Herramientas de Accesibilidad

I Jornada De Psicología Cognitivo-Conductual: “Trauma, Terapia Y Justicia”.

Formación Educación Continua
Modalidad Presencial
Duración 8 Horas
Fecha de Inicio 2025-10-30 17:08:59

Descripción del programa

  • Información General:

    PROGRAMA Psicología
    TIPO Jornada de actualización
    INICIO null
    FINALIZA null
    FECHAS null
    HORARIO Mañana (7:00am a 12:00m y Tarde (2:00pm a 5:00pm)
    LUGAR Campus UDES
    TITULO Certificado de asistencia
    INVERSIÓN Profesional Externo: $120.000 / Estudiante UDES: $84.000 / Graduado UDES: $96.000 / Funcionario UDES: $96.000 / Estudiante Otras IES: $86.400
  • Presentación:

    DIRIGIDO A:
    Público en General
    (Estudiantes Universitarios,
    profesionales, entre otros)

     

    JUSTIFICACIÓN DEL EVENTO

    La violencia de género e intrafamiliar constituye uno de los principales problemas de
    salud pública y de derechos humanos a nivel global, afectando
    desproporcionadamente a mujeres, niños y adolescentes. La Organización Mundial
    de la Salud (OMS), refiere que 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o
    sexual por parte de su pareja o de terceros a lo largo de su vida, lo que representa
    una cifra alarmante y persistente en todas las regiones del mundo: esta forma de
    violencia no solo compromete la seguridad física, sino que tiene profundo impacto
    en la salud mental, sexual y reproductiva, así como consecuencias económicas y
    sociales duraderas (OMS, 2021).
    10ce
    Sistema de Gestión de la Calidad VAF
    Vicerrectoría Administrativa y Financiera
    PROPUESTA ACADÉMICA
    EDC-FT-001-UDES
    Versión: 08
    Al respecto, entre los efectos psicológicos más comunes se encuentran la depresión,
    la ansiedad, los trastornos del sueño, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y
    una elevada prevalencia de ideación suicida (Campbell et al., 2013). Además, las
    secuelas psicológicas de la violencia pueden persistir incluso años después de que
    la violencia haya cesado, afectando la funcionalidad y calidad de vida de las víctimas
    (Peterson et al., 2011).
    Frente a esta problemática, los modelos de intervención basados en la Terapia
    Cognitivo-Conductual (TCC) han demostrado alta efectividad en la atención de
    víctimas; investigaciones han evidenciado que programas terapéuticos basados en
    TCC minimizan significativamente síntomas de TEPT, depresión y ansiedad en
    mujeres sobrevivientes de violencia de pareja (Resick et al., 2008; Delgado, 2021).
    La TCC permite reconstruir narrativas personales, resignificar el trauma y fortalecer
    la autoestima, aspectos clave para la recuperación emocional.
    En paralelo, también se ha aplicado exitosamente con agresores, permitiendo
    identificar distorsiones cognitivas asociadas a creencias machistas, controladoras o
    justificadoras de la violencia, modificando patrones de pensamiento y
    comportamiento, mediante técnicas de reestructuración cognitiva, entrenamiento
    en habilidades sociales, manejo de la ira y resolución de problemas (ABCT, 2020;
    Murphy & Meis, 2008). Estas intervenciones cuando son consistentes y bien
    supervisadas contribuyen a la disminución de la reincidencia en casos de violencia
    doméstica.
    Desde el ámbito jurídico-forense, el abordaje integral de esta problemática exige una
    estrecha articulación entre psicología y derecho, es así como la Ley 1257 de 2008
    en Colombia establece un marco robusto para la prevención, protección y atención
    a las víctimas, incluyendo medidas de protección, atención psicosocial, asesoría
    jurídica y sanción a los agresores (Congreso de la República de Colombia, 2008). A
    nivel internacional, instrumentos como la Convención de Belém do Pará han
    orientado los compromisos de los Estados en la erradicación de la violencia contra
    la mujer. En este contexto, el rol del psicólogo forense es fundamental: evalúa el
    daño psíquico, la credibilidad del testimonio, el riesgo de reincidencia, y emite
    informes que sirven como prueba técnica en procesos judiciales (Vilariño et al.,
    2009). Además, la valoración estructurada del riesgo de violencia, mediante escalas
    validadas como el SARA (Spousal Assault Risk Assessment), permite a jueces y
    fiscales fundamentar decisiones sobre medidas de protección y privación de libertad
    (Kropp et al., 1999). Un peritaje psicológico riguroso puede marcar la diferencia entre
    la protección efectiva de una víctima y la omisión institucional que perpetúa el ciclo
    de violencia.
    Por tanto, resulta imprescindible capacitar y actualizar a estudiantes, profesionales
    de psicología, operadores judiciales y personal de salud en la aplicación clínica y
    forense de estos modelos. Una formación que integre los aportes de la TCC y los
    marcos legales no solo favorece el tratamiento efectivo, sino que refuerza las rutas
    institucionales para la prevención, judicialización y reparación integral.
    10ce
    Sistema de Gestión de la Calidad VAF
    Vicerrectoría Administrativa y Financiera
    PROPUESTA ACADÉMICA
    EDC-FT-001-UDES
    Versión: 08
    Tal como lo resalta la OMS (2021), el sector sanitario y educativo tiene un papel
    clave en la detección, atención y prevención de la violencia sirviendo como puerta
    de entrada hacia redes de apoyo: la articulación interdisciplinaria entre psicología
    clínica, psiquiatría, psicología jurídica y derecho penal permite abordar la violencia
    de género no solo como un hecho delictivo, sino como una problemática compleja
    que requiere intervenciones centradas en la dignidad humana, la justicia y la
    reparación.

     

    OBJETIVOS

    Analizar en un espacio de actualización académica interprofesional el impacto del
    trauma psicológico y su abordaje terapéutico desde un enfoque cognitivoconductual, mediante la presentación de evidencia empírica que fortalezca la
    integración entre la práctica psicológica clínica y jurídica y, el sistema judicial
    (forense).

     

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Identificar y analizar los efectos del trauma psicológico tanto en individuos como en
    comunidades, utilizando modelos de terapia cognitivo-conductual basada en la
    evidencia, que les permita seleccionar y aplicar técnicas de intervención terapéutica
    eficaces, adaptadas a los contextos clínicos y judiciales, y que favorezcan la
    recuperación psicosocial de las personas afectadas por el trauma

  • Instructores:

    PROFESIÓN Psicóloga
    POSGRADOS Especialista en Psicología Clínica. Universidad Pontificia Bolivariana UPB, seccional Bucaramanga. Colombia. Magíster en Psicoterapia. Universidad Pontificia Bolivariana UPB, seccional Medellín, Colombia.
    EXPERIENCIA PROFESORAL Docencia, 18 años
  • Políticas administrativas:

    *La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.


    *En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.


    *El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.

  • Descuento y financiamiento:

Contáctanos para más información
 

Dirección nacional de Educación Continua

Campus universitario, Bloque Chibcha, segundo piso

Correo: 

WhatsApp: 3169350748

Teléfono (+57) (607) 6516500 Ext. 1595

Contacto

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea