Herramientas de Accesibilidad
Los nuevos casos de fiebre amarilla generan preocupación en Colombia. Le invitamos a conocer todos los detalles sobre esta enfermedad como sus síntomas y acciones de prevención en este informe especial elaborado por expertos de la Universidad de Santander (UDES).
Contexto actual de la fiebre amarilla
El pasado 17 de abril el Gobierno Nacional declara emergencia sanitaria frente a la circulación activa en varias regiones del país del virus de la fiebre amarilla y su posible expansión hacia áreas urbanas, buscando contener la propagación del virus y minimizar los efectos sobre la salud pública. Esta enfermedad puede ser mortal, su letalidad es de aproximadamente 40 % de los casos sin soporte oportuno. Según la OPS entre la primera y quinceava semana epidemiológica del año, se notificaron 189 casos en cuatro países de la Región de las Américas, de los cuales 74 han resultado fatales. (Boletín actualizado a 24 de abril).
Actualmente no hay tratamiento específico y se realizan medidas de mantenimiento ante la fiebre y la deshidratación.
¿Qué es la fiebre amarilla?
Es una enfermedad viral hemorrágica aguda, potencialmente grave, endémica en áreas tropicales de África, Centro y Sur América y dentro de ella, Colombia. Su nombre se da por la ictericia (color amarillo) que produce y que afecta a algunos pacientes en conjuntivas de los ojos y la piel.
¿Como se transmite la fiebre amarilla?
Se transmite por la picadura de mosquitos infectados con el virus de este mismo nombre y perteneciente a la familia Flaviviridae. Los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla en zonas urbanas pertenecen al género Aedes y la especie aegypti (el mismo mosquito que transmite el zika, chikungunya y dengue) o a los géneros Haemagogus y Sabethes, principalmente encontrados en zonas selváticas y rurales.
(Lea también: Diálogo y educación para la salud: una ruta hacia el buen vivir en la UDES)
¿Cuáles son sus síntomas?
Una vez que una persona contrae el virus de la fiebre amarilla, este permanece en su organismo entre 3 y 6 días. Sus síntomas más comunes son:
La mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas entra en una segunda fase más tóxica presentando fiebre más alta, ictericia y dolor abdominal con vómitos y daño renal.
También pueden producirse hemorragias por boca, nariz, ojos o estómago, y aparecer sangre en el vómito y las heces. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, el resto se recupera sin daños orgánicos significativos.
¿Qué hacer si presento síntomas compatibles con fiebre amarilla?
Debes acudir inmediatamente al centro de salud más cercano a tu comunidad y no debes automedicarte, especialmente con aspirina o ibuprofeno, porque aumenta el riesgo hemorrágico.
¿Como puedo confirmar si tengo fiebre amarilla?
Para la confirmación se requieren pruebas de laboratorio (diagnostico serológico, virológico, pruebas moleculares, post mortem) porque sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades comunes como malaria, dengue, leptospirosis y el virus del Zika, así como con envenenamientos.
Los médicos o clínicos que atienden a un paciente enfermo pueden no ser capaces de determinar que tienen fiebre amarilla solo por sus síntomas, especialmente si se encuentran en un área donde muchas de estas enfermedades están ocurriendo al mismo tiempo.
¿Cómo se previene la fiebre amarilla?
1. Mediante la vacunación: principal medida preventiva y da protección de por vida
2. Mecanismos de barrera ante el vector como uso de repelente, mosquiteros y ropa que cubra gran parte del cuerpo. (camisas mangas largas y pantalón)
3. Mecanismo de eliminación del vector: Eliminar criaderos de agua estancada para la reproducción del mosquito y fumigación de las áreas.
4. Evitar desplazamientos innecesarios a zonas de riesgo (selváticas o con brotes activos)
¿Cómo puedo acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla?
La vacunación es gratuita, segura, de única dosis y de amplia cobertura en nuestro país, siendo esta la medida preventiva por excelencia, ofreciendo una inmunidad efectiva vitalicia desde los 10 días después de su aplicación en el 95% de las personas vacunadas.
¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?
El esquema de vacunación en Colombia se inicia desde los 18 meses de nacido y finaliza a los 59 años. En zonas de alto y muy alto riesgo, se amplía a partir de los 9 meses e incluye a personas mayores de 59 años.
¿Cómo puedo saber si ya me aplicaron la dosis de fiebre amarilla?
Puedes acercarte a cualquier punto de vacunación del país, donde consultarán el sistema de información PAIWEB para verificar si recibiste la vacuna. También está disponible la plataforma Mi Vacuna – Fiebre Amarilla donde podrás consultar tu antecedente vacunal. Si te vacunaste en años anteriores, te encuentras en Bucaramanga y no apareces en los registros de Mi Vacuna, te debes acercar a la UIMIS o a la Cruz Roja Colombiana para registrar de manera adecuada tu vacunación.
(Lea también: Directora de Fonoaudiología UDES, nueva presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología ASOFON)
Por:
Ludivia Esther Montaño Villalba (Programa de Fisioterapia y Departamento de Salud Pública)
Sahira Gimena Franco Hernández (Programa de Fonoaudiología y Departamento de Salud Pública)
César Camilo Cordero Payares (Departamento de Salud Pública)
Agustín Vega Vera (Programa de Medicina)
Bucaramanga
Departamento de Salud Pública
Campus Lagos del Cacique Calle 70 No. 55-210
(+57) (607) 6516500 ext 1788
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados