Herramientas de Accesibilidad
El 5 de agosto, en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, el ambiente estaba cargado de esperanza. Decenas de familias, entre la ilusión y el nerviosismo, aguardaban por una oportunidad que cambiaría la vida de sus hijos: una cirugía de labio o paladar hendido.
En este escenario participaron médicos, anestesiólogos, instrumentadoras quirúrgicas, enfermeros, fonoaudiólogas y la Fundación Dibujando Sonrisas. También estuvieron presentes estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), quienes asumieron el reto con disposición para aprender y servir.
Durante varios días, se desarrollaron largas jornadas de consulta, valoraciones y organización de la agenda quirúrgica. Cada caso evidenció que la voz, la deglución y el lenguaje son más que funciones: son puertas de acceso a la comunicación, la integración y la dignidad humana.
Acompañados por la docente Martha Cecilia Gómez Landazábal y por los médicos internos de la UDES: Luis Miguel Sanabria Vega, David Andrés Quintero Álvarez y Phillip Esteban Bocanegra Orozco, se fortaleció el trabajo interdisciplinario. La interacción entre la mirada médica y el enfoque fonoaudiológico permitió brindar una atención integral. Entre rondas clínicas, terapias y orientaciones, se tejió un puente de saberes y voluntades en beneficio de quienes más lo necesitaban.
Cada cirugía representó más que un cambio físico: fue el inicio de una nueva historia.
Tras los procedimientos, se orientó a padres y cuidadores sobre el uso del seguro postoperatorio, la higiene oral y la estimulación del lenguaje en casa. La presencia del fonoaudiólogo en el postoperatorio fue decisiva para habilitar la vía oral de forma segura y garantizar que cada niño pudiera reiniciar la alimentación de manera adecuada, acompañando paso a paso el proceso de deglución y asegurando la correcta funcionalidad de los músculos orales.
Los resultados hablan por sí mismos: 67 pacientes en consulta inicial, 28 en terapia no quirúrgica, 45 en terapia preoperatoria y 85 en terapia postoperatoria.
Más allá de las cifras, el impacto se reflejó en los rostros sonrientes de niños que ahora podían expresarse con mayor claridad y en las lágrimas de gratitud de padres que sintieron que sus hijos recibieron más que una cirugía: recibieron acompañamiento, comprensión y esperanza.
La experiencia también marcó a los médicos internos, quienes expresaron:
“Participar en esta jornada fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi internado. El tiempo en el quirófano, aunque crucial, es solo el comienzo del verdadero camino. La colaboración con las fonoaudiólogas nos enseñó que la meta de la cirugía no se limita a la reparación física, sino que busca la recuperación total del paciente. Su dedicación demostró que el verdadero éxito reside en permitirle al paciente comunicarse y llevar una vida normal. Esta visión integral de la atención médica fue una lección invaluable que sin duda guiará mi práctica profesional.”
Al cierre de la jornada, el balance fue de aprendizaje, entrega y sensibilidad. La experiencia reafirmó que la fonoaudiología no solo evalúa ni rehabilita: también humaniza y transforma vidas.
“Dibujando Sonrisas” no fue solo el nombre de la fundación, sino la esencia de lo que se vivió: demostrar que cuando se trabaja con excelencia, amor y en equipo, se logran cambios que trascienden en la vida de cada persona y su familia.
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados