Herramientas de Accesibilidad

Comunicaciones

UDES consolida su liderazgo académico con el Doctorado en Innovación Educativa, enfocado en la innovación y la inclusión

  • Destacado
  • Lunes, 08 Septiembre 2025 17:12
Fotografía: Banco de imágenes-Canva

La Universidad de Santander, UDES, puso en marcha su Doctorado en Innovación Educativa, que ya cuenta con una primera cohorte conformada por más de 40 estudiantes de distintos perfiles. Aunque predominan docentes y directivos, también se sumaron profesionales de otras áreas, como la medicina, las ingenierías y la psicología, lo que enriquece los enfoques de investigación.

Este posgrado, preparado durante más de dos años, busca responder a los desafíos de la educación en la era digital y consolidar un liderazgo académico, científico y social desde tres líneas de investigación: inclusión, neuroeducación y tecnologías emergentes.

Al respecto, la vicerrectora de posgrados,Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, señaló que el programa responde a los objetivos de la universidad para aportar conocimiento al terreno de la enseñanza.

“Queremos proyectar un liderazgo científico, académico y social. En esos tres pilares se fundamenta nuestra propuesta”.

De acuerdo con la vicerrectora, el programa refleja la misión institucional de la UDES: “Este doctorado está alineado con nuestro compromiso de generar conocimiento pertinente y de alto impacto, que contribuya a la equidad, la sostenibilidad y la competitividad”.

WhatsApp_Image_2025-09-08_at_5.13.25_PM.jpeg

Foto: Vicerrectoría de Posgrados

Asimismo, Gladys Lizarazo destacó la inclusividad para los estudiantes del doctorado. La vicerrectora explicó que la virtualidad ha sido de suma importancia para incluir profesionales de otros departamentos y regiones del país. “Al ofrecerse de manera virtual, el doctorado garantiza inclusión y permite que profesionales de regiones apartadas puedan acceder a una formación doctoral de excelencia”, afirmó.

La alta demanda que ha tenido el programa confirma la pertinencia de la propuesta. “Refleja la confianza que la sociedad deposita en nuestra institución y reafirma nuestro compromiso con la excelencia académica e investigativa”, subrayó la vicerrectora.

La inteligencia artificial y el nuevo rol del docente

El Doctorado en Innovación Educativa también se creó como un espacio de reflexión frente a los cambios que trae la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza. Así lo confirmó la doctora Alicia García Bejarano, directora del posgrado, quién argumentó que con la llegada de la IA generativa al aula de clase es necesario diversificar los roles del profesor.

“Nuestro propósito no es reemplazar al profesor, sino transformar su rol: debe ser un gestor, orientador y evaluador que acompañe a los estudiantes en el aprovechamiento adecuado de la tecnología”, dijo.

García insistió en que la formación no puede limitarse al uso básico de herramientas digitales: “Queremos que los profesores comprendan el mundo en el que estamos entrando. Quienes no se apropien de la inteligencia artificial quedarán rezagados y limitados a trabajos manuales”.

Estas son las tres líneas de investigación para el futuro de la educación

El Doctorado en Innovación Educativa se estructura sobre tres líneas que, según la directora del posgrado Alicia García, se complementan:

  • Inclusión: dirigida a responder a los desafíos de docentes que trabajan en contextos rurales o con niños con condiciones como autismo y otras dificultades neuropsicológicas. “La inclusión es prioritaria, porque allí convergen muchas de las problemáticas que viven nuestros estudiantes y los niños que ellos atienden”, señaló.
  •  Neuroeducación: orientada a aprovechar los avances de la neurología y las ciencias del comportamiento para mejorar la comprensión del aprendizaje.
    “La neuroeducación ofrece recursos para que los profesores interpreten mejor a sus estudiantes y adapten sus estrategias de enseñanza”, explicó.
  • Tecnologías emergentes: una línea innovadora que busca desarrollar modelos pedagógicos educatrónicos apoyados en tecnologías emergentes. “Queremos generar productos consolidados, incluso desarrollos tecnológicos que puedan tener validez internacional. Ya trabajamos con estudiantes interesados en crear herramientas aplicadas a la educación”, añadió García.

Un rompecabezas de innovación

La directora, Alicia Garcia, resaltó que los proyectos de investigación del doctorado se están construyendo de manera colaborativa.
“Nuestra idea es que los proyectos de los estudiantes se conviertan en piezas de un gran rompecabezas sobre innovación en educación. Queremos que trabajen en lo que les apasione, con flexibilidad, pero siempre con rigor académico”.

El programa ya cuenta con su primera cohorte, iniciada en agosto.En sus primeras semanas, los estudiantes han comenzado a diseñar proyectos que abordan temas recurrentes como la inclusión y la tecnología educativa.

El doctorado también busca incidir en políticas públicas y generar debates académicos de alcance internacional.“Nuestra meta es que de estas investigaciones surjan libros, propuestas para el país y desarrollos concretos que transformen la educación”, aseguró García.

En ese sentido, la Vicerrectora de Posgrados, Gladys Lizarazo, confirmó que el Doctorado en Innovación Educativa responde, además, a la visión global de la UDES.

“Estamos comprometidos con los más altos estándares académicos e investigativos, para mantener la visibilidad de la Universidad en los rankings internacionales y consolidar nuestro aporte a la sostenibilidad y al aprendizaje a lo largo de la vida”.


Publicado en Posgrados

Últimas Noticias


Image
#LaCalidadNosUne
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea