Herramientas de Accesibilidad
Ana Marcely Pérez Casanova, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), desarrolló una pasantía internacional en el Laboratorio de Inferencia Causal en Epidemiología (LINCE-USP) perteneciente a la Facultad de Salud Pública de la Universidad de São Paulo (USP), Brasil, donde fortaleció su proyecto de investigación enfocado en la validación de un modelo pronóstico de falla virológica en personas con VIH, durante su primer esquema de tratamiento antirretroviral. Esta línea de investigación cobra especial relevancia en el contexto nacional, al contribuir a mejorar los enfoques de atención médica y reducir riesgos de progresión de la enfermedad.
Uno de los logros más destacados de su trabajo fue el desarrollo de un análisis estadístico riguroso que incluyó la construcción de un Diagrama Acíclico Dirigido (DAG), una herramienta clave para identificar relaciones causales entre variables. Gracias a este enfoque, Pérez pudo establecer que factores como el tiempo entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento en los pacientes con diagnóstico de VIH, son determinantes en la aparición de fallas virológicas.
La investigadora implementó una regresión de Poisson para estimar el riesgo de desarrollar falla virológica, aportando así evidencia valiosa desde un enfoque causal en epidemiología. Este avance científico no solo tiene potencial para mejorar el manejo clínico de pacientes con VIH en Colombia, sino que también refuerza el papel de la UDES en el desarrollo de investigaciones aplicadas a la salud pública.
Como parte de los productos derivados de esta pasantía, Ana Marcely Pérez elaboró un manuscrito científico que será sometido a una revista indexada de alto impacto. Además, presentará los hallazgos en un evento científico internacional, ampliando la visibilidad del conocimiento generado desde la universidad.
Esta experiencia fue posible gracias al respaldo financiero de la Universidad de Santander, así como de la Convocatoria No. 22, financiada por el Sistema General de Regalías a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Igualmente, se contó con el acompañamiento académico y logístico de la Universidad de São Paulo, institución aliada en este proceso formativo.
Este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de la UDES con la formación avanzada de sus estudiantes de posgrado, la generación de conocimiento relevante para la sociedad, y la proyección internacional de sus procesos investigativos.
La Universidad de Santander, UDES, a través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, despidió a 32 estudiantes visitantes que participaron en la Escuela de Verano del Programa Delfín, una iniciativa que promueve el intercambio científico y la colaboración académica entre universidades de América Latina.
De los participantes, 14 estudiantes realizaron su estancia de manera virtual, mientras que 18 lo hicieron de forma presencial: 15 en el campus Bucaramanga, 2 en el campus Valledupar y 1 en el campus Cúcuta.
La Escuela de Verano del Programa Delfín tiene una duración de siete semanas, durante las cuales los estudiantes se integran a proyectos y macroproyectos de investigación institucional, bajo la guía de investigadores de alto nivel. Las líneas de trabajo incluyeron temas como enfermedades infecciosas, cuidado clínico y comunitario, desarrollo social y económico, epidemiología de aguas residuales SARS-CoV-2 y virus de la hepatitis A, evaluación de intervenciones comunitarias, cadenas productivas agroalimentarias, mejoramiento genético de proteínas, así como capital social y desarrollo humano.
Durante la estancia, los estudiantes accedieron a laboratorios con tecnología de punta, realizaron visitas de observación a hospitales y clínicas con los que la UDES tiene convenio, participaron en salidas de campo en territorios rurales y vivieron actividades culturales, como una caminata por el sendero ecológico UDES Verde y el recorrido "Circuito de Orígenes", organizado en colaboración con el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, entre otras.
El 25 de septiembre de 2025, la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales realizó el encuentro de cierre, en el que los estudiantes, junto con sus investigadores tutores, compartieron sus experiencias científicas y culturales. Entre los comentarios recurrentes, resaltaron la oportunidad de adquirir nuevas habilidades científicas, el entusiasmo con el que los investigadores transmiten su pasión por la investigación y el fortalecimiento del trabajo en equipo como una competencia transversal clave.
Para muchos, esta fue su primera experiencia internacional, un descubrimiento que incluyó nuevas culturas, sabores, costumbres y miradas sobre sus propias disciplinas.
El estudiante Adair Samai resumió su vivencia con una frase que conmovió a todos: “Los llevaré en mi corazón y en mi currículo”. Su testimonio da cuenta del impacto profundo que tuvo esta experiencia en su desarrollo personal y profesional.
Los participantes destacaron la calidad académica de los investigadores, el acompañamiento cercano durante todo el proceso y la excelente infraestructura de los laboratorios de la UDES, que facilitaron condiciones óptimas para el aprendizaje y la práctica científica. También valoraron el enfoque humano de la experiencia y el constante respaldo recibido de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, compartió una mirada cercana y enriquecedora sobre el impacto que tiene el Programa Delfín en la formación de los estudiantes y en el fortalecimiento institucional de la UDES. A través de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, la UDES participa activamente mediante una convocatoria que permite a los docentes investigadores registrar sus proyectos en una plataforma compartida entre universidades miembros. Allí, los estudiantes pueden elegir con quién desean trabajar, según sus intereses académicos.
Este año, el programa de Contaduría Pública recibió a dos estudiantes: Félix García Lozano, de la Universidad Veracruzana, y Giselle Osorio Calderón, del Instituto Técnico del Valle de Morelia. Ambos se integraron al macroproyecto liderado por la coinvestigadora y profesora Ángela Lozano, centrado en el modelo agroalimentario para predios rurales de economía campesina en Sabana de Torres. Dentro de ese marco, los estudiantes desarrollaron un subproyecto enfocado en la valoración de costos en sistemas productivos rurales.
La profesora Lozano destacó que los jóvenes llegaron con una preparación sólida en metodología de la investigación, y que desde su llegada contaron con un plan de trabajo estructurado. Realizaron una revisión sistemática de literatura en bases como Scopus, ScienceDirect y Google Académico, caracterizando artículos según su pertinencia, y redactaron un marco teórico robusto como producto final.
“Fueron estudiantes comprometidos, disciplinados y puntuales; cumplieron cada tarea asignada con responsabilidad”, señaló.
Además del componente académico, la experiencia fue profundamente humana. Los estudiantes recibieron acompañamiento constante por parte de la tutora y de todo su equipo. Se les facilitaron espacios para conocer la ciudad, compartir con profesores, decanos y otros estudiantes, y se promovió un ambiente intercultural donde pudieron explorar también la gastronomía, los sitios turísticos y la calidez de la región. Uno de los momentos que los estudiantes disfrutaron más fue la caminata por el sendero UDES Verde, donde vivieron la riqueza natural del campus.
“Ellos no solo vinieron a investigar, sino a conocer, a relacionarse, a enamorarse de la universidad y de la carrera”, expresó Almeida, quien también resaltó la relevancia institucional del programa.
Con su participación en la Estancia de Verano del Programa Delfín, la Universidad de Santander (UDES) reafirma su compromiso con la internacionalización de la educación, el fortalecimiento de la investigación formativa y la construcción de alianzas estratégicas que potencian la formación de alto nivel. Estos espacios consolidan el posicionamiento de la UDES como una institución que promueve la excelencia académica, la movilidad estudiantil y la internacionalización de la investigación y la cooperación científica con impacto regional e internacional.
La contaminación del aire, tanto por emisiones de gases como por ruido ambiental, representa un desafío crítico para la salud pública y el medio ambiente, especialmente en zonas urbanas e industriales. La Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Ingeniería Ambiental, desarrolla investigaciones que buscan medir y reducir contaminantes atmosféricos, con el respaldo de entidades como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias).
Uno de los proyectos más destacados es liderado por el profesor Walter Pardavé Livia, quien trabaja en la identificación y mitigación de contaminantes que afectan la calidad del aire en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta.
El profesor explica que su equipo de trabajo emplea dispositivos portátiles de bajo costo para medir y monitorear la concentración de contaminantes como:
Uno de los estudios más relevantes aborda la interrelación entre emisiones BTX y la salud humana, enfocado en el impacto sobre los sistemas respiratorio y cardiovascular.
“Nos enfocamos en entender cómo estos contaminantes afectan a las personas y proponer medidas para reducir la exposición y el impacto”, afirma Pardavé.
Además, la UDES ha realizado mediciones de ruido ambiental en sectores de alta congestión como la comuna centro de Bucaramanga. Los resultados revelan que, en días de alto tráfico, el nivel de ruido supera los límites permitidos, lo cual afecta directamente el bienestar ciudadano.
Estos estudios se desarrollan con un enfoque interdisciplinario, integrando tecnología accesible, el uso de infraestructura científica de la UDES y la formación de investigadores jóvenes. La universidad también apoya la publicación de artículos científicos y fragmentos de libros, garantizando que los resultados tengan un impacto duradero en las políticas públicas y en el entorno académico.
En el marco de su compromiso con la internacionalización de la enseñanza, la Universidad de Santander (UDES) se enorgullece en anunciar que estudiantes y profesores han sido seleccionados como becarios en la XVI Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico.
Este prestigioso programa, vigente desde 2012, tiene como objetivo fortalecer la formación de capital humano e impulsar la integración académica entre Chile, Colombia, México y Perú, mediante el apoyo a intercambios semestrales en áreas prioritarias como administración, Ciencia Política, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Ingenierías, Innovación, Ciencia y Tecnología, Medio ambiente y Cambio Climático, Negocios y Relaciones Internacionales y Turismo.
En su edición 2025, la plataforma otorgó un total de 325 becas: 100 por cada uno de los gobiernos de Chile, Colombia y Perú, y 25 por el gobierno de México. Estas becas están dirigidas a estudiantes de pregrado, así como a doctorandos, investigadores y profesores universitarios.
Se destacan por ser de las más completas en términos de beneficios, al incluir exoneración de matrícula, estipendio mensual, seguro médico y tiquetes aéreos durante el periodo de movilidad.
La Alianza del Pacífico reconoce especialmente a los estudiantes con alto rendimiento académico, así como a los docentes e investigadores que presentan propuestas con impacto y potencial de sostenibilidad en las alianzas de cooperación que surgen durante las estancias internacionales. Por esta razón, es motivo de orgullo para la UDES que tanto estudiantes como un profesor hayan sido seleccionados como becarios en esta convocatoria.
Los estudiantes beneficiarios pertenecen a los programas de Administración de Negocios Internacionales, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil y Doctorado en Enfermedades Infecciosas, mientras que el docente seleccionado hace parte del programa de Ingeniería Industrial.
Finalmente, es importante destacar que solo las Instituciones de Educación Superior acreditadas con Alta Calidad por los Ministerios de Educación de los países miembros pueden participar en esta iniciativa.
En este sentido, la UDES reafirma su compromiso con la excelencia académica y la autorregulación institucional, manteniéndose activa en plataformas de cooperación y visibilidad internacional que generan mayores oportunidades para su comunidad universitaria.
El reciente desmantelamiento de un matadero clandestino de caballos y burros en el barrio Girardot dejó al descubierto una práctica ilegal que sigue amenazando la salud pública de Bucaramanga y su área metropolitana.
En el sitio, las autoridades hallaron nueve animales vivos en estado crítico, junto a baldes repletos de carne en mal estado, vísceras y restos de equinos sacrificados.
El operativo fue liderado por la Secretaría del Interior y la Policía Metropolitana de Bucaramanga, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Animal. La intervención permitió evidenciar una cadena de producción completamente informal: sin cadena de frío, sin trazabilidad y sin autorización sanitaria.
En total, las autoridades incautaron 380 kilogramos de carne de equino en condiciones insalubres, correspondientes a tres caballos y un burro, según el informe oficial.
Además, esta unidad especial de la Policía confirmó que, en lo corrido del año, han decomisado más de 6.000 kilogramos de productos cárnicos por romper la cadena de frío durante su transporte. Dentro de estos alimentos también se ha detectado carne de caballo.
Este no es un hecho aislado. En 2021, la Policía incautó una tonelada de carne de burro que, según la investigación oficial, iba a ser distribuida en plazas de mercado de Bucaramanga.
La reciente intervención del 28 de julio de 2025 demuestra que el sacrificio clandestino de equinos continúa y que la carne podría estar llegando a puntos de venta sin conocimiento de los consumidores.
Frente a esta situación, la Secretaría de Salud de Bucaramanga aclaró que las incautaciones son competencia de la Policía Nacional y que, para confirmar si se trata de carne equina, se requieren pruebas de laboratorio que no se realizan en el sitio del hallazgo.
“Para determinar si es carne de caballo se deben realizar pruebas de laboratorio, las cuales no se realizan en sitio. Sin embargo, se presume por los restos encontrados y por la falta de claridad sobre el origen de la carne”, explicó la entidad.
La Secretaría también informó que ha adelantado siete operativos en expendios de alimentos, donde hallaron 19 kilogramos de carne molida sin el etiquetado que la acreditara como carne de res ni condiciones adecuadas de refrigeración. Aunque no se determinó el origen exacto del producto, la falta de trazabilidad refuerza la preocupación sobre la presencia de carne equina en mal estado en la ciudad.
Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), advirtió sobre los peligros de consumir carne de caballo sin control sanitario.
“Colombia tiene normas que regulan el consumo de carne de equinos criados, levantados y sacrificados bajo condiciones sanitarias, como lo establece la Resolución 222 de 1990”, explicó.
Además, precisó que, si se sacrifican equinos en mataderos destinados a bovinos, deben aplicarse protocolos estrictos de desinfección antes y después de cada proceso.
“La carne es un alimento que fácilmente se contamina y puede transmitir microorganismos, virus, bacterias o parásitos que afectan la salud de quienes la consumen”, agregó.
Asimismo, alertó sobre la rápida descomposición del producto cuando no se conserva la cadena de frío:
“La carne tiene alto contenido de proteína y agua. Si no se mantiene a temperaturas adecuadas o se manipula de forma incorrecta, se deteriora fácilmente y puede contaminarse con agentes perjudiciales para el consumo humano”.
El experto también advirtió que en algunos casos la carne equina es camuflada como carne de res mediante el uso de colorantes y químicos.
“Cuando la carne ya está en los puntos de venta, no es fácil distinguirla. Se han utilizado sustancias para modificar el color rojizo característico del caballo y hacerlo parecer carne bovina”.
En ese sentido, Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), hizo un llamado a los consumidores para que compren carne en puntos autorizados, en donde se garantice su salubridad.
“Recomendamos a la comunidad adquirir carne únicamente en sitios autorizados por la administración municipal, donde puedan verificar las condiciones sanitarias del producto”, puntualizó.
La Universidad de Santander (UDES) abre la convocatoria para la selección de profesionales, tanto internos como externos a la institución, que fungirán como Expertos Disciplinares para el diseño instruccional de cursos en modalidad virtual de programas de pregrado y posgrado. Esta iniciativa busca integrar conocimientos especializados y las mejores prácticas pedagógicas y tecnológicas en la elaboración de experiencias de aprendizaje innovadoras y de alta calidad.
Valoramos a profesionales con sólida trayectoria en su área de especialización y con experiencia en la enseñanza universitaria, particularmente en el diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologías o en entornos de educación virtual.
Esta convocatoria está dirigida a expertos disciplinares de diversas áreas del conocimiento. Es fundamental que los interesados consulten y cumplan con los requisitos específicos detallados en los términos de referencia y en los perfiles de cada curso.
Apreciaciones importantes
Lo invitamos a postularse en el formulario de inscripción correspondiente:
Administrativos: https://forms.cloud.microsoft/r/0TapxEAWkp
Ingenierías: https://forms.cloud.microsoft/r/PFPFdrYax5
Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos: https://forms.cloud.microsoft/r/uyxWxLtW9k
Maestría en Gestión de Servicios de Salud: https://forms.cloud.microsoft/r/nm9mrnUGqG
Ciencias Sociales: https://forms.office.com/r/y2KNFE3Urw
Recuerde enviar su hoja de vida a los correos electrónicos: ; ; con el asunto:
Convocatoria DI - Perfil [Nombre del perfil] - [Su nombre completo]
Este año, la quinta versión de la feria de ‘Yo Emprendo 2025’ tiene el lema ‘Talento +E’ y la experiencia emprendedora irá más allá de lo tradicional; cinco Bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, mentorías a la medida, competencias tipo Shark Tank y espacios de relacionamiento diseñados para hacer despegar las ideas de negocio de los empresarios participantes.
Este año, el campus de Bucaramanga de la UDES, se convertirá del 2 al 5 de septiembre en un espacio lleno de stands disponibles con productos para la venta, sino también, en un espacio de co-creación de ideas.
Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES, destacó que estas actividades están enfocadas en formar al empresario y a su vez; un espacio para visitantes y microempresarios quienes se suman a esta importante apuesta institucional.
“Todo esto, envuelto en una vibra de cultura, innovación y sabor local, con un desfile de talentos regionales como broche final al evento”, dijo.
En ese sentido cada plazoleta del campus UDES Bucaramanga albergará un espacio de creación:
En las tres plazoletas estarán distribuidos un total de 100 emprendedores, según confirmó Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES.
Cada vez más microempresarios se vinculan a Yo Emprendo 2025. Estas son algunas de las ideas de negocio que estarán presentes en esta nueva edición:
Con maquillaje multimarca y accesorios, Laura Fernanda Torra Tapia ha consolidado durante cinco años su emprendimiento familiar Majestuosa. Todo comenzó con ventas entre amigas y conocidas.
“Empecé con la mentalidad de puerta a puerta, ofreciendo a mis compañeras de trabajo. Luego vinieron las ferias, las redes sociales y ahí comenzó el crecimiento”, cuenta esta emprendedora de 39 años.
Hoy, Laura no solo comercializa productos al detal, sino también al por mayor. Ya había participado en una edición anterior de Yo Emprendo, experiencia que describe como un impulso clave para su negocio:
“Crecí en seguidores, en clientes, y las ventas aumentaron muchísimo. Ahí fue cuando empezamos a dar el paso hacia las ventas al por mayor”.
Hace dos años, Mónica Spinel y su hermano —diseñador industrial— decidieron emprender un camino creativo y ambientalmente consciente. Así nació El Mero, un proyecto que toma el nombre de un pez en vía de extinción y lo convierte en símbolo de resistencia emprendedora.
La marca se especializa en productos elaborados con retazos de acrílico, un material que no puede reciclarse y que normalmente termina contaminando.
“Recolectamos los pedazos sobrantes de cortes industriales y a partir de ahí diseñamos nuestras piezas. Es un acrílico nuevo, pero recuperado”, explica Mónica.
El proyecto comenzó con una línea inspirada en la cultura geek (anime, videojuegos, películas), pero ha evolucionado hacia productos corporativos, trabajando con empresas como Calligan, Ame, Más por Menos, Polafest y otros negocios regionales.
Mónica participa por primera vez en Yo Emprendo, con la expectativa de seguir visibilizando su marca:
“Creemos que nuestro producto es innovador. Queremos que tanto personas del común como empresas conozcan lo que hacemos”.
Fundado en 2014 por el padre de Katherine Morales Rodríguez, KAKES es un emprendimiento familiar que endulza la vida de sus clientes con tortas, donas y creaciones de repostería artesanal.
Hace ocho años se unió al equipo Stephanie Acuña, quien llegó como practicante del SENA y hoy es la mente creativa detrás de cada pastel.
“Ella ya es parte de la familia. Hace mucho tiempo trabaja con nosotros y ha sido una excelente compañera”, cuenta Katherine.
Stephanie se encarga de preparar y decorar todos los productos, además de manejarlos en redes sociales.
“Ingresé por medio de prácticas y desde entonces no he parado. Hice un técnico en pastelería y aquí he crecido muchísimo”, relata.
Con más de 15 años de trayectoria, De Maravilla es un negocio familiar que nació en la Mesa de los Santos, cuando la esposa de Rafael Ordoñez comenzó a preparar arepas de chócolo con una receta casera que ha evolucionado sin perder su esencia: solo maíz rallado y mantequilla.
El emprendimiento arrancó en el mercado campesino y hoy ya cuenta con un punto de venta cerca del Hotel Los Gabi, además de un nuevo local en adecuación frente al peaje, al lado de Mesa Mall.
Gracias a su participación con el gremio de artesanos de Bucaramanga, De Maravilla ha estado presente en ferias locales y regionales, con muy buenos resultados:
“No nos podemos quejar”, dice Rafael.
“En septiembre seguiremos creciendo con paso firme de la mano de Yo Emprendo 2025”.
A esta convocatoria también se suma la experiencia de Jorge Burgos, quien lleva tres décadas al frente de su librería Burgos, ubicada en la calle 41 #14-73, local 38 del Centro Cultural del Libro en Bucaramanga.
Esta será su tercera participación en Yo Emprendo. Según explica, ha sido una experiencia gratificante y enriquecedora para fortalecer su trayectoria comercial.
“Una de las habilidades más importantes que he aprendido es cómo cerrar una venta”, comenta.
Su estrategia incluye seguimiento personalizado:
“Por ejemplo, me quedo con el contacto del cliente. Si no logro entregarle el libro en la feria, le escribo después y se lo envío sin costo de domicilio. No tiene que preocuparse por horarios, yo me encargo”.
Y ha sido efectiva:
“Hay personas que incluso han dejado los libros pagos sin recibirlos de inmediato. Confían en que yo se los hago llegar. Eso me ha servido muchísimo para seguir vendiendo después del evento”, concluye.
En un momento histórico marcado por la vinculación de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos clave de la sociedad, incluida la educación, el profesor Ariel Adolfo Rodríguez Hernández, adscrito al Centro Virtual de la Universidad de Santander (CVUDES), recibió un reconocimiento internacional por liderar un proyecto que incorpora esta tecnología en el desarrollo de competencias investigativas.
Rodríguez Hernández fue galardonado el pasado 22 de junio de 2025 con el Global Education Prize AAICEP, en la categoría Educación transformadora.
El reconocimiento fue otorgado por la Asociación de Acreditación Internacional y Certificación de Entidades Privadas (AAICEP), durante una ceremonia virtual que reunió a expertos de distintos países.
El jurado destacó el impacto de su proyecto, titulado “Integrando la IA generativa para el desarrollo de competencias investigativas”.
En esta iniciativa, Rodríguez Hernández, ingeniero de Sistemas y magíster en Software Libre, propuso una metodología para el uso de la inteligencia artificial con fines académicos.
Esta estrategia ha fortalecido las competencias investigativas de estudiantes de pregrado y posgrado en la Universidad de Santander (UDES).
Gracias a este trabajo, se han publicado artículos científicos en revistas de alto impacto y se han divulgado resultados en conferencias en países como Reino Unido, México, España, República Dominicana, Brasil, Costa Rica y Colombia.
Además del galardón otorgado por la AAICEP, el profesor Ariel Adolfo Rodríguez Hernández está clasificado como investigador senior por el sistema CvLAC, distinción que refleja su amplia producción científica en áreas como software libre, tecnologías emergentes e innovación educativa.
La Universidad de Santander, UDES, avanza con propósito en la consolidación de su presencia territorial mediante el desarrollo del proyecto “UDES en las Regiones”. Esta iniciativa, planteada como una estrategia de articulación regional, ha permitido estrechar vínculos con comunidades, autoridades y sectores estratégicos en distintas zonas del país.
Durante los días 25 y 26 de junio de 2025, el equipo institucional visitó los municipios de California, Suratá y Matanza, ubicados en la provincia de Soto Norte (Santander). En estos escenarios se promovieron espacios de diálogo directo con alcaldes, líderes comunitarios, representantes del sector productivo y actores sociales clave. La agenda giró en torno a temas fundamentales para el desarrollo local, tales como el fortalecimiento de la educación rural, la construcción de alianzas interinstitucionales, el impulso al turismo sostenible y el papel protagónico de la juventud en las dinámicas territoriales.
Posteriormente, entre el 22 y el 25 de julio, la agenda de trabajo se trasladó al departamento de Boyacá, con visitas a las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. En estos encuentros se priorizó el acercamiento a las secretarías de educación municipales y otros actores del ecosistema educativo regional.
Las conversaciones giraron en torno al modelo de articulación entre instituciones, con énfasis en la necesidad de ofrecer programas de formación pertinentes y adaptados a los desafíos locales. Asimismo, se reafirmó la importancia de sumar esfuerzos para construir territorios más competitivos desde la educación superior.
Como parte del cronograma establecido, se tiene prevista una nueva jornada institucional en el departamento del Cesar y su zona de influencia hacia el sur, la cual se realizará a mediados de agosto. Esta etapa permitirá avanzar en el diagnóstico de necesidades locales, así como en la formulación de una oferta académica que responda a los retos específicos de cada contexto territorial.
Con “UDES en las Regiones”, la Universidad de Santander reafirma su intención, promoviendo una educación superior con sentido de lugar y visión estratégica. Esta apuesta fortalece el vínculo entre la academia y los territorios, y posiciona a la UDES como un actor relevante en la construcción de agendas regionales de desarrollo, donde la pertinencia educativa es eje central para el progreso social y económico de Santander y el nororiente colombiano.
La Universidad de Santander, UDES, lanzó, desde su Vicerrectoría de Extensión, el videopodcast ‘No Sabía’, un espacio para hablar sobre esos temas que deberíamos estar hablando, pero que muchas veces ignoramos simplemente porque no sabíamos que estaban pasando.
De modo que cada capítulo incluye charlas ligeras pero profundas sobre asuntos que quizás no dominamos, pero que están presentes en nuestro día a día.
Liliana Paola Carvajal Carvajal, vicerrectora de Extensión de la UDES, enfatizó que esta iniciativa surge con la intención de poder llevar al ciudadano de a pie temas de interés y técnicos desde el punto de vista académico, pero en un lenguaje más cercano, coloquial y divulgativo.
“Exploramos experiencias de videopodcast empresariales que nos motivan a tomar la iniciativa de crear un producto propio”, señaló Carvajal.
El nombre del videopodcast, ‘No Sabía’, responde justamente a la reacción esperada del espectador al finalizar cada episodio: descubrir algo nuevo y reflexionar sobre lo que antes desconocía.
La producción de ‘No Sabía’ involucró activamente a los programas de Mercadeo y Publicidad y de Comunicación Social y Periodismo.
De esta colaboración surgió la figura del moderador, Harold Rivera, así como el respaldo en producción y creatividad por parte de Óscar Alirio Rodríguez y Víctor Villamizar.
Gracias a esta unión de talentos, el videopodcast estrenó su primer capítulo: ‘Salud mental en el día a día’, con la participación del psicólogo e investigador Hadder Acosta. En 51 minutos, guiado por Rivera, el invitado habló sobre los factores que interfieren con nuestro estado de ánimo y bienestar emocional.
Este primer episodio es solo el comienzo. En los ocho capítulos que siguen —publicados cada 15 días— se hablará de temas que atraviesan la cotidianidad desde distintos ángulos:
Para conectarse con el videopodcast ‘No Sabía’ de la UDES, puede ingresar a sus canales oficiales en redes sociales y disfrutar de sus episodios:
Spotify: No sabía UDES
Youtube: @nosabiaudes
Tiktok: @nosabiaudes
Instagram: No Sabía UDES
X: https://x.com/nosabiaudes
Threads: @nosabiaudes
LinkedIn: No Sabía (No Sabía UDES) UDES
Bucaramanga
Oficina de Gestión Ambiental - UDES Verde
Campus universitario. Área de Bienestar Institucional, segundo piso.
Correo electrónico:
Teléfono: (+57) (607) 6516500 Ext. 1230
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados