Maestría en Psicología Jurídica y Forense
Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $12.483.400 |
Descuento | $700.000 |
Valor Vigente | $11.783.400 |
Inscripción | $0 |
Título que otorga
Magíster en Psicología Jurídica y ForenseDescripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 07089 del 30 de abril de 2018. Fecha de vencimiento: 31/12/2025
- Acreditación de alta calidad:
- Descripción
La Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santander, a través de su profundización busca a partir de los conocimientos propios de la Psicología y los conocimientos del Derecho crear una adecuada sinergia que genere una mejor administración de justicia, humanizando los procesos que desde su conocimiento pueda desarrollar. La Maestría tiene el propósito de profundizar en el conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan asumir soluciones con criterio definidos y soluciones de problemas o análisis de situaciones particulares; por ejemplo se encuentran conceptos como personalidad, ira e intenso dolor, emoción violenta, responsabilidad, culpa, intención, perturbación, en procesos penales que deben ser analizados desde la perspectiva legal, aunque indudablemente tengan relación con lo psicológico es por ello, que la ampliación del nuevo conocimiento, podría actuar como una red donde se interactúe, se aprenda, se investigue y se actualice como un capital humano, constituido por el conocimiento, habilidades y destrezas de una sociedad.
El magíster en Psicología Jurídica y Forense de la UDES podrá ser reconocido como un profesional idóneo, con conocimientos amplios que le permiten abordar diferentes problemáticas inmersas en diversos contextos jurídicos.
Sonia del Pilar Ayala Rincón
Perfil del director
Formación académica
- Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
- Especialista en Administración Financiera de la Escuela de Administración de Negocios EAN
- Maestría en Psicología Jurídica de la Universidad Santo Tomas
- Diplomado en Gerencia Penitenciaria del Centro de Estudios Sociológicos, Penales y Penitenciarios (INTERCENTER)
Experiencia laboral
- Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) - Profesional especializado Grado 12. Responsable área Psicosocial. Regional Oriente
- Universidad de Santander - Coordinadora de autoevaluación y Coordinadora Académica. Docente e investigadora de las áreas de psicología Social y Jurídica. Asesora de Práctica. Directora trabajos de Grado. Directora y docente de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense
- Universitaria de Investigación - Docente de Psicología Jurídica y Psicología Forense en el programa de Psicología
- Alcaldía de Bucaramanga - Coordinadora programa Línea Amiga. Despacho Gestora Social municipal
- Escuela Penitenciaria Nacional - Docente del Curso de Formación de Dragoneantes 124 “ENRIQUE LOW MULTRA”
- Psicóloga, procesos de selección de personal, estudio de clima organizacional, capacitación, talleres a empresas y organizaciones comunitarias
- Universidad de la Sabana - Psicóloga, entrevistas grupales para selección de aspirantes a dragoneante en la Convocatoria 054 de 2008 de la Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC para el INPEC
- Universidad Francisco de Paula Santander (Ocaña) - Psicóloga, aplicación de prueba psicotécnica y entrevista grupal a los preseleccionados dentro del marco de la Convocatoria del Concurso Docente
- Universidad de la Sabana - Psicóloga, entrevistas grupales para selección de aspirantes a dragoneante en la Convocatoria 002 de 2006 de la Comisión Nacional del Servicio Civil CNSC para el INPEC
- Universidad Pontificia Bolivariana (UPB, Bucaramanga) - INPEC Contrato 1665. Consultora del Modelo educativo para el Sistema Penitenciario y Carcelario Colombiano
- Penitenciaria de alta y mediana seguridad de Girón (Santander) - Coordinadora del Consejo de Evaluación y Tratamiento
- Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) - Coordinación de la evaluación y clasificación del personal de internos del establecimiento. Atención y orientación psicológica dentro del Proceso de tratamiento y reinserción social
- Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) para la Colonia Penal Agrícola de Acacias - Psicóloga. Consejo de Evaluación y Tratamiento. Atención, Asesoría y orientación psicológica al personal de internos dentro del proceso de tratamiento y reinserción del condenado a la sociedad; y atención a funcionarios del establecimiento. Colaboración en la creación e implementación del Plan de Acción y Sistema de Oportunidades (PASO).
Formar magísteres que mediante la profundización en la Psicología Jurídica y Forense logren ampliar su conocimiento y cualificar sus prácticas en el ámbito jurídico, ya sea mediante la realización de peritajes psicológicos, asesorías, intervención e investigación.
La Maestría en Psicología Jurídica y Forense está dirigida a profesionales del área de la Psicología interesados en obtener una formación competitiva y especializada.
El egresado del programa de Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santander podrá desempeñarse tanto en organismos públicos como instituciones privadas, ya que actualmente este perfil profesional es demandado por Juzgados de Familia, Fiscalía de Menores, Centros penitenciarios, Casas de Justicia, Bienestar Familiar, así como en centros psicológicos especializados en la atención a diversos colectivos (víctimas violencia, mujeres, menores, reclusos). Algunos de los cargos que cubre este perfil, son:
- Perito privado u oficial en el campo forense
- Asesor del sistema de administración de justicia.
- Consultor de organismos que trabajen con víctimas, victimarios y menores infractores, funcionarios, testigos.
- Participante en equipos de investigación judicial.
- Consultor del área de la Psicología Jurídica y Forense para el impulso y promoción de políticas públicas.
- Asesor en el desarrollo de proyectos sociales o investigaciones para instituciones relacionadas con procesos judiciales.
Las anteriores funciones son aplicadas en el derecho penal, civil, de familia, penitenciario, del menor, laboral etc.
El Magister en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santander es un profesional ético, responsable y conocedor de las diferentes normativas jurídicas y de los marcos fundamentales de la psicología jurídica desde la perspectiva forense, criminológica y de las víctimas, que le permiten ejercer todas las funciones de estudio (evaluación, investigación, diagnóstico), tratamiento (intervención individual y colectiva, consejería, tratamiento penitenciario, intervención preventiva, rehabilitación) a víctimas, procesados, demandados o personas en conflicto y asesoramiento (capacitación, consultoría, evaluación e información, mediación, asesoría sobre programas, medidas y tratamientos) en procesos del ámbito judicial.
Para ello, contara además con habilidades relacionadas con evaluación, entrevista, uso de instrumentos psicológicos de medición forense, elaboración de informes y agilidad en la emisión de contenidos verbales. Los Psicólogos que cursen la Maestría tendrán competencia para realizar peritajes psicológicos y desempeñarse como Psicólogos jurídicos y forenses.
Sonia del Pilar Ayala Rincón
Psicóloga, especialista en Administración Financiera y magíster en Psicología Jurídica.
Diplomado en Gerencia Penitenciaria.Francisco Ceballos Espinoza
Psicólogo, especialista y magíster en Psicología Jurídica y Forense, especialista en Investigación de Homicidios y en Inteligencia Policial. Diplomado en Investigación Policial del Crimen.
Investigador policial de la Escuela de Investigaciones Policiales (PDI). Analista en información criminal. Experto en procedimientos especiales en secuestro y toma de rehenes, criminología clínica, psicología clínica y autopsia clínica.
Aura Yolima Rodríguez Burbano
Abogada, magíster en Derecho y Gestión del Transporte, y doctora en Derecho.
Estudios para la Paz y el Desarrollo.
Lyda Maritza Bohórquez Zambrano
Psicóloga, especialista en Familia, y en Planeación, Administración y Desarrollo de la Investigación. Es magíster en Psicología Jurídica y doctora en Psicología.
Diplomado en Diseño, Implementación y Seguimiento de Programas de Tratamiento Penitenciario.
Diplomado en Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en Consumo de Sustancias Psicoactivas.Técnica profesional en Atención Integral a la Primera Infancia.
Roberto Sicard
Psicólogo y magíster en Psicología Clínica, Legal y Forense. Diplomado internacional en Psicología Forense.
Diplomado interdisciplinario en Capacitación en Sistema Acusatorio, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Ciencias Forenses.Experto en atención con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto, y en criminología psicosocial.
Sandra Milena Serrano Mora
Psicóloga, especialista en Docencia Universitaria, magíster en Desarrollo Educativo-Social, y doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Ángela Cristina Tapias Saldaña
Psicóloga, especialista en Peritaje Psicológico y magíster en Psicología Jurídica. Máster en Psicología Forense.
La Maestría en Psicología Jurídica y Forense está diseñada para ser desarrollada en un tiempo de dos años distribuidos en cuatro semestres académicos.
El Plan de Estudios está organizado en las siguientes áreas de formación:
Área de Fundamentación: Su propósito es dar soporte conceptúa a las temáticas generales que brindan un reconocimiento en el marco de temas y conocimientos requeridos en la Maestría en especial los referidos al reconocimiento del contexto legal y jurídico.
Área de Profundización: Su propósito es el desarrollo/fortalecimiento de competencias en el campo de la Psicología Jurídica y de la Psicología Forense, enfocada al objetivo de la maestría. Cuenta con cursos obligatorios y electivos.
Además de estos cursos, el estudiante puede acceder a 6 (10%) créditos académicos correspondientes a los cursos propuestos con el fin de profundizar en temas pertinentes a la maestría, algunos de los cuales son compartidos con otros programas del mismo nivel.
Área de Investigación: Su propósito es estimular y fortalecer la capacidad investigativa de los estudiantes para el desarrollo de propuestas para la solución de problemas propios del ámbito jurídico y forense, acompañándolos en la formulación y ejecución de los trabajos de investigación.
El Plan de Estudios del programa de Maestría en Psicología Jurídica y Forense se desarrolla alrededor de los siguientes núcleos temáticos:
Núcleo de Fundamento del Derecho: en este componente se integran todos los conocimientos en las diferentes ramas del derecho en donde el Psicólogo Jurídico y Forense ejerce su rol. Representan 11% de los créditos del plan de estudio.
Núcleos del Campo Psicología Jurídica: Este componente integra los conocimientos teóricos y prácticos en relación a los diferentes ámbitos de la psicología Jurídica en la cual se establece su labor. Representan 28% de los créditos del plan de estudio.
Núcleos del Campo Psicología Forense: Este componente integra los conocimientos teóricos requeridos para el ejercicio del Psicólogo como perito en los diferentes contextos jurídicos en los cuales será requerido. Representan el 32% de los créditos del plan de estudios.
Núcleo de Investigación: Este componente incluye los fundamentos de investigación social, así como el desarrollo de habilidades de redacción científica y expresión oral. Representa el 16% de los créditos del plan de estudios.
- Contribuir de manera significativa al avance del conocimiento científico, social y humano en el ámbito jurídico y forense
- Aportar a la cualificación de conocimientos, saberes y prácticas requeridas por los Psicólogos inmersos en el ámbito jurídico y legal.
- Impulsar a los profesionales a la profundización en los distintos campos de la Psicología Jurídica y Forense
Curso Carga Horaria Créditos Tipo Prerrequisitos HT Hp Hind Htot Primer Semestre Derecho constitucional 12 0 36 48 1 T Psicología criminológica 24 0 72 96 2 T Victimología 24 0 72 96 2 T Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense 24 0 72 96 2 T Entrevista y psicología del testimonio 36 0 108 144 3 T Seminario de investigación I 24 0 72 96 2 T Subtotal144 0 432 576 12 Segundo Semestre Derecho procesal penal 24 0 72 96 2 T Derecho constitucional Psicología penitenciaria 36 0 108 144 3 T Psicología forense en el ámbito penal 36 0 108 144 3 T Fundamentos de Psicología Jurídica y Forense Psicopatología victimal y criminal de encuadre clínico forense 36 0 108 144 3 T Electiva I 24 0 72 96 2 T Seminario de investigación II 24 0 72 96 2 T Seminario de investigación I Subtotal180 0 540 720 15 Tercer Semestre Derecho procesal privado 24 0 72 96 2 T Derecho constitucional Psicología forense en el ámbito civil, familiar y laboral 36 0 108 144 3 T Práctica I 8 240 40 288 6 P Victimología, Psicología penitenciaria Electiva II 24 0 72 96 2 T Proyecto I 16 0 80 96 2 T Subtotal108 240 372 720 15 Cuarto Semestre Derechos Humanos 12 0 36 48 1 T Evaluación psicológica reconstructiva 36 0 108 144 3 T Práctica II 8 240 40 288 6 P Entrevista y psicología del testimonio, Psicopatología victimal y criminal de encuadre clínico forense, Psicología forense en el ámbito civil, familiar y laboral Electiva II 24 0 72 96 2 T Proyecto II 24 0 120 144 3 T Subtotal104 240 376 720 15 Las electivas propuestas, se establecen en relación a los siguientes temas:
- Evaluación e intervención con adolescentes infractores
- Abordaje de la Violencia Intrafamiliar
- Evaluación e intervención en delitos sexuales
- Neuropsicología Forense
- Antropología Forense: De la tortura y el delito sexual
- Fundamentos de Psiquiatría Forense
Requisito de grado:
El Artículo 66º del Reglamento de Posgrados de la Universidad de Santander establece los siguientes Requisitos de Grado:
- Haber cursado y aprobado todos los créditos de las asignaturas, cursos o módulos correspondientes al plan de estudios del programa de Maestría.
- Haber obtenido un promedio ponderado acumulado total, igual o superior tres coma cinco (3,5), exigido para la permanencia en el programa.
- No estar en causal de pérdida de cupo.
- No encontrase sancionado.
- Haber presentado y aprobado las evaluaciones, trabajo de grado, de acuerdo con la reglamentación del programa académico.
- Haber cumplido con los requisitos particulares exigidos por el programa de posgrado, correspondiente a la suficiencia en el dominio de una segunda lengua, en el caso de la Maestría en Gestión de Servicios de Salud, el idioma inglés nivel B1. Esto le será informado al estudiante al momento de su admisión y matrícula.
- Haber pagado los derechos de grado y encontrarse a paz y salvo por todo concepto con la Universidad de Santander y con la institución con la cual se tenga convenio, si fuere el caso.
- Convenios nacionales:
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC
Convenios internacionales:
Universidad País Objeto del convenio Área de interés Universidad de Salamanca España Todos los programas académicos con los que cuente la universidad anfitriona. Excepto: Medicina, Enfermería y Fisioterapia. Neuropsicología Universidad de Sevilla España Enfermería Máster Universitario en Estudios Avanzados en Cerebro y Conducta Universidad de Valencia España Todos los programas académicos con los que cuente la universidad anfitriona. Excepto: Medicina. Máster en Criminología y Seguridad Universidad Nacional Autónoma de México México Todos los programas académicos con los que cuente la universidad anfitriona. Máster en Psicología
Doctorado en Psicología
Universidad de Buenos Aires Argentina Maestría en Psicodiagnóstico y evaluación psicológica
Maestría en problemáticas sociales infanto-juveniles
Penal criminal Laboral civil Victimología Familia Penitenciario Privado Pericial o propuesta psicojurídica en Repercusiones (Lesiones personales, violencia física-psicológica. CTI, Fiscalías, Medicina Legal) Pericial o propuesta psicojurídica de Incapacitación Laboral y/o Civil (Defensoría, Procuraduría, Contraloría, pRIVADOS) Pericial o propuesta psicojurídica en Evaluación de víctimas del secuestro (GAULA) Pericial o propuesta psicojurídica de guardia y custodia (comisarías de familia, ICBF, Casas de Justicia) Pericial o propuesta psicojurídica de ingreso y perfil (Cárceles, Penales, Centros de Reclusión, Centros de detención)
Asistencia pericial o propuesta psicojurídica a peritos privados certificados o pericias de parte supervisadas) Pericial o propuesta psicojurídica de capacidad de Juzgamiento (Juzgados en Sistema Penal Acusatorio, Jueces Penales, Medicina Legal, CTI) Pericial o propuesta psicojurídica por lesiones y/o riesgos profesionales (ARP’s, EPS’s, Seguro Social, Privados) Pericial o propuesta psicojurídica victimológica por delitos sexuales (CAIVAS, CAVIF, CTI, Medicina Legal) Pericial o propuesta psicojurídica de adopciones (ICBF) Pericial o propuesta psicojurídica en ámbitos penitenciarios (Cárceles, Penales, Centros de Reclusión, Centros de contraventores) Pericial o propuesta psicojurídica en Credibilidad de Testimonio (CTI – Fiscalía) Pericial o propuesta psicojurídica de Idoneidad o afectación profesional (Fuerzas Militares) Pericial o propuesta psicojurídica en Población desplazada y reinserción (ACR, Defensoría del Pueblo, ley 1448/2011, PAPSIVI) Pericial o propuesta psicojurídica en Régimen de Visitas (ICBF, Juzgados de Familia, Defensorías) Pericial o propuesta psicojurídica Riesgo y Fuga (Centros penitenciarios) - Diploma o título profesional (Pregrado)
- Acta de grado profesional (Pregrado)
- Documento de identificación escaneado con buena resolución
- Recibo de pago de la inscripción