 25 minutos PROFESIÓN Médica Epidemióloga, patóloga Salubrista pública
POSGRADOS Especialidad Médica, U. del Valle Magíster en Salud Pública, School Johns Hopkins of Public Health Fellow of Pathology, National Cancer Institute.
PROFESIÓN Bacterióloga, Directora Grupo Inmunología, Investigación en Ciencias Biomédicas
POSGRADOS Doctorado Inmunología, Universidad de Paris
EXPERIENCIA DOCENTE Docente titular Pontificia Universidad Javeriana
PERFIL Médica
POSGRADOS Maestría en Ciencias y Salud Publica de países en desarrollo (London School of Hygiene and Tropical Medicine)
Especialista en Cirugía (Universidad Nacional Autónoma de México)
POSGRADOS Especialista en Aplicaciones, categoría Senior
PROFESIÓN Médico
POSGRADOS Dermatólogo, Magíster en Ciencias Básicas
EXPERIENCIA DOCENTE Docente titular, Universidad Autónoma de México.
Profesor de Micología Médica del Hospital General de México.
PROFESIÓN Licenciada en Educación en Filosofía e Historia
POSGRADOS Maestría en Psicopedagogía (U. de Antioquia)
Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Educación a Distancia)
PROFESIÓN Enfermera
PROFESIÓN Médico
POSGRADOS Especialización en Medicina interna y Gastroenterología
EXPERIENCIA COMO DOCENTE Profesor titular, Universidad de Valladolid Docente agregado, Universidad de Oviedo Docente catedra, Universidad Santiago de Compostela Consideraciones generales
- Temática libre: área en enfermedades infecciosas.
- Los trabajos deberán ser originales, no se aceptan trabajos publicados o sometidos en revistas de divulgación científica.
- Se podrán presentar trabajos de investigación y casos clínicos.
- El comité científico evaluará los resúmenes de trabajos libres e informará oportunamente la aceptación del mismo (cartel o presentación oral), hora y día de la presentación.
- La fecha límite para el envío y recepción de resúmenes será el 15 de septiembre de 2022.
- Cada trabajo deberá ser enviado al correo electrónico
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.