Herramientas de Accesibilidad
Con el propósito de promover el acceso al agua segura y el saneamiento, se desarrolló el taller teórico–práctico 'Biotecnología de Aguas', un curso del programa de Microbiología Industrial, con el apoyo de la oficina de Educación Continua, enfocado en el uso eficiente, el tratamiento y la gestión ambiental del recurso hídrico.
La jornada fue orientada por el microbiólogo industrial Ricardo García Herrera, especialista en calidad de agua potable y saneamiento básico, quien lideró una experiencia formativa que combinó la teoría, la práctica y la innovación biotecnológica.
Durante el encuentro, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre los procesos de control y tratamiento de agua, desde una perspectiva técnica y normativa.
Andrea Camila Chinchilla
El taller se estructuró sobre la base de la Resolución 2115 de 2007, que establece los requisitos de calidad del agua para consumo humano, y la Resolución 631 de 2015, que regula los vertimientos de aguas residuales.
Los asistentes aplicaron metodologías analíticas para la evaluación físico–química y microbiológica del agua, así como para la comprensión de los procesos que intervienen en una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Andrea Camila Chinchilla
Uno de los ejes de la jornada fue el análisis del modelo francés de tratamiento de aguas, reconocido internacionalmente por su eficiencia energética, gobernanza hídrica y aprovechamiento de subproductos. A partir de este referente, se presentaron alternativas biotecnológicas sostenibles como los biodiscos (RBC), humedales artificiales, fotobiorreactores con microalgas y la filtración lenta en arena (SSF), destacando su aplicabilidad en distintos contextos y su potencial para fortalecer la gestión del agua en Colombia.
En el componente práctico, los participantes elaboraron un perfil de calidad de agua potable y residual con el acompañamiento de un profesional de Hanna Instruments, utilizando equipos portátiles y técnicas de campo. Este ejercicio permitió consolidar habilidades para el monitoreo, la toma de decisiones técnicas y el control de parámetros de calidad en diferentes entornos.

Andrea Camila Chinchilla
El taller dejó como conclusión la necesidad de articular investigación, ingeniería de tratamiento y normativa ambiental para proteger la salud pública, conservar el recurso hídrico e impulsar la innovación tecnológica.
En línea con ese enfoque, la UDES continuará ofreciendo capacitaciones técnicas y actualizaciones normativas en agua y saneamiento a través de Educación Continua, con el fin de fortalecer competencias profesionales y apoyar el cumplimiento regulatorio en distintos sectores.
Por: María Fernanda Suárez
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados