Microbiología Industrial
Nos contactaremos contigo muy pronto
Reportado M.E.N. | $6'094.100 |
Descuento | $250.000 |
Valor Vigente | $5'844.100 |
Inscripción | $0 |
Título que otorga
Microbiólogo IndustrialDescripción del programa
- Registro Calificado:
- Resolución No. 12993 del 31 de julio de 2023. Vigencia 7 años
- Acreditación de alta calidad:
- Resolución acreditación No. 12993 del 31 de julio de 2023. Vigencia 6 años.
- Descripción
El programa de Microbiología Industrial de la Universidad de Santander (UDES), está adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias. La microbiología industrial estudia a los microorganismos a través de diferentes tecnologías para obtener beneficio tanto para el hombre como para el ambiente. Este beneficio puede darse a partir de innumerables productos de interés industrial, agrícola, pecuario, y ambiental o en la obtención de servicios en el manejo y tratamiento de diferentes residuos de origen urbano, industrial o agropecuario. La formación de microbiólogos industriales en la UDES, pretende que el profesional sea integral y pueda desarrollarse en actividades como investigación, desarrollo de bioprocesos, gestión de la calidad, análisis microbiológicos y que pueda ser creador de empresa.
Andrea Juliana Mantilla Paredes
Perfil del director
Microbióloga Industrial en el año 2004 de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Ciencias Biológicas – Biotecnología Ambiental en el año 2008, de la misma Universidad.
En el año 2003 realizó una pasantía en investigación en The Ohio State University, USA sobre el “Efecto de altas temperaturas de compostaje de aserrín y estiércol de ganado sobre la diversidad molecular microbiana y las pérdidas de carbono y nitrógeno”; fue investigadora en el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI, donde estudió la diversidad bacteriana presente en diferentes coberturas vegetales de la Amazonía colombiana.
En el 2014 realizó ponencias a nivel nacional, entre ellas en el VII Encuentro de Microbiólogos, UDES; Primera Jornada ¨Uso de las TIC, experiencias significativas en la UDES¨ (2011); V Congreso Internacional de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana; XXIV RELAR, La Habana, Cuba (2009). Realizó la publicación del artículo “Abundancia de bacterias potencialmente fijadoras de nitrógeno y su relación con parámetros fisicoquímicos en suelos bajo tres coberturas vegetales en el sur del Trapecio Amazónico” de la revista Biología Tropical. Vol. 57 (4) (2009). Desarrolla investigaciones acerca de la ecología microbiana asociada a procesos de fermentación del café.
Ha liderado los procesos de autoevaluación del programa entre los años 2014 y 2022 que han merecido la acreditación en alta calidad por 4 años, Res. 11590 del 17 de julio de 2018, y la renovación del registro calificado, Res. 00434 del 21 de enero de 2019.
Wilfredo Valdivieso Quintero
Bacteriólogo y Laboratorista Clínico
Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas
Doctor (c) en Ciencias Básicas Biomédicas
Líneas de investigación: Biocorrosión, Biomarcadores moleculares para estudios de impacto ambiental, biotecnología y bioprospección molecular para yacimientos de gas e hidrocarburos.
Docente investigador. Tutor de semillero NanobiotGina Patricia Parra Aparicio
Microbióloga con énfasis en Alimentos
Especialista en Protección de Alimentos
Magíster en Ingeniería Ambiental
Doctora (c) en Ciencia y Tecnología de Alimentos
Línea de Investigación: gestión de calidad, seguridad alimentaria y microencapsulados. Tutor del semillero MicrofoodNohora Juliana Rueda Forero
Microbióloga Industrial
Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas
Doctora (c) Udea/UMCG
Líneas de investigación: sistemas de Comunicación Celular, ingeniería de proteínas y mejoramiento genético y bioprospecciónRequisito de grado:
- Certificación del Centro de Idiomas de la Universidad de los cursos de inglés aprobados y exigidos por el programa: Inglés B2, la suficiencia será presentada por medio de un examen internacional estandarizado.
- Aprobación de los cursos de informática en la Universidad y exigidos por el programa: 8 niveles de informática.
Primer semestre- Álgebra Superior
- Biología
- Fundamentación Química
- Competencias Comunicativas
- Socio-Antropología
- Curso electivo
Segundo semestre- Biología Celular
- Biofísica
- Química Orgánica
- Cálculo Diferencial
- Historia Socioeconómica de Colombia
- Curso electivo
Tercer semestre- Genética
- Bioquímica Básica
- Microbiología General
- Estadística Descriptiva
- Ética y Valores
Cuarto semestre- Análisis Químico Instrumental
- Fisiología Microbiana
- Microbiología I
- Estadística Inferencial
- Biomatemáticas
Quinto semestre- Biología Molecular
- Técnicas de Análisis
- Microbiología II
- Ecología Microbiana
- Introducción a la Investigación
- Curso electivo
Sexto semestre- Estequiometría
- Biotecnología
- Tópicos Especiales en Microbiología
- Metodología de la Investigación
- Administración Industrial
- Curso electivo
Séptimo semestre- Tejidos Vegetales
- Microbiología Industrial
- Microbiología Ambiental
- Proyecto I
- Curso electivo
- Curso electivo
Octavo semestre- Procesos Biotecnológicos
- Microbiología Veterinaria
- Microbiología de Alimentos
- Aseguramiento de la Calidad
- Proyecto II
- Curso electivo
Noveno semestre- Práctica I
- Trabajo de Grado
Décimo semestre- Práctica II
El Microbiólogo Industrial de la Universidad de Santander (UDES), tiene una formación integral que le permite desempeñarse en la implementación de actividades orientadas al mejoramiento de procesos y diagnóstico microbiológico, en el desarrollo de inóculos microbianos para su aplicación en biorremediación y biofertilización, control biológico, control de calidad de productos, asesoría e implementación de sistemas de calidad, innovación y aplicación de biotecnologías en pro de alternativas sostenibles de acuerdo a las necesidades del entorno; capaz de trabajar interdisciplinariamente en el desarrollo de propuestas y ejecución de proyectos de investigación en los sectores agropecuario, industrial, ambiental y de alimentos.
El aspirante al programa de Microbiología Industrial debe ser una persona con gusto y afinidad por las ciencias biológicas, con curiosidad e interés en la satisfacción de inquietudes del conocimiento y profundización en el área de la microbiología industrial.
Sitios de práctica y convenios
Nacionales
- Laboratorios de investigaciones biológicas de Colombia E.U. - AMF
- QUIMIPROYECTOS S.AS.
- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
- Servicios de Análisis Farmacéuticos S.A.F. S.A.S.
- PROCARNICOL
- Empresa de Acueducto, Alcantarillado, y Aseo de San - ACUASAN E.I.C.E.
- SIAMA LTDA
- CREPES Y WAFFLES S.A.
- Organización PAJONALES S.A.S
- Control y Gestión Ambiental S.A.S.
- Alimentos Naturales del Campo S.A
- Empresa Colombiana con Soluciones Ambientales - ECOSAM S.A.S.
- Industrial Agraria La Palma Limitada - INDUPALMA ltda
- PROTECNICA Ingeniería S.A.
- Bolivar Industrial Ambiental Laboratorios S.A.S. - BIALAB
- INDULACTEOS de Colombia S.A.S.
- AGRONATUREX
- Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena - ECAAAS - E.S.P.
- Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite _ FEDEPALMA /La
- Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite - CENIPALMA
- Jugos y Frutas de Colombia S.A.S.
ATLANTIC FS S.A.S. - Hacienda Chicamocha
- Gobernación Departamento de GUAINIA
Internacionales
- Universidad Federal de SAO CARLOS - UFSCAR. Brasil
- Universitat Politécnica de CATALUNYA - UPC. España
- Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires - UBA. Argentina
- Universidad CATÓLICA DEL NORTE - UCN. Chile
- Universidad de CASTILLA LA MANCHA - UCLUM. España
- Empresa SAN JOSE S.A. Nicaragua
- Centro de Investigaciones y de Estudios avanzados del Instituto Politécnico Nacionale los Estados Unidos Mexicanos - CINVESTAV. México