Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

Investigadora de Microbiología Industrial UDES lidera soluciones a los desafíos globales de inocuidad alimentaria

  • Viernes, 19 Septiembre 2025 15:43
Fotografía: Amalia Fernanda León

Durante el III Congreso Internacional Multidisciplinario de Divulgación Científica, realizado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), la Universidad de Santander (UDES), a través de la investigadora del programa de Microbiología Industrial, Gina Patricia Parra Aparicio reafirma su compromiso con la investigación y la innovación en seguridad alimentaria a través del trabajo desarrollado por la profesora quien participó como ponente en el marco del evento realizado entre el 2 y el 5 de septiembre de 2025.

Ponencias micro

Parra, quien se graduó recientemente como doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos, presentó la ponencia Prevalencia de Salmonella spp. en huevos comerciales producidos por avicultores de Santander, un estudio que busca generar conocimiento aplicable a la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos, uno de los problemas más críticos para la salud pública a nivel mundial.

Un problema global con impacto local

Durante su exposición, la investigadora explicó que la salmonelosis continúa siendo una de las principales enfermedades transmitidas por alimentos, afectando a millones de personas cada año. En este contexto, los huevos contaminados, especialmente con Salmonella Enteritidis, representan una de las fuentes más comunes de infección, con consecuencias que van desde trastornos gastrointestinales hasta complicaciones graves en poblaciones vulnerables.

El estudio de la UDES se centró en la recolección de muestras de huevo en seis provincias de Santander, una de las regiones con mayor producción avícola de Colombia. A partir de rigurosas pruebas microbiológicas desarrolladas bajo la norma internacional ISO 6579-1:2017, así como de protocolos de confirmación bioquímica y serológica, se logró establecer una prevalencia significativa de Salmonella spp. en la región, especialmente cuando los huevos son consumidos sin cocción adecuada o bajo prácticas deficientes de manipulación.

Retos y propuestas

La doctora Parra Aparicio enfatizó en la necesidad de fortalecer los controles sanitarios dentro de la cadena productiva avícola y de promover buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos, tanto en productores como en consumidores. Según explicó, el reto no solo es detectar la presencia del patógeno, sino también avanzar hacia sistemas más robustos de prevención que contribuyan a reducir los riesgos de brotes epidémicos.

Asimismo, destacó que este tipo de investigaciones ofrecen un valor agregado para la región y el país, al aportar datos científicos que pueden ser utilizados por entidades de salud, autoridades regulatorias y el mismo sector avícola en la definición de políticas y estrategias de control.

Ciencia que conecta fronteras

Más allá de los hallazgos presentados, la participación en el congreso internacional permitió a la investigadora intercambiar experiencias con expertos de diversos países, consolidar redes de colaboración académica y científica, y abrir nuevas posibilidades para proyectos conjuntos orientados a mejorar la inocuidad alimentaria en contextos globales.


“Estos espacios son fundamentales para visibilizar el trabajo que hacemos desde la UDES, pero también para aprender de las experiencias de otros investigadores y aplicar ese conocimiento en beneficio de nuestra comunidad”, señaló la profesora Parra Aparicio.

Compromiso institucional

La UDES, a través de su programa de Microbiología Industrial, sigue consolidándose como un referente en investigación aplicada a la salud pública, contribuyendo a la formación de profesionales con visión crítica, rigurosa y con capacidad de generar impacto en los sectores productivos y sociales.

Con esta participación, la UDES no solo ratifica su compromiso con la excelencia académica y científica, sino que también se posiciona como un actor clave en la búsqueda de soluciones para garantizar alimentos más seguros y proteger la salud de la población a nivel local, nacional e internacional.


 Por: Edwin Solano


Publicado en Investigación

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Bucaramanga

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea