Herramientas de Accesibilidad
Con el lema “Cultivar apoyo para alimentar el futuro”, el Programa MIUDES de la Universidad de Santander (UDES) conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, una iniciativa global impulsada por la OMS, UNICEF y la Alianza Mundial por la Lactancia Materna (WABA).
Esta celebración, desarrollada en articulación con el operador 'Proyectando Futuro' del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), tuvo lugar simultáneamente en cuatro unidades familiares de la comunidad de Los Colorados, Góticas de Amor, Mis Pequeños Genios, Rayitos de Luz y Dejando Huellas, ubicados al norte de Bucaramanga.
Desde 1992, la Semana Mundial de la Lactancia Materna busca fortalecer la práctica de la lactancia como un derecho fundamental y una estrategia de salud pública. Para 2025, la campaña internacional promueve el mensaje “Prioricemos la Lactancia Materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, resaltando la necesidad de garantizar acompañamiento, información y entornos favorables para que las madres puedan amamantar libremente y por el tiempo que deseen, pues la lactancia materna no pierde vigencia.
En consonancia con esta visión, el programa MIUDES reafirma su compromiso con el bienestar de las comunidades que viven en situación de vulnerabilidad, destacando la lactancia como una práctica que mejora la salud infantil, reduce costos en atención médica, fortalece el desarrollo cognitivo y aporta al equilibrio ambiental.
Durante la celebración, se desarrollaron diversas actividades que impactaron a 50 madres gestantes y lactantes, quienes participaron en un taller pedagógico con actividades lúdicas y reflexivas diseñadas por un equipo interprofesional conformado por profesores y estudiantes de los programas de Medicina Familiar, Pediatría, Fisioterapia, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica y Bacteriología y el Departamento de Salud Pública.
La metodología incluyó un acto de sensibilización con la canción inédita ‘La leche de mami’, compuesta por Yuly Yesenia Pérez del Equipo Base del Programa MIUDES y musicalizada por Karina Valderrama, del área de Bienestar Institucional. Este espacio emotivo y didáctico se complementó con un juego de preguntas, dramatizaciones, adivinanzas y mitos sobre la lactancia materna.
Para la Profesora Mónica Fernández del programa de Fonoaudiología, integrante de la Mesa de Salud del Programa MIUDES, la jornada representó “un granito de arena en el que se puede llegar a sumar a la familia cada uno desde su rol”.
Todas las actividades se desarrollaron bajo los principios de bioética y consentimiento informado, garantizando un entorno seguro para las familias.
Los participantes cumplieron con los protocolos establecidos por el operador Proyectando Futuro y el Programa MIUDES, reafirmando el compromiso institucional con la protección de los niños y la confianza comunitaria
Los estudiantes que participaron en la actividad reconocen la importancia para su formación la posibilidad de lograr organizar y desarrollar este tipo de actividades interprofesionales como lo menciona la residente de Pediatría Kattye Lozano Agudelo:
“Esta experiencia nos permite aprender en este ámbito social y pues gracias a este programa que tiene la universidad que es MIUDES podemos participar en aportar a la salud de los niños que son más vulnerables”.
En ese sentido, Paola Andrea Rueda, directora del programa de la especialización en Medicina Familiar y Consultora de lactancia certificada IBCLC señaló que esta conmemoración no solo representa un acto simbólico, sino una oportunidad de transformación social. “Educar sobre lactancia es sembrar salud, amor y futuro en las comunidades”.
Asimismo, Paola Milena Acosta Gutiérrez, coordinadora pedagógica de la Educación Inicial en el Hogar (EIH) del operador Proyectando Futuro, enfatizó que el trabajo conjunto entre la academia y los entes gubernamentales es muy importante para fortalecer la lactancia materna.
“La academia aporta el conocimiento, la formación de profesionales y la investigación, ayudando a que la información que se comparta con las familias sea clara, actualizada y basada en la evidencia”.
Además, afirmó que los entes gubernamentales, por su parte, son los que tienen los medios y los programas para llevar ese conocimiento a las comunidades.
“Cuando ambos trabajan de la mano se logra que las familias estén mejor informadas, tengan más confianza para amamantar y reciban el apoyo necesario tanto del sistema de salud como de los profesionales que les orientan”, dijo.
Con cinco años de trayectoria conmemorando esta fecha, el programa MIUDES continúa fortaleciendo la apropiación social del conocimiento y la intervención comunitaria interprofesional, consolidándose como un referente en la promoción de la salud pública, la equidad y el desarrollo sostenible desde la Universidad de Santander (UDES).
Escrita por: Yeny Paola Palacio Álvarez, profesora Comunicación social y periodismo y Equipo Base del Programa MIUDES
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados