Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander, a través del programa MIUDES, desarrolló junto con el del Departamento Administrativo Nacional de Estadística una experiencia piloto sobre Datos Ciudadanos en el sector de Los Colorados, al norte de Bucaramanga.
La iniciativa fue seleccionada en el marco de una convocatoria del (DANE) y la Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización – DIRPEN.
En ese sentido, el proceso, realizado entre agosto y septiembre de 2025, tomo como escenario la Escuela Deportiva UDES Fútbol Comunitario.
Allí, la Universidad, en compañía de expertos del DANE, identificaron una problemática que pudiera ser abordada mediante esta metodología, promoviendo que los propios padres de familia gestionaran la información necesaria para impulsar un proceso de transformación dentro del proyecto

Para el desarrollo de la estrategia, la institución integró un equipo conformado por estudiantes y profesores del programa MIUDES, junto con profesionales y estudiantes de Bacteriología e Instrumentación Quirúrgica.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro talleres que llevaron a los participantes desde la comprensión del concepto de Datos Ciudadanos hasta la formulación de acciones concretas, pasando por la construcción de instrumentos de recolección, el análisis colaborativo de la información y la identificación de caminos posibles para fortalecer la participación de las familias en la Escuela.
El trabajo con la comunidad inició con un espacio de reflexión alrededor del concepto de Datos Ciudadanos, apoyado en una experiencia desarrollada por una ONG con poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Ese punto de partida permitió discutir los principios éticos y los cuidados que deben acompañar cualquier proceso en el que la misma comunidad recolecte información.
A medida que las sesiones avanzaban, los padres se familiarizaron con diferentes herramientas de indagación —como cuestionarios, encuestas y entrevistas— y construyeron un instrumento para explorar las razones detrás de la baja participación de las familias en las actividades de la Escuela de Fútbol Comunitario.
Dos madres se encargaron de distribuir la versión física entre los niños para que la llevaran a sus hogares, mientras otra recibió acompañamiento para elaborar la versión digital en Google Forms.
Con la información ya recolectada, los participantes se organizaron para sintetizarla, diagramarla y presentarla en una plenaria. Ese ejercicio permitió identificar patrones, comparar variables y ordenar colectivamente los datos en un papelógrafo, lo que les dio una comprensión más clara de las causas y efectos de la problemática analizada.
El proceso culminó con la formulación de acciones concretas orientadas a fortalecer la participación familiar. Además, se eligió a un grupo de cinco padres que asumirán la representación y el proceso de legalización de la Escuela de Fútbol Comunitario, resultado directo de la apropiación que generó el trabajo con datos.
Aprendizajes y reflexiones finales

La experiencia permitió que las familias profundizaran en las causas y consecuencias de la baja participación, lo que derivó en propuestas de acción y en un proceso organizativo fortalecido.
“Me agradó y aprendí que hubo integridad y concentración de los papás que asistieron al taller, en el que manifestaron sus opiniones y respetaron la información dada por los profesores”, comentó Ana Delsy Márquez Safra, madre de familia participante.
Por su parte, Orlando Uribe, referente técnico del DANE, destacó que esta iniciativa se enmarca en la estrategia internacional Alianza Global para los Datos Sostenibles, cuyo propósito es promover la construcción de datos inclusivos para que las comunidades reconozcan sus necesidades y puedan comunicarlas efectivamente a las instituciones.

“Ahí es donde va a haber una verdadera inclusión, que significa lo que somos y cómo nos relacionamos con los demás”, señaló.
Finalmente, Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, coordinadora del programa MIUDES, señaló que esta experiencia representó un aprendizaje significativo, pues permitió aplicar una metodología que involucra directamente a la comunidad en la recolección y análisis de datos.
Esto favoreció una comprensión más profunda de la problemática y facilitó la creación de estrategias desde la propia comunidad. “Ahora nos corresponde replicar esta valiosa metodología en nuestros proyectos en los diferentes campus ya que es aplicable a todos los contextos como una poderosa herramienta para realizar transformación social”, añadió

La participación en esta convocatoria de Datos Ciudadanos evidencia que la Universidad de Santander se encuentra a la vanguardia en implementar nuevas metodologías apoyando a entidades gubernamentales para fomentar proyectos que promuevan la participación ciudadana en la búsqueda de equidad y de bienestar social.
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados