Herramientas de Accesibilidad

Formación Educación Continua
Modalidad Presencial
Duración 228 horas
Fecha de Inicio 2025-09-01 10:19:51

Descripción del programa

  • Información General:

    PROGRAMA Medicina
    TIPO Curso
    INICIO null
    FINALIZA null
    FECHAS null
    HORARIO 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
    LUGAR Campus UDES
    TITULO Certificado de asistencia
    INVERSIÓN $6.300.000
  • Presentación :

    Dirigido a: aspirantes y bachilleres

    Justificación:

    Teniendo en cuenta que hay aspirantes que no logran ingresar a la Escuela de Medicina por no aprobar el examen de admisión se quiere ofrecer un curso que ofrezca fortalecer los conocimientos en el área de la salud, que le permita al aspirante presentar y aprobar el examen de admisión como uno de los requisitos indispensables para acceder a un cupo en el programa de medicina.

    Objetivos

    • Fortalecer las competencias de los bachilleres que aspiran adelantar estudios de medicina en la Universidad de Santander UDES.
    • Ampliar y profundizar conocimientos adquiridos durante la educación básica y media.

    Resultados de aprendizaje 

    Afianzar conocimientos con temáticas básicas logrando un aprendizaje basado en pensamiento crítico, competencias en lectoescritura y experimentales, brindando al estudiante las herramientas necesarias para ingresar y mantenerse en el programa de medicina.

     

  • Plan de estudios:

    Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución

    MÓDULO

    PLAN TEMÁTICO

    (Temas y subtemas)

    CONFERENCISTA

    TIEMPO DE DURACIÓN

    (Por módulo)

    Fecha

    Inicio Fin
      LECTURA Y EXPRESION        
      Presentación de la asignatura. Acuerdos en cuanto al desarrollo del curso, la metodología, los procesos de evaluación y el seguimiento a todo el proceso de aprendizaje. Inducción y presentación del Syllabus Presentación de los estudiantes y del programa del curso y explicación de las metodologías que se desarrollará. Igualmente, se darán indicaciones respecto a los procesos generales de asistencia a clase. Cantidad de créditos y aspecto relacionado con el plagio como factor que puede incidir en el curso. parafraseo y resúmenes).        
      Estrategias Metacognitivas (subrayado, Sumillado, esquemas de contenido)        
      Contextualización a los estudiantes sobre el porqué se deben utilizar estrategias metacognitivas. Revisión de la investigación que se deja del tema de subrayado, sumillado y esquema de contenido. Síntesis        
      de estrategias metacognitivas Explicación de los temas apoyado en Video de estrategias metacognitivas. Análisis de video estrategias metacognitivas, con apoyo del docente.        
    # 1 Organizadores gráficos-resumen Se desarrolla el tema de resumen y organizadores gráficos, se realiza una exposición por grupos de organizadores gráficos para generar el proceso de identificación de la estructura de estos y su empleo en la comprensión de lectura. Exposición por grupo de organizadores gráficos.      1-sept.-25 5-sept.-25
    LECTURA Y EXPRESION Se analiza la Historia, concepto, aplicación y ejercicio de demostración. Temas Mapa conceptual, mapa mental, mapa sináptico, Espina de pescado, Mentefacto, Flujogramas, Organigramas, cuadros sinópticos, Diagrama de Venn. CAROLINA ARANDA RIBON 20 Horas    
      El acto lector - los niveles, tipos y momentos del proceso de lectura. Desarrollo de niveles de lectura, tipos de lectura y los momentos a través de la explicación por la docente y la aplicación de estrategias en las que se evidencian los diferentes tipos con las características para identificarlas en un texto.         
      Realiza análisis comparativo sobre los niveles de lectura y la importancia de la implementación en el proceso académico.         
               
      Se genera espacio para que el estudiante reconozca en cuál nivel de lectura se encuentra si es literal, inferencial, crítica.         
               
      Se analizan los niveles de comprensión en la prueba de comprensión de lectura, en el que se evalúan cada uno de los estos en pruebas iniciales, se brindan elementos estructurales para el desarrollo de nivel de comprensión de lectura inferencial y critico los cuales se ejemplifican mediante talleres de paráfrasis mecánica y contributiva, razonamientos verbales teniendo en cuenta el manejo de analogías, sinonimia, antonimia y coherencia textual y lingüística, para dar respuesta a la inferencia y al desarrollo psicolingüístico de estructuras superficiales y profundas. Dramatización de los tipos de textos por los estudiantes, teniendo en cuenta el texto guía de tipos de textos. Descriptivos, Expositivos, Explicativos, Argumentativos.        
      Se desarrollan ejercicios con tipos de conectores creando proposiciones en construcción oracional y de párrafos con conectores de adición, causa efecto, consecuencia, orden, ejemplificación, conclusión, referencia entre otros, para generar procesos de cohesión gramatical y coherencia semántica.         
      Juego en parejas de los tipos de conectores creando proposiciones de los tipos de conectores Tipo de conectores de adición, causa efecto, consecuencia, orden, ejemplificación, conclusión, referencia        
      Tema de tipo de Argumentos en textos argumentativos, en el que se explica el concepto componentes como tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. tipos de argumentos con ejemplos.         
               
      Para lograr una lectura crítica se deben activar estrategias que permiten que el estudiante evalúe información y las fuentes, que interprete causas del fenómeno analizado, que pueda predecir efectos, que razone de manera deductiva e inductiva y que además valore la validez de los argumentos.         
               
      Por parte de los estudiantes, Análisis de la lectura de tipos de argumentos de semejanza, diferencia, analogía, comparación, ejemplificación, autoridad, generalización y se hace aplicación de trabajo en parejas.        
      Proceso de escritura, se explica el proceso de escritura tomando como referente a Miguel Cassany en el que se dan las pautas para el proceso. Los estudiantes a partir de taller crean de una carta argumentativa a una entidad comercial o empresarial        
      Desarrollo de concepto y metodología de ensayo argumentativo. Haciendo un paralelo entre el ensayo de apreciación o personal y el de argumentos. Se explica la estructura que la compone y se realiza un proceso de investigación de un tema como forma de documentación, para luego realizar un esbozo de ensayo. Se explica la estructura del ensayo académico. Introducción, desarrollo temático, conclusiones, bibliografía. Se apoya en texto para ampliar los conceptos. Normas Apa séptima edición para trabajos académicos.        
      Definición de Articulo académico, tipos de artículos, partes del artículo, teniendo en cuenta análisis de artículos que los estudiantes presenten en clase. Se compila la información para construir un concepto en clase. Exposición de argumentos teniendo en cuenta la definición, estructura, en Abstrac, palabras claves, introducción, desarrollo, conclusiones, Bibliografía.        
      Presentación de esbozo de artículo académico argumentativo y corrección teniendo en cuenta el empleo de conectores, argumentos, cohesión, coherencia        
               
      Presentación de borrador de artículos individualmente        
      Exposición de la docente de las bases de la oratoria ante el grupo. Se presentan las bases de recursos paraverbales y verbales, claridad, intensidad, velocidad, concisión, coherencia. Se analizan elementos verbales.         
      Articulación, léxico, construcción gramatical. Se evalúa el manejo conceptual del articulo y la claridad en la exposición en grupo. Se debe apoyar con diapositivas        
      Se dispone de cinco minutos por estudiante, teniendo en cuenta el aspecto argumentativo y de oratoria del articulo académico        
      Se continua con la exposición de los estudiantes.        
               
      Lista de asistencia a clase.         
      Lista de asistencia a capacitación en bases de datos de la biblioteca.         
      Foro         
      Lectura artículos asignados sobre el Origen del universo y de la         
      Vida         
               
      Presentación de la programación del Módulo de Ciencias Naturales Parte I.        
               
      UNIVERSO Y VIDA        
               
      -Lista de asistencia a clase.        
               
      -Lista de asistencia a        
      capacitación en bases de datos        
      de la biblioteca.        
               
      -Foro        
               
      -Lectura        
      artículos asignados sobre el        
      Origen del universo y de la        
      Vida.        
               
      - Clase magistral Teorías        
      origen del universo, de        
      la vida, clasificación de        
      los seres vivos, teoría        
      celular, virus,        
      organelos celulares y        
      sus funciones.        
      -Actividad. Simuladores Células,        
      Organelos y funciones        
      https://www.cellsalive.com/        
               
      -Guía de laboratorio.        
      BIOMOLÉCULAS.         
      CARBOHIDRATOS-LÍPIDOS         
               
      -Clase magistral Carbohidratos y lípidos: función biológica, importancia, clasificación, enlaces, grupos funcionales.         
               
      -Mapa conceptual Informe de Laboratorio.        
               
      -Simulación Determinación Cualitativa de carbohidratos. http://amrita.olabs.edu.in/?sub= 73 &brch=8&sim=209&cnt=4        
               
      - Simulación Determinación Cualitativa de lípidos. http://amrita.olabs.edu.in/?sub= 73&b rch=8&sim=210&cnt=4         
               
      -Guía de laboratorio         
               
      -Instrumento: prueba escrita, lista de asistencia.        
               
      BIOMOLÉCULAS. PROTEÍNAS, ÁCIDOS NUCLEICOS        
               
      - Simulación Laboratorio Determinación Cualitativa de proteínas http://amrita.olabs.edu.in/?s ub=73&brch=8&sim=140&cnt= 4        
               
      - Video caso clínico en donde relacionan la causa por defecto o alteración de las proteínas. Trabajo colaborativo.        
               
      - Cápsula Audiovisual.        
               
      - Taller Actividad de socialización de Enfermedades asociadas a proteínas.        
               
      - Taller Data Protein Bank.        
               
      - Simulación Extracción de ADN.        
               
      - Video caso clínico en donde relacionan la causa por defecto o alteración de los ácidos nucleicos.        
               
      - Trabajo colaborativo, Cápsula audiovisual.        
               
      GENES Y AMBIENTE        
      Acompañamiento directo:        
      Enseñanza:  Clase magistral. Genética        
      mendeliana, leyes de         
      Mendel, árboles        
      Genealógicos.        
      Exigentica en la salud:        
      modificaciones de la        
      cromatina y las histonas.        
      Modificaciones epigenéticas        
      embrionarias, alteraciones        
      epigenéticas no        
      programadas.        
      Uso de material gráfico, uso de lengua extranjera, fomento del aprendizaje cooperativo, taller de refuerzo.        
               
      Aprendizaje: Participación en clase.        
               
      Trabajo independiente:        
      revisión de documentos de clase (diapositivas, video, textos científicos, desarrollo de taller.                      
               
      Taller cariotipos        
      Taller Genealogías        
               
      GENES Y AMBIENTE        
      Clase magistral:        
      Epistasis, Dominancia        
      incompleta, codominancia,        
      pleiotropía, alelos letales.        
               
      Clase magistral Ciclo celular,        
      división celular        
               
      Clase Magistral Regulación del        
      ciclo celular, Cáncer. Apoptosis        
               
      Taller División celular y anormalidades del ciclo celular.        
               
      CUERPO HUMANO        
               
      Soporte y Movimiento         
               
      Introducción a la anatomía: Terminología anatómica: descriptores, planos, vistas y movimientos        
      Introducción a la fisiología: Características de la vida y generalidades de la organización        
      por sistemas. Homeostasis, medio interno y gradientes        
      *Sistema osteoarticular: Generalidades, tipos de hueso, tejido óseo, tipos de huesos,        
      partes de los huesos largos        
      *Fundamentos de fisiología ósea y muscular: células del hueso y su función, principales        
      propiedades mecánicas del tejido óseo, unión neuromuscular, fundamentos de la contracción y relajación muscular esquelética        
      Huesos del esqueleto axial y apendicular.         
      *Artrología básica: definición, tipos de articulaciones. Componentes estructurales de las articulaciones sinoviales. Principales articulaciones sinoviales del esqueleto para la postura y el movimiento corporal.        
      Principales grupos musculares para la postura y el movimiento corporal        
      Capas y funciones de la piel.        
               
      Integración y Control         
               
      Sistema nervioso: generalidades, clasificación estructural y funcional del sistema.        
      Funciones básicas del sistema nervioso: percepción, integración y respuesta        
      *Neurona, señal nerviosa y sinapsis química        
      *Anatomía general del sistema endocrino: Glándulas del sistema endocrino, tipos de        
      glándulas, estructura de las principales glándulas endocrinas.        
      *Fisiología general del sistema endocrino: Generalidades de la comunicación química,        
      tipos de mensajeros químicos y sus receptores celulares, principales hormonas.        
               
               
      APORTE, REGULACIÓN Y MANTENIMIENTO        
               
      Anatomía general del sistema cardiovascular: morfología del corazón. Principales        
      arterias y venas.        
      *Fisiología general del sistema cardiovascular: ciclo cardiaco básico, función cardiaca y        
      presión arterial.        
      *Anatomía general del sistema respiratorio: Anatomía funcional del tórax, las vías        
      respiratorias altas y bajas, pulmones y pleuras.        
      *Fisiología general del sistema respiratorio: funciones del sistema, bases de mecánica        
      ventilatoria y fundamentos del intercambio gaseoso.        
      *Anatomía general del sistema digestivo: Morfología básica de la cavidad oral, tracto        
      gastrointestinal y órganos digestivos.        
      *Fisiología general del sistema digestivo: Funciones digestivas. Fases de la digestión.        
      Digestión de macromoléculas        
      *Anatomía general del sistema Renal: Morfología básica del riñón, el uréter, la vejiga y la        
      uretra masculina y femenina        
      *Fisiología general del sistema renal: Funciones del riñón. Fases de la formación de la        
      orina.        
               
      TEMA 1 CONVERSION DE UNIDADES        
       -Conversión de unidades.        
      -Definición de vector.        
      -Descomposición de vectores.        
       -Operaciones con vectores.        
               
      TEMA 2 CINEMATICA        
      -Vectores posición velocidad y aceleración.         
      -Tipos de movimiento.         
      -Análisis grafico de movimiento rectilíneo.         
               
      TEMA 3 DINAMICA        
      -Leyes de Newton. Aplicaciones de las leyes de Newton (estática y dinámica).        
      -Palancas.         
      -Ondas.         
      -Fluidos: Principio de Pascal y Arquímedes.         
      -Corriente, Ley de Ohm        
      TEMA 1 PROPIEDADES DE LA MATERIA Y UNIDADES DE MEDIDA        
               
      - Clasificación y estados de la materia. Concepto de elementos, compuestos y moles.         
      -Átomo y partículas subatómicas.        
      -Enlace químico: enlace iónico y enlace covalente.         
      -Unidades de medida y conversión de unidades.        
      -Densidad.         
      -Cifras significativas y notación científica.         
               
      TEMA 2 SOLUCIONES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN        
               
      -Concepto de soluciones y solubilidad. Unidades de concentración: %m/m, %m/v, M, mg/L, mg/dL y otras unidades de concentración.         
      -Base de cálculo para la conversión de unidades de concentración.        
      TEMA 3 DILUCIONES SIMPLES Y DILUCIONES EN SERIE         
      -Diluciones simples y factores de dilución.         
      -Diluciones en serie.         
      TEMA 4 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EN SISTEMAS DE ELECTROLITOS FUERTES, DÉBILES Y SISTEMAS AMORTIGUADORES.         
      -Definición de ácidos y bases de Arrhenius y Bronsted.         
      -Ionización del agua y concepto de pH.         
      -Cálculo de pH en soluciones de ácidos y bases fuertes.         
      -Cálculo de pH en soluciones de ácidos y bases débiles.         
      -Ácidos y bases conjugadas.        
      -Preparación de soluciones Buffer.         
      -Cálculo de pH en soluciones Buffer. Efecto amortiguador.         
      COMPONENTE PRÁCTICO        
      Sesión 1. Práctica combinada         
      1. Socialización de normas de Bioseguridad.         
      2. Reconocimiento de Material de Laboratorio.         
      Sesión 2. Práctica combinada 1. Preparación de soluciones y diluciones.        
      2. Determinación de pH mediante métodos colorimétricos y potencio métricos.        
      TEMA 1        
      FUNDAMENTOS DE BUSQUEDA SISTEMATICA        
               
      *Desarrollo Histórico de la Informática Médica.         
      *Sistemas para el procesamiento de la información.         
      *Hardware.         
      *Software.         
      *Estructura de los datos de la Historia Clínica tradicional.        
      *Estructura de los datos en una historia clínica electrónica.         
      *Gestión de una Historia clínica electrónica.         
      *Características y tipos de bioseñales.         
      *Conversión de señales analógicas a digitales.         
      *Conversión de bioseñales, analógicas a digitales.         
      *Áreas de aplicación de las bioseñales.         
      *Imágenes médicas, tipos de imágenes.         
      *Métodos para el procesamiento de imágenes.        
      *Métodos para el procesamiento de imágenes II.         
      *Análisis de la imagen.          
      *Análisis de la imagen médica.        
              12-sept.-25
        Eliana Narváez / Silvia Santos      
    # 2       8-sept.-25  
    UNIVERSO Y VIDA     20 Horas    
              19-sept.-25
        Eliana Narváez / Silvia Santos      
    # 3          
    BIOMOLÉCULAS.        15-sept.-25  
    CARBOHIDRATOS-LÍPIDOS          
          20 Horas    
  • Instructores:

    PROFESIÓN Bióloga
    POSGRADOS Magister en Microbiología Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
    EXPERIENCIA PROFESORAL 20 años de docencia en cursos de programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud y Ciencias Médicas: Biología celular, Biociencias Salud, Biociencias I y II Medicina Humana, Biociencias II Medicina Veterinaria, Biología Humana, Biología para Bacteriología y Microbiología Industrial. Coordinadora de área del curso Transversal Biociencias Salud.

    PROFESIÓN Bióloga
    POSGRADOS Magister en Ciencias Biológicas Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez, Puerto Rico
    EXPERIENCIA PROFESORAL 21 años de docencia en cursos de programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas, Geología, Ingeniería Ambiental: Biología celular, Biociencias Salud, Biociencias I Medicina Humana, Biociencias I Medicina Veterinaria, Biología para Bacteriología y Microbiología Industrial, Biología para Geología e Ingeniería Ambiental, Conexión Científica, Histología Animal y Vegetal, Biogenética y el curso Bioética y Legislación del Posgrado Maestría en Biotecnología.

    PROFESIÓN Química
    POSGRADOS Maestría en Química y Doctorado en Química
    EXPERIENCIA PROFESORAL 2.5 años en docencia universitaria en las unidades tecnológicas de Santander, 1.5 años en la universidad de Santander, 1.5 semestres en el IPRED en la UIS y 1 semestre en posgrado en ciencia de materiales en la UIS

    PROFESIÓN Ingeniero Electromecánico
    POSGRADOS Magister en sistemas energéticos avanzados
    EXPERIENCIA PROFESORAL ingeniero electromecánico y magíster en Sistemas Energéticos Avanzados con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria. Ha impartido cursos a nivel de pregrado, especialización y maestría, y ha desempeñado roles como coordinador académico de programas de pregrado, además de participar en labores de extensión, investigación y liderar procesos de autoevaluación y gestión curricular.

    PROFESIÓN Fisioterapeuta
    POSGRADOS Maestría en Actividad Física, Entrenamiento y Gestión Deportiva

    PROFESIÓN FONOAUDIOLOGA
  • Políticas administrativas:

    {posición de carga mi-pestaña-politicas-admin}

  • Descuento y financiamiento:

    {posición de carga mi-pestaña-crédito}

Contáctanos para más información
 

Bucaramanga

Solicita Información.

Campus Lagos del Cacique, Bucaramanga

Tel: (+57) (607) 6516500

Dirección nacional de Educación Continua

Campus universitario, Bloque Chibcha, segundo piso

Correo: 

WhatsApp: 3169350748

Teléfono (+57) (607) 6516500 Ext. 1595

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea