Herramientas de Accesibilidad
Diana Marcela Galván Canchila, profesora del programa de Medicina y coordinadora de Extensión de los Posgrados en Enfermedades Infecciosas, participa en una movilidad académica internacional que le permitirá fortalecer su dominio del inglés y ampliar su experiencia en entornos educativos globales.
Esta experiencia se enmarca también en la estrategia institucional de la UDES para fortalecer la competencia en segunda lengua entre sus profesores.

Entre el 3 y el 28 de noviembre de 2025, Galván Canchila adelanta un curso intensivo de inglés en ELS Language Centers, vinculado a la University of St. Thomas – Houston (Texas).
Esta formación le brinda la oportunidad de perfeccionar el idioma e interactuar con participantes de distintas culturas.
“Este curso no solo me permitirá avanzar en el dominio del inglés, sino también compartir con personas de diversas culturas, lo cual enriquece nuestra visión pedagógica y fortalece los lazos de cooperación internacional”, afirmó.
La movilidad fue posible gracias al apoyo del programa Expertos Internacionales del ICETEX, que impulsa la internacionalización de la educación superior en Colombia.
Con nuestro aliado estratégico Veolia Aseo Santander y Cesar S.A E.S.P., se llevó a cabo el cierre de la tercera fase del proyecto de extensión “Comunidades Sostenibles”, una iniciativa de la Vicerrectoría de Extensión a través del programa de Ingeniería Ambiental. En esta etapa se certificaron administradores de conjuntos y unidades residenciales de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, quienes completaron un proceso de formación específicamente en gestión de residuos sólidos aprovechables, no aprovechables y RAEE.

El proyecto, iniciado en 2024-B, surgió de una necesidad expresada por Veolia respecto a la formación ambiental de líderes comunitarios. En sus fases anteriores trabajó con Juntas de Acción Comunal de Girón y Floridablanca; en la actual, se amplió a la propiedad horizontal, fortaleciendo la gestión ambiental en nueva estrategia llamada ‘Conjuntos Sostenibles’.
La profesora Angélica María Vega Suárez, líder extensionista del proyecto, destacó el crecimiento y la proyección de esta iniciativa:
“En esta tercera fase quisimos llegar a una nueva población objetivo, los administradores de conjuntos residenciales del área metropolitana, para que desde su rol puedan liderar acciones sostenibles en sus comunidades. Este proceso ha permitido que nuestros estudiantes vivan la experiencia de transferir el conocimiento que adquieren en las aulas hacia la sociedad”.

Además, resaltó la articulación institucional y multisectorial alcanzada: “Contamos con la participación de entidades aliadas como la Policía Ambiental, que abordó temas de normatividad y convivencia ciudadana, fortaleciendo el componente formativo del proyecto”.
Uno de los logros de esta fase fue la elaboración de abono 100% orgánico producido por estudiantes en la Compostera UDES. “Generamos un producto para que se llevaran los participantes, desde el montaje inicial hasta la entrega final durante el evento de cierre.”, añadió Vega Suárez.

El programa de Ingeniería Ambiental desarrolla este proyecto bajo un enfoque experiencial, donde los estudiantes aplican su aprendizaje en escenarios reales. Así lo señaló Krystle Katherinne Forero Pedroza, directora del programa:
“Este es un proyecto que nos permite aplicar el modelo experiencial, el cual consiste en que nuestros estudiantes aprenden a través de proyectos reales con la comunidad y con las empresas”.

Desde la Coordinación Nacional de Gestión Ambiental, Patricia Plata Delgado explicó el alcance pedagógico de las jornadas: “Se les está enseñando compostaje, segregación de residuos, aprovechamiento de reciclables, clasificación y código de colores”.
Enfatizó, además, que este proyecto refleja el compromiso institucional con la comunidad: “Dentro de la política ambiental UDES Verde está el compromiso de llevar la educación ambiental puertas afuera, en alianza con otras instituciones, en este caso Veolia”.

La empresa Social Rae se unió como coejecutora en la capacitación sobre residuos eléctricos y electrónicos (RAEE). Su director comercial, David Cediel, explicó: “Capacitamos y concientizamos a los administradores sobre la peligrosidad y cómo gestionar bien estos residuos peligrosos”.
Agregó que el propósito es multiplicar el conocimiento: “Que desde los apartamentos hagan la separación correcta y no boten estos residuos a la basura normal, sino que los entreguen directamente al gestor”.

Para Mayerly Carvajal, administradora de conjuntos, el proyecto representó una oportunidad de aprendizaje aplicable: “Aprendí la separación de residuos eléctricos y electrónicos, y la invitación es a continuar multiplicando estos conocimientos”.
Destacó también el interés de las comunidades por replicar las prácticas ambientales aprendidas y fortalecer el compromiso con el entorno.

Con tres comunidades formadas y muchos actores capacitados, el proyecto se prepara para una nueva etapa de evaluación. La directora Krystle Forero anticipó: “Viene la fase cuatro, que es evaluar el impacto. Queremos saber qué proyectos se están aplicando y en qué etapa van”.
El proyecto continúa consolidándose como una estrategia de formación, transferencia de conocimiento y cultura ambiental, que fortalece la relación entre la academia, la empresa y la comunidad en la construcción de territorios sostenibles.
Por: María Fernanda Suárez
En el marco de la Cátedra Institucional Rafael Serrano Sarmiento, el presidente de Incubadora Santander S.A. – Huevos Kikes, Juan Felipe Montoya Muñoz, compartió la historia de una empresa familiar que, con más de seis décadas de trayectoria, ha convertido los desafíos en oportunidades de crecimiento e innovación.
“Nuestra historia está llena de resultados no buscados”, afirmó Montoya. “Mi abuelo no planeaba crear una empresa avícola; quería mejorar los suelos para exportar piña. El negocio no funcionó, pero descubrió que la incubadora era mejor negocio que la piña. Así empezó todo”.
Fotografía: María Camila Escobar
Desde esos orígenes fortuitos en Lebrija, Huevos Kikes se ha consolidado como una de las compañías más representativas del sector avícola colombiano. Bajo el liderazgo de Montoya, la empresa pasó de producir 2,7 millones de huevos diarios en 2012 a 5,5 millones en la actualidad, y de 11.000 clientes a más de 44.000 en todo el país.
“En Huevos Kikes entendimos que el dinero no es el propósito, sino el resultado de hacer las cosas con amor, disciplina y pasión”, expresó.
“Nos enfocamos en construir una marca sólida, descomoditizar el huevo y acercarnos al consumidor con productos de valor y sostenibilidad”.
El empresario explicó cómo la compañía ha apostado por un modelo de economía circular, que aprovecha los residuos de la producción para generar energía limpia, fertilizantes orgánicos y proteínas a partir de microalgas.
Fotografía: María Camila Escobar
“Nada se desperdicia. Transformamos los desechos en oportunidades: biogás, energía, alimentos. Hoy, el 70% de la energía que consumimos la producimos nosotros mismos”, señaló.
Con más de 3.000 colaboradores y presencia en distintas regiones del país, Huevos Kikes se ha posicionado como líder en Colombia y décima empresa del sector en Latinoamérica, con un 52% de top of mind en la categoría.
“De cada cien personas que piensan en huevos, 52 piensan primero en Kikes. Ese es el reflejo del trabajo de generaciones que han creído en hacer las cosas bien”, resaltó Montoya.
Durante su intervención, el presidente de la compañía enfatizó en la importancia del liderazgo ético y con propósito:
“No todas las batallas se pueden dar. Hay que elegir las que valen la pena, las que dejan huella. Nuestro propósito es simple, pero profundo: alimentar una Colombia sostenible”.
La Universidad de Santander le otorgó la Orden Comuneros como reconocimiento a su aporte al desarrollo del agro, la generación de empleo y el bienestar social en el país.
Fotografía: María Camila Escoba
Su mensaje, inspirador y sincero, dejó una lección clara para los futuros profesionales: los verdaderos líderes son aquellos que ven oportunidades donde otros solo ven problemas.
Consulta aquí el álbum completo de la Cátedra Rafael Serrano Sarmiento
Con el propósito de acercar a la comunidad universitaria al hábito de la lectura de una forma creativa y divertida, la Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES) realizó el 31 de octubre la actividad “Dulce o libro”, una propuesta que combinó el ambiente festivo de Halloween con el fomento del gusto por la literatura.
Durante la jornada, estudiantes, profesores y administrativos participaron en una dinámica sorpresa en la que podían elegir al azar una tarjeta oculta dentro de pequeños fantasmas. Cada ficha ofrecía dos posibilidades: recibir un dulce o descubrir una lectura recomendada. Quienes obtuvieron la opción del libro fueron invitados a conocer diferentes títulos disponibles en las colecciones físicas y digitales de la biblioteca.
La actividad se llevó a cabo en las salas de lectura, hemeroteca y sala de profesores, donde se vivió un ambiente alegre y participativo. Según el balance del equipo de Biblioteca, durante la jornada se realizaron 22 préstamos físicos y 41 accesos a libros digitales, reflejando el entusiasmo de los asistentes por explorar nuevos textos.

“Dulce o libro” se destacó como una experiencia diferente que despertó la curiosidad por la lectura y fortaleció la interacción entre los miembros de la comunidad UDES, reafirmando el papel de la biblioteca como un espacio vivo de aprendizaje, encuentro y creatividad.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES) alcanzó un nuevo reconocimiento internacional al ser incluida por primera vez en el QS Online MBA Rankings 2026, elaborado por la prestigiosa firma británica QS Quacquarelli Symonds. El programa de Maestría en Administración de Negocios (MBA) modalidad virtual de la UDES fue clasificado entre los mejores 126 programas del mundo, ubicándose en la categoría 101+ global y como nuevo participante (“New Entrant”) dentro de la región de América Latina.
Este ranking evalúa a las escuelas de negocios más destacadas en 27 países y considera indicadores de empleabilidad, calidad docente, perfil de estudiantes y experiencia de clase, con base en más de 75.000 encuestas globales a empleadores, académicos y estudiantes.
La UDES destacó especialmente en el componente de “Faculty and Teaching” (Docencia y planta profesoral), que pondera la reputación académica, la relación docente-estudiante y la tasa de finalización del programa.
Asimismo, el informe de QS resalta la solidez del perfil de los estudiantes del MBA, quienes combinan experiencia profesional, diversidad nacional y un creciente equilibrio
de género.
El ingreso de la UDES a este selecto grupo de programas reconocidos internacionalmente marca un hito para la educación virtual en Colombia y América Latina, consolidando a la Universidad como un referente regional en formación gerencial y transformación digital del aprendizaje.
“Este reconocimiento refleja el compromiso de la UDES con la calidad académica, la internacionalización y la innovación educativa. Nuestro MBA Online ha sido diseñado para formar líderes globales con visión sostenible y enfoque en la gestión estratégica”, afirmó Gladys Lizarazo, vicerrectora de Posgrados de la Universidad de Santander.
El QS Online MBA Rankings es una de las clasificaciones internacionales más influyentes en el ámbito de la educación de negocios. En su edición 2026, QS evaluó 126 programas de MBA en línea, provenientes de 27 países, y posicionó a la UDES como una de las siete instituciones latinoamericanas que lograron ingresar al listado y la única en Colombia rankeada de 12 programas activos en Colombia.
Para conocer más sobre el ranking, visite https://www.topmba.com/online-mba-rankings-global
La Universidad de Santander (UDES) dio apertura a un nuevo escenario de reflexión y participación ciudadana: “Diálogo Presidencial–Estudiantes UDES: voces que construyen futuro”, concebido para promover el intercambio respetuoso de ideas entre estudiantes y líderes públicos. Esta iniciativa se inspira en los principios institucionales del diálogo informado, la excelencia y el compromiso ciudadano.
Fotografía: Alejandro Flórez
El primer encuentro se realizó el miércoles 12 de noviembre de 2025 y tuvo como invitado a Sergio Fajardo, matemático con una reconocida trayectoria en la educación, la investigación, los medios de comunicación y la gestión pública.
Graduado de la Universidad de los Andes y doctor en Matemáticas de la Universidad de Wisconsin–Madison (EE. UU.), Fajardo compartió su experiencia como exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia. Además, compartió sus reflexiones sobre el liderazgo y qué características definen a un buen gobernante.
Fotografía: Alejandro Flórez
Su participación hizo parte de una agenda abierta a todas las corrientes políticas, con el propósito de enriquecer la deliberación pública desde la diversidad de miradas y el respeto mutuo.
Con esta iniciativa, la UDES reafirma su compromiso con el diálogo plural, el pensamiento crítico y la participación ciudadana de la juventud, pilares fundamentales para la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible.
La dinámica del encuentro incluyó una conferencia central y un espacio de preguntas de los estudiantes, orientado a contrastar propuestas, analizar los retos de gobierno y fortalecer la cultura cívica.
La UDES reitera que este no es un evento de adhesión política, sino un foro académico. Por ello, invita a representantes de diferentes corrientes a participar en las próximas sesiones del ciclo “Diálogo Presidencial–Estudiantes UDES: voces que construyen futuro”.
¿Cómo agendar una participación?
Las personas o equipos interesados pueden coordinar fechas y detalles logísticos con la Maestría en Gestión Pública de la UDES, escribiendo al correo
.
La Universidad de Santander (UDES) inauguró la exposición colectiva “Catarsis: El Grito Interno del Poder”, una muestra que reúne a artistas visuales como Luis Hernández, Sergio Rincón, Jaime Alba, Andrelly Moreno, Luz Amanda Ángulo, Anais Villamizar, Andrea Garcés, Juan Linares (Mausoleo), y estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica.
El evento fue presentado por Rafael Prada Ascencio, coordinador de Creación Artística y Cultural de la Vicerrectoría de Extensión, quien destacó el valor de esta exposición como un espacio de encuentro entre la emoción y la creación.
“El arte tiene la fuerza de transformar lo que duele en algo que inspira. ‘Catarsis’ representa ese poder interior que todos poseemos: convertir la vulnerabilidad en creación y la emoción en lenguaje”, expresó Prada Ascencio.
La muestra fue posible gracias a la gestión de la profesora Sandra Milena Rivero Tapias, del Programa de Instrumentación Quirúrgica, quien promovió esta iniciativa con el apoyo de la Coordinación de Creación Artística y Cultural
Fotografía: María Camila Escobar
Según explicó Rivero, la exposición nace de una necesidad profundamente humana: la de transformar las emociones, el dolor y las experiencias en arte.
“Es un proceso de liberación y de encuentro con uno mismo; un grito que se vuelve color, forma y vida. Cada obra refleja ese viaje interior que todos, en algún momento, necesitamos emprender para convertir lo difícil en algo bello y transformador”, señaló.
Desde su liderazgo, Rivero Tapias impulsa una visión educativa donde la formación del instrumentador quirúrgico trasciende lo técnico y se conecta con la sensibilidad humana.
“Creemos en una educación experiencial, donde el aprendizaje se une con la vida, las emociones y la empatía. Así como en el quirófano las manos intervienen para sanar el cuerpo, en el arte intervenimos nuestro propio ser para sanar el alma”, afirmó.
Fotografía: María Camila Escobar
La exposición reúne también pinturas y creaciones plásticas elaboradas por estudiantes del programa, quienes, bajo la guía del artista Luis Daniel Hernández González, exploraron la relación entre la salud mental, el autocuidado y la expresión simbólica.
Para Hernández, este proceso permitió que los futuros profesionales de la salud reflexionaran sobre su propia sensibilidad y el valor del arte como medio de empatía.
“A veces se dice que quienes trabajan en salud no tienen sensibilidad, pero también sienten, tienen familia y enfrentan sus propias emociones. El arte les da un espacio para reconocerlo”, comentó el artista.
“Catarsis” invita a mirar hacia adentro y a descubrir la fuerza que surge cuando nos permitimos sentir, sanar y crear. Es un espacio que reconoce el poder transformador del arte y su capacidad de unir ciencia, emoción y humanidad.
Consulta aquí el álbum completo de la exposición Catarsis
Durante la temporada de fin de año, la Universidad de Santander - UDES invita a la comunidad a vivir una experiencia diferente con sus cursos vacacionales 2025B. Esta iniciativa, liderada por la oficina de Educación Continua del campus Bucaramanga, ofrece espacios para aprender, crear y disfrutar mientras se desarrollan nuevas habilidades en un entorno universitario dinámico y participativo.
La UDES presenta una amplia variedad de cursos pensados para todas las edades e intereses, que promueven la creatividad, la innovación y el aprovechamiento del tiempo libre.
A continuación, te invitamos a conocer la oferta completa y a inscribirte en el curso que más se ajuste a tus gustos y objetivos:










Contáctanos:
WhatsApp: 3169350748
Clic aquí para hablar con un asesor.
Correo electrónico: –
Teléfono: +57 6516500 Ext: 1595 - 1047
Campus Universitario Lagos del Cacique
Bloque Motilón piso 2
Oficina de Educación Continua
Bucaramanga, Santander.
La Universidad de Santander (UDES) invita a la comunidad académica nacional e internacional a participar en el VII Congreso Internacional de Tecnología y Educación – Teduca 2025, un espacio de reflexión y aprendizaje que se consolida como referente en la divulgación científica y la innovación educativa.
El evento, promovido por los programas de posgrado virtual del área de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, se realizará los días 20 y 21 de noviembre en modalidad híbrida, con actividades presenciales desde la ciudad de Santa Marta y transmisión virtual a través de las plataformas digitales institucionales.
En su séptima edición, Teduca 2025 reunirá a representantes de México, Panamá, Venezuela, Ecuador, Argentina y Colombia, quienes compartirán experiencias, investigaciones y propuestas en torno a los retos y desafíos en innovación educativa, inclusión social, cultura digital, inteligencia artificial y tecnologías emergentes en la educación.
La programación contará con 60 ponencias de 89 autores, desarrolladas en diferentes modalidades —híbrida, presencial y virtual—, que permitirán conectar a más de 2.000 asistentes desde distintos lugares del país y del mundo.
Entre los conferencistas invitados se destacan Franco Videla (Argentina), Raúl Alejandro Gutiérrez García (México), Sandra Milena Camelo (Colombia) y Tatiana Silva Ardila (Colombia), quienes abordarán temas sobre neurociencia, educación y creación de contenidos digitales.
Asimismo, el congreso incluirá paneles de expertos internacionales como Dania Liz Mejía Rodríguez, Mauricio Arrieta Fontanilla, Sarakarina Solano Galindo, Patricio López Jaramillo, Vladimir Villareal Contreras y Miguel Ángel Vera, quienes compartirán sus perspectivas sobre la educación con propósito, la tecnología al servicio del desarrollo humano y las nuevas tendencias en pedagogía digital.
El VII Congreso Internacional de Tecnología y Educación – Teduca 2025 representa una oportunidad para el intercambio académico y la colaboración entre investigadores, profesores y profesionales de distintos países, fortaleciendo las redes de conocimiento que impulsa la Universidad de Santander en el ámbito de la educación y la tecnología.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, graduó a 14 estudiantes del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) de la Universidad de Santander (UDES), quienes completaron 16 horas de formación en Cultura de la Contribución en la Escuela de la DIAN.
El proceso fue liderado por los formadores Diana Carolina Figueroa Vásquez y Carlos Augusto Niño Mora de la División de Servicio al Ciudadano de la DIAN Bucaramanga, con el acompañamiento de la Coordinadora del Consultorio Empresarial NAF, Carolina Martínez Herrera.

Durante la capacitación, los participantes profundizaron en los fundamentos constitucionales que sustentan los valores ciudadanos y su relación con la contribución, entendiendo cómo estos principios fortalecen la convivencia y el desarrollo social.
Además, se destacó la importancia de transmitir estas enseñanzas a niños y jóvenes en educación básica y media, fomentando la responsabilidad fiscal desde temprana edad.

Los nuevos embajadores de la Cultura de la Contribución en la Escuela, no solo adquirieron competencias para formar a maestros y estudiantes, sino que también dedicaron horas adicionales en su Consultorio Empresarial para capacitar comunidades educativas de la ciudad, ampliando el impacto del programa en la región.
Su compromiso será clave para promover una sociedad más justa y solidaria.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados