Herramientas de Accesibilidad
La apuesta por un bienestar integral y sostenible cobra fuerza en la Universidad de Santander (UDES) gracias al programa “Sembrando para el Buen Vivir”, una iniciativa que transforma espacios de formación en escenarios vivos de aprendizaje ambiental, autocuidado y trabajo colaborativo. Más que sembrar huertas, el programa siembra hábitos, valores y vínculos comunitarios que fortalecen la calidad de vida dentro y fuera del campus universitario.
El programa nació como una respuesta institucional a la necesidad de articular la formación académica con prácticas reales que fomenten la sostenibilidad. Su propósito es integrar la responsabilidad social, la seguridad alimentaria y la salud ambiental, promoviendo hábitos que fortalezcan la relación de la comunidad universitaria con su entorno.
Esta estrategia, liderada desde la Vicerrectoría de Extensión, El Departamento de Salud Pública y Bienestar Institucional, cuenta con el acompañamiento académico de Vivien Hidela Ocampo Ramírez, líder de extensionista y profesora del Departamento de Salud Pública, y con la coordinación de César Camilo Cordero Payares, profesor extensionista.

En ese sentido, el programa integra formación práctica con reflexión colectiva, lo que permite que estudiantes y profesores comprendan la sostenibilidad como un ejercicio cotidiano; así lo señaló el profesor Cordero Payares:
“Este proyecto contribuye a un modelo de universidad más cercano a las comunidades, más humano y más consciente de los desafíos ambientales que enfrentamos”, afirmó.
Este enfoque es acorde con los lineamientos de bienestar, extensión y sostenibilidad de la institución. “Es necesario que la educación superior aporte acciones reales y sostenibles”, afirma.
En su implementación, el programa desarrolla proyectos de aula donde los estudiantes aplican conocimientos en actividades prácticas, campañas de sensibilización y sobre estilos de vida saludables. Estas acciones se complementan con un seguimiento sistemático que permite fortalecer los procesos académicos y administrativos asociados al programa.

Gracias a estas dinámicas, se ha logrado una participación activa de diversos programas académicos y dependencias administrativas, generando espacios interdisciplinarios y una mayor apropiación de la cultura ambiental.
En ese sentido, el profesor extensionista destaca que esta sensibilidad se ha reflejado incluso en iniciativas espontáneas surgidas desde el estudiantado:
“Hemos visto propuestas de estudiantes que quieren aportar al cuidado del campus y al bienestar colectivo”.
El programa también se integra de manera directa con los proyectos de extensión de la Universidad, lo que facilita que los estudiantes vinculen sus saberes con retos reales del territorio. Este componente permite desarrollar competencias en liderazgo, pensamiento crítico, responsabilidad social y trabajo colaborativo, elementos claves en la formación integral que promueve la UDES.

Para los próximos semestres, la iniciativa proyecta una ampliación de su alcance mediante una mayor articulación con proyectos de proyección social, el fortalecimiento de campañas institucionales sobre salud ambiental y Buen Vivir, y la puesta en marcha de ejercicios diagnósticos cualitativos.
Estos estudios permitirán conocer la percepción de la comunidad frente a temas como seguridad alimentaria y nutricional, salud laboral, sexualidad, convivencia, enfermedades transmisibles y no transmisibles, y salud mental.
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados