Herramientas de Accesibilidad
Los programas de maestría y doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES) adelantaron una jornada académica con expertos nacionales e internacionales, en el que analizaron las estrategias de vacunación contra la Covid-19, a partir de las experiencias de América Latina, un continente que históricamente ha erradicado enfermedades infecciosas mucho tiempo después comparado con otras regiones del mundo, como fue el caso de la poliomielitis.
“La pandemia por la Covid-19 sin duda es un acontecimiento histórico para la humanidad, esto ha develado las debilidades de los sistemas sanitarios y de las políticas públicas de salud a nivel global, pero también ha permitido demostrar la relevancia de los desarrollos científicos, tan revolucionarios como las vacunas para la generación del bienestar colectivo”, manifestó Liliana Torcoroma García Sánchez, directora de la maestría y el doctorado en Enfermedades Infeccionas de la UDES.
El panel de ponentes estuvo conformado por Ricardo Palacios, director médico de investigaciones del Instituto Butantan (Brasil); Arturo Galindo Prada, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Médica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México); y Olga Lucia Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI).
Dr. Ricardo Palacios, director médico de investigaciones del Instituto Butantan (Brasil).Los asistentes al webinar conocieron de voz de los expertos cuáles han sido las diferentes estrategias que han utilizado los países latinoamericanos y cómo han impactado en la mortalidad y en la morbilidad causada por la Covid-19, una pandemia que ha afectado a más de 200 países en todo el mundo, dejando 170 millones de infectados y 3.5 millones de muertes, cifra que la Organización Mundial de la Salud indica podría llegar al doble o incluso triple de fallecidos.
El investigador colombiano, Ricardo Palacios, quien también es líder de los estudios clínicos de la fase III en Brasil de la vacuna CoronaVac del laboratorio Sinovac Biotech; habló de los resultados de estos estudios, que tuvieron un impacto global en la aprobación de esta vacuna en diversos países de Asia y Latinoamérica.
“Lo que estamos haciendo en América Latina tiene un efecto enorme no solo en nuestra región. En Brasil particularmente ya entregamos 47 millones de vacunas y en el mundo se han entregado más de 280 millones de vacunas CoronaVac. De esta manera, gracias a la eficacia clínica de este estudio que lideramos desde el Instituto Butantan, se puede evidenciar que América Latina puede aportar desde el punto de vista científico, al ser interlocutor y un catalizador de lo que se debe hacer en la pandemia”, manifestó Palacios.
Dr. Arturo Galindo Prada, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Medica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (México)Por su parte, Arturo Galindo Prada hizo énfasis sobre el proceso de vacunación que ha desarrollado México y la buena aceptación de los mexicanos frente a la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A su turno, Olga Lucia Zuluaga habló sobre cómo va la vacunación en Colombia y las metas definidas para lograr un mayor eficiencia en el proceso y manifestó su preocupación por el desequilibrio en la distribución de las vacunas, teniendo en cuenta que el 55% de éstas se encuentran en territorios con apenas el 15% de la población, refiriéndose a países norteamericanos y europeos mientras que en Latinoamérica hay apenas un 2.5% del total de esas dosis.
Olga Lucia Zuluaga, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI).De esta manera, se llevó a cabo esta jornada en torno al proceso de vacunación en Latinoamérica, un territorio compuesto por 35 países, en donde convive el 8% de la población mundial y que ha concentrado el 19% de los casos y el 28% de las muertes a nivel mundial, lo que llevado al análisis de expertos sobre el presente y futuro de las estrategias que se han desarrollado para hacer frente a esta enfermedad.
El webinar contó con la participación de asistentes vinculados a entes gubernamentales, hospitales, IPS, instituciones universitarias y profesionales de diferentes áreas de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Uruguay, Argentina, México, Estados Unidos y España; que le dio al evento un carácter multidisciplinario e internacional.
Estas jornadas académicas organizadas por la maestría y el doctorado en Enfermedades Infeccionas de la UDES, promueven la reflexión y análisis entorno a temáticas relacionadas con las enfermedades infecciosas, mediante la discusión de aspectos de carácter científico e investigativo, con la interlocución de diferentes actores académicos y comunitarios quienes aportan a la construcción de una ciencia abierta y transformadora.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados