Herramientas de Accesibilidad
En el marco de las jornadas de actualización y divulgación científica lideradas por los posgrados en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo en septiembre la conferencia magistral titulada “Virus Sincitial Respiratorio (VSR): Historia, Impacto Clínico y Desafíos en la Prevención”. La actividad, que hace parte de la estrategia institucional para fortalecer la formación avanzada en salud pública e investigación biomédica, reunió a un público diverso conformado por estudiantes de posgrado, profesores universitarios, funcionarios del sector público, profesionales del área de la salud y representantes de instituciones regionales vinculadas al cuidado de la población infantil y adulta mayor.
La conferencia estuvo a cargo del Dr. Rodolfo Alberto de la Hoz, médico pediatra y magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas, reconocido por su amplia trayectoria en vigilancia epidemiológica y control de enfermedades respiratorias en Colombia. Durante su intervención, el especialista ofreció una exposición rigurosa y detallada sobre el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), uno de los patógenos más relevantes en la salud pública mundial por su alta carga de morbilidad, especialmente en lactantes, adultos mayores y personas con condiciones de salud comprometidas.
El Dr. de la Hoz contextualizó la importancia del VSR dentro de la historia de las enfermedades infecciosas respiratorias agudas, destacando cómo su comportamiento epidemiológico ha sido documentado desde mediados del siglo XX. Explicó que este virus se caracteriza por su marcada estacionalidad, con picos de transmisión que en Colombia suelen presentarse en épocas lluviosas, lo que representa un reto adicional para los sistemas de salud debido al aumento en la demanda de servicios hospitalarios y de urgencias pediátricas durante estos periodos.
Asimismo, abordó aspectos fundamentales sobre la fisiopatología y mecanismos de transmisión, subrayando que el VSR es altamente contagioso y puede propagarse con facilidad en ambientes comunitarios, escolares y hospitalarios. Enfatizó en que, si bien en la mayoría de los casos la infección produce cuadros leves de resfriado común, en grupos poblacionales de riesgo puede generar bronquiolitis, neumonía grave e incluso desenlaces fatales si no se cuenta con un abordaje clínico oportuno y adecuado.
Un componente central de la conferencia fue el análisis de los avances científicos en la prevención y el control del VSR. El especialista explicó que durante décadas no se contaba con una vacuna eficaz, y que la prevención se enfocaba principalmente en medidas no farmacológicas, como la higiene de manos, el aislamiento respiratorio y la educación comunitaria. Sin embargo, destacó los avances recientes en el desarrollo de inmunización pasiva y vacunas específicas, que hoy representan una herramienta prometedora para reducir la carga de enfermedad en poblaciones vulnerables.
En este sentido, el Dr. de la Hoz presentó un panorama actualizado sobre las estrategias de inmunización con anticuerpos monoclonales de larga duración y los programas de vacunación en mujeres gestantes y adultos mayores, resaltando la importancia de su implementación en los sistemas de salud pública de América Latina. Además, explicó cómo estos avances científicos, combinados con estrategias de vigilancia epidemiológica robustas, pueden contribuir significativamente a reducir la mortalidad y las complicaciones graves asociadas al virus.
La conferencia también incluyó un espacio de discusión académica, en el que estudiantes y profesionales participantes formularon preguntas, compartieron experiencias y reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta Colombia en materia de vigilancia, prevención y atención del VSR. Se resaltó la necesidad de fortalecer los programas de detección temprana en los servicios de salud, mejorar la capacidad diagnóstica y promover la educación sanitaria en comunidades con difícil acceso a servicios médicos.
La participación activa de estudiantes de posgrado y profesores universitarios reflejó el interés creciente de la comunidad académica de la UDES por contribuir, desde la investigación aplicada y la práctica clínica, a la solución de problemas prioritarios en salud pública. Además, la presencia de funcionarios del gobierno regional y profesionales del sector salud permitió generar un diálogo intersectorial, fortaleciendo los vínculos entre la academia, el sector público y los actores del sistema de salud.
Para la Universidad de Santander, estos espacios representan una oportunidad estratégica para impulsar la formación continua y la transferencia de conocimiento científico hacia los diferentes niveles de atención en salud. Los posgrados en Enfermedades Infecciosas han venido consolidando su papel como un referente académico en la región nororiental de Colombia, promoviendo la actualización constante de profesionales y el desarrollo de competencias críticas para enfrentar retos epidemiológicos de alto impacto.
El cierre de la jornada estuvo marcado por un llamado a la acción colectiva y a la investigación traslacional, como mecanismos fundamentales para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento del VSR en el país. El Dr. de la Hoz insistió en la importancia de que la comunidad médica y científica mantenga una vigilancia activa y una actitud crítica frente a la evolución de este virus, considerando que las enfermedades respiratorias agudas continúan siendo una de las principales causas de morbimortalidad infantil a nivel global.
Con actividades académicas de este tipo, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente calificados, la producción y divulgación de conocimiento científico, y el fortalecimiento de una práctica clínica fundamentada en la evidencia. Asimismo, impulsa una visión integral de la salud pública que articula la investigación, la educación y la acción comunitaria para responder de manera ética, segura y efectiva a los retos que plantean las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes.
La conferencia sobre el Virus Sincitial Respiratorio no solo fortaleció las competencias técnicas de los asistentes, sino que también generó un espacio de reflexión crítica y propositiva, en el que quedó en evidencia la relevancia de integrar esfuerzos académicos, institucionales y gubernamentales para proteger la salud de las poblaciones más vulnerables y avanzar hacia sistemas de salud más resilientes, preparados y equitativos.
Por: Edwin Solano
Bucaramanga
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados