Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Administración Financiera, fue protagonista en el Primer Encuentro Departamental de Economía Popular y Solidaria.
La institución educativa aportó, desde sus experiencias de extensión, los conocimientos que pueden contribuir a la creación de una política pública en función de las pequeñas empresas y también de quienes, hasta ahora, inician sus unidades productivas.
El evento reunió a más de 300 participantes entre organizaciones sociales, emprendedores, instituciones públicas y privadas, además de universidades, con el propósito de consolidar este modelo económico como motor de desarrollo regional.
Durante la jornada se generaron espacios de diálogo, conferencias y mesas de trabajo, cuyo principal resultado fue la construcción de insumos para un documento que servirá de base al Plan Decenal de Economía Popular y Solidaria, con visión a 10 años e impacto en tres gobiernos consecutivos.
El encuentro incluyó además una feria institucional y de emprendimiento, junto con actividades culturales y una muestra comercial que permitió a los emprendedores dar a conocer sus productos y servicios, ampliando sus oportunidades de comercialización y visibilidad.
De acuerdo con Pedro Ángel Quintero, coordinador de la Red Colombiana de Economía Popular y Solidaria, la asistencia fue significativa:
“Estimamos que acudieron entre 320 y 345 personas, entre vendedores, campesinos, estudiantes y líderes. Fue un número muy representativo que atendió el llamado”, destacó.
Además, destacó el papel de las universidades en esta formación de conocimiento para emprendedores, tendederos y demás actores de la economía popular.
“Las universidades son promotoras del conocimiento y cuando la academia se une con la praxis se logra un ejercicio mucho más poderoso. Eso nos da credibilidad y permite generar nuevos conceptos y significados para entender la economía popular y solidaria y cómo abordarla desde todos los sectores”, dijo.
La representación de la Universidad de Santander estuvo a cargo de Jaime Andrés Ramírez Pascua, director del programa de Administración Financiera, y de Diana Catalina Santamaría Ortiz, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Al respecto, Ramírez Pascua destacó el compromiso de la UDES con la inclusión financiera y la formación de los actores del sector.
"La Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera, está vinculada a la Mesa Departamental de Economía Popular desde el segundo semestre de 2023. Desde allí comenzamos a realizar este trabajo, siendo una de las universidades pioneras en la región”, señaló.
Además, hizo hincapié que este proceso inició a través de la Escuela Empresarial y de Negocios Udeísta.
“Estamos desarrollando diplomados dirigidos a estas unidades, junto con aliados estratégicos como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Fundación Mujer Hogar, la Fundación BGA es Mujer y el Fondo Nacional de Garantías. Nuestro objetivo es apoyar programas de educación e inclusión financiera que dinamicen y fortalezcan este sector, clave para el crecimiento y desarrollo de la región".
Por su parte, Diana Catalina Santamaría Ortiz explicó que la academia tiene un papel fundamental en la construcción de una política pública orientada en fortalecer la economía popular en Colombia.
“Nos hemos trazado cuatro grandes líneas de acción: comercialización, investigación, políticas públicas y financiación”, afirmó.
El propósito, indicó, es consolidar un documento que oriente la planeación de la política pública de economía popular. “Se busca estructurar una política a 10 años, que involucre tres gobiernos, para garantizar continuidad y solidez en el proceso”, precisó.
Uno de los emprendimientos que participó en el encuentro fue Agua Viva Santander, marca Azur, liderada por Mercedes Ángel y Wilson Flores Rodríguez. Con apenas dos años de trayectoria, la empresa produce vinos frutales de mora, naranja tangelo y naranja valenciana, además de cremas de tequila y whisky.
El proyecto nació en la vereda Sevilla de Piedecuesta, donde la familia encontró en la transformación de frutas una alternativa para aprovechar sus nacimientos de agua.
Hoy se han consolidado como productores, cultivadores, transformadores y comercializadores, y están en proceso de certificación con la CDMB para obtener el Sello Verde que reconoce prácticas sostenibles.
En ese sentido, Mercedes Ángel, una de las fundadoras, resaltó la importancia del Encuentro Departamental de Economía Popular en cuanto le permitió hacer conexiones y aprender de otras unidades de negocio.
"Este espacio nos permitió mostrar nuestros productos, conectar con asociaciones y entidades, e incluso recibir el interés de representantes de la Gobernación para incluirnos en próximos eventos. No se trata solo de vender, sino de establecer relaciones y abrir puertas para nuevas oportunidades", dijo.
Bucaramanga
Vicerrectoría de Extensión
Campus Universitario, Edificio Motilón, Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext:1041
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados