Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO

La Universidad de Santander, UDES, puso en marcha su Doctorado en Innovación Educativa, que ya cuenta con una primera cohorte conformada por más de 40 estudiantes de distintos perfiles. Aunque predominan docentes y directivos, también se sumaron profesionales de otras áreas, como la medicina, las ingenierías y la psicología, lo que enriquece los enfoques de investigación.

Este posgrado, preparado durante más de dos años, busca responder a los desafíos de la educación en la era digital y consolidar un liderazgo académico, científico y social desde tres líneas de investigación: inclusión, neuroeducación y tecnologías emergentes.

Al respecto, la vicerrectora de posgrados,Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, señaló que el programa responde a los objetivos de la universidad para aportar conocimiento al terreno de la enseñanza.

“Queremos proyectar un liderazgo científico, académico y social. En esos tres pilares se fundamenta nuestra propuesta”.

De acuerdo con la vicerrectora, el programa refleja la misión institucional de la UDES: “Este doctorado está alineado con nuestro compromiso de generar conocimiento pertinente y de alto impacto, que contribuya a la equidad, la sostenibilidad y la competitividad”.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_5.13.25_PM.jpeg

Foto: Vicerrectoría de Posgrados

Asimismo, Gladys Lizarazo destacó la inclusividad para los estudiantes del doctorado. La vicerrectora explicó que la virtualidad ha sido de suma importancia para incluir profesionales de otros departamentos y regiones del país. “Al ofrecerse de manera virtual, el doctorado garantiza inclusión y permite que profesionales de regiones apartadas puedan acceder a una formación doctoral de excelencia”, afirmó.

La alta demanda que ha tenido el programa confirma la pertinencia de la propuesta. “Refleja la confianza que la sociedad deposita en nuestra institución y reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica e investigativa”, subrayó la vicerrectora.

La inteligencia artificial y el nuevo rol del docente

El Doctorado en Innovación Educativa también se creó como un espacio de reflexión frente a los cambios que trae la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza. Así lo confirmó la doctora Alicia García Bejarano, directora del posgrado, quién argumentó que con la llegada de la IA generativa al aula de clase es necesario diversificar los roles del profesor.

“Nuestro propósito no es reemplazar al profesor, sino transformar su rol: debe ser un gestor, orientador y evaluador que acompañe a los estudiantes en el aprovechamiento adecuado de la tecnología”, dijo.

García insistió en que la formación no puede limitarse al uso básico de herramientas digitales: “Queremos que los profesores comprendan el mundo en el que estamos entrando. Quienes no se apropien de la inteligencia artificial quedarán rezagados y limitados a trabajos manuales”.

Estas son las tres líneas de investigación para el futuro de la educación

El Doctorado en Innovación Educativa se estructura sobre tres líneas que, según la directora del posgrado Alicia García, se complementan:

  • Inclusión: dirigida a responder a los desafíos de docentes que trabajan en contextos rurales o con niños con condiciones como autismo y otras dificultades neuropsicológicas. “La inclusión es prioritaria, porque allí convergen muchas de las problemáticas que viven nuestros estudiantes y los niños que ellos atienden”, señaló.
  •  Neuroeducación: orientada a aprovechar los avances de la neurología y las ciencias del comportamiento para mejorar la comprensión del aprendizaje.
    “La neuroeducación ofrece recursos para que los profesores interpreten mejor a sus estudiantes y adapten sus estrategias de enseñanza”, explicó.
  • Tecnologías emergentes: una línea innovadora que busca desarrollar modelos pedagógicos educatrónicos apoyados en tecnologías emergentes. “Queremos generar productos consolidados, incluso desarrollos tecnológicos que puedan tener validez internacional. Ya trabajamos con estudiantes interesados en crear herramientas aplicadas a la educación”, añadió García.

Un rompecabezas de innovación

La directora, Alicia Garcia, resaltó que los proyectos de investigación del doctorado se están construyendo de manera colaborativa.
“Nuestra idea es que los proyectos de los estudiantes se conviertan en piezas de un gran rompecabezas sobre innovación en educación. Queremos que trabajen en lo que les apasione, con flexibilidad, pero siempre con rigor académico”.

El programa ya cuenta con su primera cohorte, iniciada en agosto.En sus primeras semanas, los estudiantes han comenzado a diseñar proyectos que abordan temas recurrentes como la inclusión y la tecnología educativa.

El doctorado también busca incidir en políticas públicas y generar debates académicos de alcance internacional.“Nuestra meta es que de estas investigaciones surjan libros, propuestas para el país y desarrollos concretos que transformen la educación”, aseguró García.

En ese sentido, la Vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo, confirmó que el Doctorado en Innovación Educativa responde, además, a la visión global de la UDES.

“Estamos comprometidos con los más altos estándares académicos e investigativos, para mantener la visibilidad de la Universidad en los rankings internacionales y consolidar nuestro aporte a la sostenibilidad y al aprendizaje a lo largo de la vida”.

Publicado en Posgrados

El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander, continúa consolidando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector agrícola. En esta oportunidad, el estudiante Ronald Díaz Sarmiento de último semestre, presentó su trabajo de grado titulado “Evaluación preliminar del proceso de elaboración de vino a partir de mango (Mangifera indica) y sandía (Citrullus lanatus)”, una investigación que busca dar respuesta a una de las problemáticas más críticas del campo colombiano: las pérdidas postcosecha de frutas.

En el país, se estima que cerca del 20% de la producción de mango y el 25% de la sandía se desperdicia tras la cosecha. Ante este panorama, el trabajo liderado por Díaz Sarmiento propone una alternativa sostenible para valorizar los excedentes frutícolas, transformándolos en vinos artesanales con parámetros técnicos reproducibles.

La investigación implementó fermentaciones controladas con Saccharomyces cerevisiae, alcanzando vinos con concentraciones alcohólicas del 14.2% v/v para el mango y 13.1% v/v para la sandía, demostrando el potencial de estos productos para diversificar la oferta vinícola nacional. Si bien los resultados mostraron cumplimiento parcial con la normativa técnica vigente (NTC 708), el estudio sienta bases sólidas para futuros desarrollos en el área de la transformación agroindustrial sostenible.

Desde la dirección del programa de Ingeniería Agroindustrial, se destacó la importancia de este tipo de investigaciones como un aporte directo a los ejes estratégicos de formación, investigación, innovación y proyección social, que orientan la labor académica de la UDES. “Trabajos como este no solo fortalecen la formación de nuestros estudiantes, sino que también visibilizan el papel del ingeniero agroindustrial como generador de soluciones frente a los retos del sector productivo”, señalo Yenis del Carmen González, directora del programa.

“Este trabajo evidencia que aún existe un amplio campo por explorar dentro de la industria agrícola colombiana y que resulta necesario continuar impulsando estrategias que permitan la tecnificación del sector. Iniciativas de esta naturaleza fortalecen la formación académica y aportan soluciones concretas al agro”, afirmó el profesor Iván Ricardo Gómez, director de la investigación.

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander, UDES, cerró con éxito la quinta versión de la feria Yo Emprendo 2025, que durante cuatro días reunió a más de un centenar de emprendedores y dejó ventas por aproximadamente 80 millones de pesos.

El evento se despidió con la competencia tipo Shark Tank, en la que resultó ganador Burusas Cookies, un emprendimiento liderado por Juan Diego Caicedo, estudiante de 17 años que convirtió su pasión por la pastelería en un proyecto innovador. Sus galletas artesanales se distinguen por rellenos poco convencionales, como maracuyá y lúpulo, elaborados de manera completamente artesanal.

54763348720_af7ec896d7_c.jpg

Foto: María Camila Escobar

“Quisimos darle más visibilidad a la marca y aumentar ventas por medio de la fidelización”, expresó el joven emprendedor, quien inició su propuesta en el colegio y hoy la proyecta hacia su consolidación como empresa.

La imagen de su emprendimiento, así como su adaptación a redes sociales lo hicieron merecederor de un kit de herramientas gerenciales y capacitaciones otorgadas por el Fondo Emprender Sena de Floridablanca. "Fue una iniciativa que superó las expectativas de la rúbrica que como jurador calificador estimamos para tomar esta decisión", señaló el ingeniero Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES. 

Feria Yo Emprendo 2025 - Día 1

 Asimismo, destacó que esta edición permitió fortalecer las capacidades de los participantes y generar conexiones clave para el crecimiento de sus iniciativas.

“El balance es muy positivo, porque logramos reunir talento, creatividad y alianzas estratégicas que proyectan a nuestros emprendedores hacia nuevos escenarios”, afirmó.

Feria Yo Emprendo 2025 - Día 3

Además, enfatizó en eb el papel de los aliados estratégicos y el impacto de las agendas académicas desarrolladas en los Bootcamp y Master Class, que ofrecieron herramientas clave para fortalecer las capacidades de los participantes.

La feria concluyó superando un balance positivo y dejó altas la expectativa para un próximo un nuevo encuentro. Nos veremos en la sexta edición de Yo Emprendo.

La Universidad de Santander, a través del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública, se complace en anunciar la conformación del equipo de estudiantes líderes NAF (Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal) para el periodo académico 2025-B.

Este grupo de estudiantes asumirá el compromiso de liderar procesos de formación, orientación y acompañamiento en temas tributarios y contables, en alianza con la DIAN, fortaleciendo la cultura de la contribución y la responsabilidad social universitaria.

Los nuevos líderes NAF llevarán a cabo jornadas de asesoría gratuita dirigidas a la comunidad académica y ciudadanía en general, en aspectos relacionados con obligaciones fiscales, trámites tributarios, educación financiera y cultura tributaria, bajo la orientación de la coordinadora del Consultorio Empresarial, Carolina Martínez Herrera.

WhatsApp_Image_2025-09-05_at_3.03.31_PM.jpeg

Foto: Nelson Tarazona

Además, sea esta la oportunidad para recordar a nuestra comunidad en general, que se adelantará un trabajo especial de promoción de la cultura de la contribución en la escuela, promoviendo la formación ciudadana desde edades tempranas.

En ese sentido, la Universidad de Santander ratifica su compromiso con la proyección social y la formación experiencial e integral de sus estudiantes, quienes, a través del programa NAF, se convierten en agentes de cambio que aportan conocimientos prácticos a la comunidad y refuerzan la confianza de la ciudadanía en las instituciones regulatorias

El Consultorio Empresarial NAF de la Universidad de Santander (UDES), adscrito al programa de Contaduría Pública y la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, llevó a cabo la primera jornada presencial de asesoría, en la que los estudiantes líderes del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) orientaron, de manera gratuita, a las personas interesadas en el proceso de presentación de la declaración.

Estas jornadas están lideradas por la coordinadora de los Consultorios Empresariales y NAF, Carolina Martínez Herrera, quien resaltó que “este tipo de espacios fortalecen la formación experiencial de nuestros estudiantes y, al mismo tiempo, generan un impacto positivo al ofrecer un servicio social de alta pertinencia para la comunidad”.

El desarrollo de estas jornadas no solo ofrece a los ciudadanos la posibilidad de recibir asesoría especializada para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, sino que también facilita el acceso a un servicio profesional a personas que, en muchos casos, no cuentan con los recursos para contratar una orientación particular.

WhatsApp_Image_2025-09-05_at_3.09.50_PM.jpeg

Foto: Nelson Tarazona

Las jornadas continuarán realizándose durante los meses de septiembre y octubre de 2025, consolidándose como un escenario donde convergen el aprendizaje práctico, el servicio social y el compromiso institucional.

El Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una reunión general con estudiantes y profesores, donde se socializaron los avances, logros y proyecciones en los diferentes ejes estratégicos que consolidan su quehacer académico.

Durante el encuentro se destacaron los procesos de enseñanza, investigación, extensión e innovación, pilares fundamentales que permiten el fortalecimiento de la formación integral de los futuros ingenieros agroindustriales, en paralelo a las demandas del sector productivo y los retos globales en sostenibilidad y desarrollo tecnológico.

Yenis del Carmen González Correa, directora del programa, resaltó el trabajo que se viene realizando en torno a la autoevaluación y transformación curricular, procesos que garantizan la calidad académica y pertinencia de la formación, respondiendo a los lineamientos institucionales y a las necesidades del entorno.

Este ejercicio de reflexión y planeación académica subraya la importancia de la triada universidad–empresa–sociedad, como escenario en el que convergen los aportes de la academia, el sector productivo y la comunidad.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

El Programa de Educación Interprofesional de la Universidad de Santander, UDES, desarrolló la capacitación “La Mala Noticia”, una actividad dirigida a estudiantes de programas de salud, enfocada en el fortalecimiento de habilidades para comunicar diagnósticos difíciles en contextos clínicos.

La jornada reunió a estudiantes de Fonoaudiología, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Terapia Ocupacional y Fisioterapia, quienes trabajaron en escenarios prácticos para mejorar la interacción con pacientes y familiares.

Durante el ejercicio se enfatizó en aspectos como el trabajo colaborativo, el manejo de las emociones, la claridad en la información, las expectativas frente al diagnóstico y el acompañamiento integral.

IMG_6992.JPG

                                                                                               Foto: El Programa de Educación Interprofesional de la Universidad de Santander

Ana Milena Ángel Moreno, docente de Fonoaudiología y coordinadora de la actividad, explicó que los participantes debieron asumir el rol de profesionales de la salud al comunicar un diagnóstico a padres, cuidadores o familiares, resolviendo dudas, explicando las opciones de tratamiento y mostrando una postura empática y colaborativa.

Los casos fueron abordados bajo el modelo SPIKES, un protocolo internacional que guía a los profesionales en seis pasos para comunicar noticias sensibles a pacientes.

La capacitación contó también con el apoyo de la psicóloga María Patricia Sánchez, de la Liga Santandereana contra el Cáncer, quien acompañó a los grupos en el manejo de emociones y lideró pausas activas para favorecer la contención emocional durante la práctica.

La actividad fue organizada por el equipo de Educación Interprofesional con el respaldo de docentes de diferentes programas de salud y de Comunicación Social de la UDES.

Publicado en Ensenanza

Rafael Ordoñez lleva más de una década trabajando por un sueño que nació en la Mesa de los Santos y hoy busca conquistar nuevos escenarios. Su emprendimiento 'La Maravilla', produce arepas de chócolo que hacen parte de su tradición familiar.

La historia de este emprendimiento empezó hace más de 10 años, como recuerda su fundador: “Primero era mi esposa y yo. Luego ella se retiró, nos dejó la empresa a mi hijo y a mí”. Con esfuerzo y constancia, padre e hijo han mantenido viva la tradición de producir y comercializar este alimento típico santandereano.

4D7A8717_1.jpg

María Camila Escobar

Aunque la base del negocio siempre estuvo en la Mesa, Rafael comprendió que debía dar un paso más allá: “La Universidad con su proyecto de emprendimiento nos está abriendo una puerta para que la gente ya tenga su arepa de chócolo en Bucaramanga y estamos abriendo un punto.”

Para Ordoñez, la feria se ha convertido en una oportunidad invaluable para crecer: “Uno de los miedos es salir de la zona de confort, que es para nosotros en la Mesa. Yo Emprendo ha sido esa mano amiga que lo guía, que le dice ‘haz esto’ y eso es lo que me ha gustado del emprendimiento.”

Con la experiencia acumulada en más de una década de trabajo, Rafael comparte un consejo a quienes sueñan con iniciar un negocio: “Arriésguese. Todo en la vida es arriesgar. No quedarse encapsulado en algo que lo hace sentir seguro, porque si quiere florecer más, quiere hacer más, debe adaptarse.”

La Universidad de Santander, a través de la feria internacional 'Yo Emprendo UDES 2025', reafirma su propósito de visibilizar y fortalecer las iniciativas locales que contribuyen al desarrollo económico y social. Historias como el emprendimiento ‘La Maravilla’ demuestran que, con acompañamiento y formación, los emprendedores pueden superar sus miedos, crecer en nuevos mercados y generar impacto en la región.


 Por: María Fernanda Suárez

En el marco de la conmemoración del aniversario número 39 de la Asociación Colombiana de Facultades (ASCOLFA), capítulo Oriente, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) de la Universidad de Santander (UDES) fue distinguida con un reconocimiento especial que exalta su liderazgo académico y compromiso con la excelencia en la educación superior.

El decano de la Facultad, Pedro Julián Barrera Bolívar, recibió en representación de la institución la placa de honor, cuyo texto destaca la acreditación institucional de alta calidad internacional otorgada a la UDES por la Escuela Quality Accreditation Agency (EQUAA), por un periodo de cinco años.

La ceremonia tuvo lugar en el Paraninfo Rafael Núñez del Claustro San Agustín, en Cartagena, el 27 de agosto de 2025, con la presencia de decanos, directivos y representantes de facultades de administración de todo el país.

La distinción también resalta la participación activa de la FCEAC en escenarios académicos de alcance nacional e internacional, así como su contribución en la consolidación de procesos de formación e investigación en el área de las ciencias económicas, administrativas y contables.

“El reconocimiento es fruto del trabajo articulado de toda la comunidad académica de la UDES, que con esfuerzo y visión estratégica ha logrado proyectar a la institución hacia un escenario internacional de calidad y prestigio”, expresó Barrera Bolívar.

 

Publicado en Ensenanza

Laura Pilonieta no sospechó que aquel día en que su hija le pediría una ‘arepita’ especial comenzaría un sueño para ambas. Ella trabajó, con esmero, en esa receta que agrada a las papilas gustativas de su ‘retoño’ y así fue.

Detrás de cada arepa de que fabrica Pilonieta hay una historia de familia y amor por la cocina. Su creadora recuerda cómo, de niña, observaba a su nona prepararlas para venderlas, aunque nunca heredó su fórmula. Lo que sí heredó fue la inspiración para inventar su propia receta.

Un día, cuando le sobraron suficientes-que creyó que las perdería-, decidió compartirlas en la oficina. Su sorpresa fue mayor cuando aquellas muestras improvisadas se convirtieron en pedidos reales. Ese fue el punto de partida para perfeccionar la receta y estructurar su propio negocio: Areques.Desde entonces, se dedicó a perfeccionar la fórmula: pesos, ingredientes, texturas y sabores.

WhatsApp_Image_2025-09-04_at_3.24.19_PM.jpeg

Foto: María Camila Escobar 

“Descubrí que tenía algo grande en mis manos”, dijo Laura, quien además aprovechó su proyecto de grado universitario para estructurar formalmente la idea y convertirla en una oportunidad de crecimiento.

No todo ha sido fácil. Los miedos y la incertidumbre de emprender han sido sus mayores retos, pero también la motivación para seguir adelante.

El impacto de ‘Yo Emprendo’

Las arepitas de queso de Laura dejaron de ser unas cuantas a convertirse en un lote con cientos de unidades. La Feria Yo Emprendo de la Universidad de Santander le mostró que su producto no solo tiene calidad, sino también la capacidad de enamorar a estudiantes, docentes y directivos por igual.

WhatsApp_Image_2025-09-04_at_3.22.56_PM.jpeg

Foto: Juan Diego Caballero

“Participo desde 2023 y para mí ha sido un antes y un después en Areques. Yo Emprendo fue un respaldo enorme. La acogida de estudiantes, profesores, directivos y administrativos de la familia UDES me confirmó que mi producto es de calidad. Ha sido de las experiencias más felices dentro de mi emprendimiento”, contó Laura

Hoy, con risas, recuerda que la primera vez que se sumó a la feria la mercancía no le alcanzó. “Hice apenas 500 arepas y se acabaron. Me di cuenta que había una fila de personas que esperaban por probarlas”, recordó.

Después de esta enriquecedora experiencia, Laura envía un mensaje claro a quienes sueñan con emprender en Colombia:

“Háganlo, arriesguen, pidan ayuda. El camino tiene altibajos, pero cada paso es necesario para sentir orgullo de lo construido”

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea