Herramientas de Accesibilidad
José Arnulfo Pérez Carrillo, estudiante de segundo año del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), fue invitado como profesor conferencista en el XXII Congreso Anual de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, A.C. (AMMTAC), realizado en septiembre de 2025 en el Centro Internacional de Congresos de Yucatán, en la ciudad de Mérida, México.
Su participación fue especialmente valorada por su experiencia en microorganismos emergentes con potencial de transmisión por transfusión, tema en el que aportó una perspectiva regional y práctica sobre los desafíos que enfrenta América Latina en materia de seguridad transfusional.
Durante el evento, Pérez Carrillo ofreció dos conferencias magistrales. La primera, titulada “Seguridad transfusional en el donante: ¿Cómo protegemos al donante habitual de aféresis?”, abordó estrategias para preservar la salud del donante frecuente, con énfasis en la evaluación clínica, el seguimiento hematológico y los protocolos de protección frente a infecciones emergentes.
En la segunda, “¿Cómo mitigamos los microorganismos emergentes desde la realidad de LATAM?”, presentó los retos específicos de la región latinoamericana en la detección, vigilancia y control de agentes infecciosos emergentes, considerando la diversidad epidemiológica, las limitaciones de infraestructura y la importancia de la cooperación regional.
Además, fue invitado como profesor evaluador en la categoría de enfermedades infecciosas, donde revisó y calificó cinco trabajos científicos relacionados con infecciones asociadas al banco de sangre y a la práctica transfusional.
Su participación como evaluador reflejó su liderazgo académico y su compromiso con el fortalecimiento de la investigación en medicina transfusional.
La presencia del estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander en este congreso internacional no solo consolida su perfil investigador en la UDES, sino que también permitió visibilizar las contribuciones de Colombia en el campo de la medicina transfusional y las enfermedades infecciosas.
Su enfoque integrador, que combina análisis clínico, epidemiológico y de políticas públicas, fue ampliamente reconocido por los asistentes al evento.
Con juegos, charlas y actividades educativas, estudiantes de Fisioterapia, Fonoaudiología y Educación de la Universidad de Santander (UDES) llevaron mensajes de prevención y autocuidado a los niños y familias atendidos en el Hospital Universitario de Santander (HUS).
Las jornadas, desarrolladas los días 17 de septiembre y 1 de octubre en los espacios del Programa Madre Canguro y el piso de Pediatría, hicieron parte del Programa AIRE, una estrategia liderada por la profesora María Teresa Aguirre Jiménez, del programa de Fonoaudiología, con el apoyo del fonoaudiólogo Jorge Leonardo Pérez.
La iniciativa se enfocó en la prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), una de las principales causas de consulta y hospitalización en la infancia.
Durante las jornadas, los estudiantes ofrecieron orientación personalizada a padres y cuidadores sobre autocuidado, lavado de manos y detección temprana de signos de alarma, fortaleciendo así su rol como agentes activos en la protección de la salud infantil.
A través de estas experiencias, los futuros profesionales de la UDES consolidan sus competencias académicas y prácticas mientras contribuyen al bienestar de la comunidad. Asimismo, el Programa AIRE reafirma su compromiso con la promoción de estilos de vida saludables y el fortalecimiento de la salud pública en la región.
Alexandra Julieth Hurtado Ortiz, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), desarrolló una pasantía académica internacional en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de la Computación (ICMC) de la Universidad de São Paulo (USP), en São Carlos, Brasil. Esta actividad tuvo como propósito fortalecer el componente metodológico y técnico de su investigación doctoral, centrada en la predicción de desenlaces cardiovasculares en la cardiomiopatía chagásica mediante herramientas de aprendizaje automático.
La estancia académica se enmarca en los lineamientos del Plan de Internacionalización de la Investigación de la UDES y en los objetivos del programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas, que busca promover la cooperación científica y el acceso a entornos de investigación de alto nivel.
Durante la pasantía, la estudiante realizó actividades de profundización técnica en modelos de aprendizaje supervisado y no supervisado, con el objetivo de mejorar la precisión predictiva de su modelo base. En este proceso contó con la asesoría de la Dra. Lina Garcés, investigadora del ICMC, y con el acompañamiento del Laboratorio de Ingeniería de Software (LabES), donde tuvo acceso a infraestructura de cómputo avanzado y repositorios de datos biomédicos.
Entre los principales logros de su estancia se destaca la depuración y normalización de una base de datos clínica con registros de pacientes diagnosticados con enfermedad de Chagas, en la que consolidó variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas relevantes para el estudio. A partir de este proceso, se elaboró un diccionario de variables estandarizadas, que permitirá garantizar la calidad y trazabilidad de la información empleada en el análisis estadístico y computacional.
Asimismo, la estudiante evaluó diferentes arquitecturas de modelos de aprendizaje automático (como Random Forest, Gradient Boosting, Redes Neuronales y Support Vector Machines) para determinar su capacidad de predicción frente a desenlaces cardiovasculares adversos en pacientes con cardiomiopatía chagásica. Cada modelo fue sometido a procesos de validación cruzada y ajuste de parámetros, con el fin de identificar el balance óptimo entre rendimiento e interpretabilidad clínica.
Otro de los avances significativos fue la integración de información ecocardiográfica y biomarcadores séricos a la base de datos estructurada, permitiendo un análisis multivariado con mayor poder discriminativo. Este componente se considerará en las etapas posteriores del proyecto, orientadas a la publicación de resultados y validación del modelo predictivo en cohortes clínicas independientes.
La pasantía también permitió a Hurtado Ortiz participar en seminarios especializados del ICMC, en los cuales se abordaron temas de inteligencia artificial aplicada a la salud, análisis de series temporales biomédicas y minería de datos clínicos. Estas actividades le posibilitaron fortalecer su comprensión sobre la aplicabilidad de los algoritmos de aprendizaje automático en contextos clínicos reales, enfatizando en la necesidad de modelos transparentes y reproducibles que puedan ser implementados en instituciones hospitalarias.
El trabajo desarrollado contribuyó a consolidar los objetivos de la tesis doctoral y produjo resultados tangibles: una base de datos depurada, un diccionario final de variables, un plan de análisis ajustado al nuevo componente de información clínica, y una propuesta de artículo científico en desarrollo. La pasantía también derivó en acuerdos de cooperación académica entre el Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES y el ICMC de la USP, con miras a fortalecer la colaboración en líneas de investigación relacionadas con la bioinformática, la salud digital y la epidemiología computacional.
La movilidad académica de Alexandra Julieth Hurtado Ortiz fue financiada con recursos de la Convocatoria No. 22 del Sistema General de Regalías (SGR), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, la Universidad de Santander y el ICMC de la Universidad de São Paulo.
El Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES se posiciona como un programa que impulsa la formación de investigadores con capacidad para integrar el conocimiento biomédico con la innovación tecnológica, contribuyendo al análisis de enfermedades de alta carga epidemiológica en América Latina.
Por: Edwin Solano
Con el propósito de fortalecer el tejido empresarial en la región y el país, la Universidad de Santander (UDES), en alianza con la Escuela Empresarial de Quebec – Canadá, abre inscripciones para el Curso en Gerencia para el Crecimiento Empresarial, una formación innovadora dirigida a emprendedores, directivos, empresarios y estudiantes que desean acelerar el desarrollo de sus negocios y elevar su perfil profesional con enfoque internacional.
Este programa exclusivo iniciará el próximo miércoles, 15 de octubre de 2025, y se desarrollará de manera 100 % virtual hasta el 15 de diciembre, en horarios los miércoles y viernes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m., lo que permite la participación desde cualquier lugar del país.
La formación tiene una duración total de 80 horas, con sesiones sincrónicas y asincrónicas, y entregará certificación internacional avalada por la Escuela Empresarial de Quebec, lo que representa una gran oportunidad para quienes buscan destacar en entornos cada vez más competitivos y globalizados.
“Este curso está diseñado para ser útil y aplicable a la realidad de cada negocio. Queremos brindar herramientas gerenciales prácticas que impulsen el crecimiento desde adentro, permitiendo a los empresarios tomar decisiones más estratégicas, comerciales, financieras e innovadoras”, afirmó Pedro Julián Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES.
El curso está especialmente dirigido a micro y pequeñas empresas en etapa temprana que ya han validado su modelo de negocio y cuentan con ventas recurrentes. A través del enfoque metodológico de la “Rueda de Crecimiento”, los participantes podrán construir un plan de acción realista, contextualizado y alineado con su visión empresarial.
Entre los temas que se abordarán están:
Los participantes del programa podrán acceder a:
Además, la UDES ofrece becas y descuentos especiales:
La inversión total del curso es de $1.950.000, y hay solo 30 cupos disponibles, por lo que se recomienda realizar la inscripción con antelación.
Este curso busca convertirse en una herramienta clave para quienes desean dejar de improvisar y comenzar a crecer con estrategia, visión y respaldo académico.
“El mundo de los negocios cambia cada día… y quienes se preparan con visión internacional son quienes lideran el futuro”, concluyó Pedro Julián Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES.
Las inscripciones siguen abiertas. Ingresa aquí.
El Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES) se llenó de color, energía y conocimiento durante PermaneSer UDES, la cuarta jornada reunió a estudiantes, profesores y administrativos en torno a actividades diseñadas para fortalecer el sentido de pertenencia y promover la permanencia estudiantil.
En total, doce stands representaron las áreas de responsabilidad del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE) y los distintos servicios que ofrece la Universidad para apoyar a sus estudiantes en el proceso formativo: Departamento de Ciencias Naturales, de Matemáticas, de Informática y las direcciones de Centro de Idiomas, Crédito y Cartera, Biblioteca, Atención al Estudiante, Bienestar Institucional, Coinversiones, Registro y Control Académico, y Desarrollo Estudiantil.
Foto: Andrea Chinchilla
En cada punto, las áreas realizaron juegos y dinámicas pedagógicas que permitieron a los asistentes, estudiantes, profesores y administrativos, conocer las estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas por la Institución.
Para participar en el sorteo principal, los estudiantes debían recorrer cada estación, cumplir con las actividades propuestas y reunir las firmas de todas las áreas.
Quienes completaron el recorrido participaron en el sorteo de un 30 % de descuento en la matrícula para el periodo académico 2026-A, beneficio que finalmente obtuvo Laura Melisa Pulido Rojas, estudiante de primer semestre del programa de Microbiología Industrial.
“Esta estrategia, liderada por PAIPE, es una forma de reconocer a los estudiantes que, a pesar de las dificultades, continúan firmes en su propósito de ser profesionales UDES. Buscamos que conozcan los servicios y apoyos que la Universidad ofrece para acompañarlos durante su formación”, explicó Silvia Juliana Suescún Garcés, directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE) y de Desarrollo Estudiantil.
Foto: Andrea Chinchilla
La directora Suescún destacó que, desde la implementación de esta iniciativa, se han evidenciado avances significativos en la retención estudiantil. Estas jornadas de socialización han permitido que los estudiantes identifiquen con mayor claridad las áreas de apoyo institucional, académico, psicosocial y financiero disponibles en la Universidad.
“Hemos visto una disminución en las solicitudes que llegan por desconocimiento de los procesos, por ejemplo, sobre cómo acceder a descuentos o a orientación académica y psicosocial. Esto demuestra que los estudiantes ahora cuentan con más herramientas para gestionar sus necesidades dentro de la Institución”, añadió.
Asimismo, resaltó que PermaneSer UDES se ha consolidado como un espacio para reconocer el esfuerzo de quienes, pese a los retos personales o académicos, deciden seguir adelante.
“El mérito está en permanecer: en cada estudiante que, a pesar de las dificultades, continúa persiguiendo su sueño de graduarse como profesional UDES” agregó Suescún.
Por su parte, Daniela Gómez, integrante del equipo de Desarrollo Estudiantil, subrayó el carácter integrador del evento, que busca fortalecer la identidad institucional y el sentido de comunidad entre los estudiantes.
Foto: Andrea Chinchilla
Desde el Departamento de Ciencias Naturales, Viviana Lucía Pérez Forero explicó cómo la ciencia también puede contribuir a este proceso de conexión con el conocimiento, incluso más allá del programa académico de cada participante.
“En nuestro stand integramos biología y química para que los estudiantes identificaran biomoléculas a través de juegos con alimentos y un dominó químico. Queremos que comprendan que las ciencias naturales no solo se aprenden de forma tradicional, sino también mediante actividades que despiertan el interés y consolidan el aprendizaje”, comentó.
Para muchos estudiantes, especialmente los de primer semestre, la actividad representó una oportunidad valiosa para familiarizarse con los servicios y dependencias de la Universidad.
Carlos Alberto Quintero Serrano, estudiante de primer semestre de Enfermería, compartió su experiencia:
“Este evento ayuda a fortalecer el deseo de continuar en la Universidad. Además, nos permite conocer mejor los diferentes servicios y espacios que ofrece la Institución. A veces, por el afán del día a día, no aprovechamos estos espacios y terminamos con dudas sobre lo que la UDES tiene para nosotros”.
Foto: Andrea Chinchilla
De esta manera, PermaneSer UDES reafirmó su propósito de acompañar, motivar y reconocer a los estudiantes que siguen construyendo su proyecto de vida en la Universidad de Santander.
Con una agenda institucional orientada a fortalecer el vínculo entre la Universidad de Santander (UDES) y su comunidad de graduados, la Facultad de Ingenierías realizó su Encuentro de Graduados el pasado miércoles 8 de octubre en el Auditorio Yariguíes. El evento reunió a profesionales formados en la institución, en un espacio de diálogo, memoria y proyección profesional.
El encuentro fue presidido por la decana de la Facultad de Ingenierías, Viviana Prada, e incluyó intervenciones protocolarias, acto cultural, una ceremonia de reconocimientos y una cena de integración, que propiciaron el reencuentro entre graduados, directivos y profesores.
Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de Graduados, destacó el sentido estratégico y los tres ejes principales en los cuales se desarrolló el encuentro:
“Que este espacio sea de relacionamiento, donde puedan conectarse entre ellos y con la universidad; dar a conocer en qué se encuentra la facultad y su visión; y mostrarles su proceso como graduados, los beneficios que tienen por ser parte de esta comunidad… que ellos se reencuentren con su alma mater”.
Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia de reconocimientos, en la cual se exaltó la trayectoria profesional y el aporte de diversos graduados al desarrollo de sus áreas, trabajos y profesiones.
Se otorgó el Galardón 'El Pensador – Compromiso Social y Transformación Comunitaria'—Por transformar vidas y promover el bienestar social— a seis graduados, con las siguientes motivaciones:
Desde la oficina de Graduados se continuará promoviendo espacios de relacionamiento, actualización y reconocimiento que fortalezcan el vínculo con su comunidad graduada.
Del 7 al 10 de octubre de 2025, un grupo de estudiantes semilleristas de la Universidad de Santander (UDES) participa como ponente en el XXVIII Encuentro Nacional y XXII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación (ENISI 2025), uno de los escenarios más importantes para la divulgación científica en Colombia y América Latina. El evento, organizado por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), se realiza en las instalaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), en Bogotá, y reúne a jóvenes investigadores de todo el país, así como delegaciones internacionales.
La delegación de la UDES está integrada por estudiantes de semilleros de investigación provenientes de los campus de Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga, quienes presentan un total de 58 trabajos de investigación desarrollados en diferentes áreas del conocimiento. Estas ponencias son el resultado de procesos de investigación formativa adelantados durante meses por los semilleros, con el acompañamiento de profesores y tutores que orientan su trabajo en la búsqueda de soluciones innovadoras, sostenibles y con impacto social.
La participación institucional en el ENISI 2025 evidencia el crecimiento y la consolidación de la cultura investigativa al interior de la Universidad de Santander. Cada proyecto presentado representa un avance en la generación de conocimiento que responde a desafíos locales, regionales y nacionales, en campos estratégicos como la salud pública, el medio ambiente, las ciencias sociales, la ingeniería, la educación, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.
Durante las jornadas académicas, los estudiantes exponen sus proyectos ante pares evaluadores, jurados nacionales e internacionales, y representantes de diversas instituciones de educación superior. Esta interacción les permite no solo divulgar los avances de sus investigaciones, sino también recibir retroalimentación valiosa que fortalece sus habilidades científicas, argumentativas y comunicativas, elementos fundamentales para su desarrollo profesional.
El ENISI, que desde hace más de dos décadas impulsa la formación de jóvenes investigadores, se ha consolidado como una plataforma que promueve la excelencia académica, la articulación interinstitucional y la construcción de redes de conocimiento. A través de conferencias magistrales, mesas temáticas, espacios de diálogo y actividades culturales, los participantes tienen la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar oportunidades de cooperación y ampliar su visión sobre los retos globales que enfrenta la ciencia contemporánea.
La presencia de la UDES en este escenario reafirma el compromiso institucional con la investigación como eje fundamental de su modelo educativo. Para la universidad, los semilleros de investigación no son únicamente espacios extracurriculares, sino escenarios estratégicos de formación en los que se estimula el pensamiento crítico, la creatividad, la rigurosidad metodológica y el trabajo colaborativo.
Además de representar a sus facultades y programas académicos, los estudiantes que participan en el ENISI 2025 también se convierten en embajadores de la Universidad de Santander en un entorno académico de alto nivel, proyectando su talento, liderazgo y capacidad de contribuir con ideas innovadoras a la solución de problemas reales. Esta experiencia fortalece su perfil profesional y les brinda herramientas para continuar su formación en investigación a nivel nacional e internacional.
El Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación es reconocido por su impacto en la construcción de una comunidad científica joven, diversa y dinámica que aporta significativamente al desarrollo del país. Al ser parte de este espacio, la Universidad de Santander contribuye de manera activa a la formación de una nueva generación de investigadores comprometidos con el avance del conocimiento y la transformación social.
Con su participación en el ENISI 2025, la UDES le apuesta a la investigación como motor de desarrollo y su compromiso con el fortalecimiento de una cultura científica sólida, abierta y participativa, que permita seguir construyendo un país más innovador, competitivo y equitativo.
Por: Edwin Solano
El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab de la Universidad de Santander (UDES) desarrolló un taller para el despertar creativo en la gestión de proyectos, dirigido a los estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Santo Tomás (USTA). La actividad fue liderada por el profesor Quiroz y contó con el acompañamiento del equipo del laboratorio.
El ejercicio formativo buscó fortalecer las habilidades creativas y la capacidad de innovación de los futuros ingenieros, quienes actualmente cursan las asignaturas de Supply Chain (Cadena de Suministro) y Gestión de Proyectos.
Foto:Tote_Lab
Durante la jornada, los participantes recorrieron cinco etapas de exploración creativa, en las cuales integraron pensamiento divergente, trabajo colaborativo y herramientas de ideación aplicadas a la resolución de problemas reales del entorno productivo.
El taller culminó con la presentación de dos propuestas de emprendimientos viables, diseñadas a partir de la identificación de oportunidades dentro de los sistemas de cadena de suministro y la gestión eficiente de recursos. Estas iniciativas reflejaron la capacidad de los estudiantes para conectar la creatividad con la planeación estratégica y la innovación aplicada.
El Laboratorio Tote Lab de la UDES se consolida como un espacio abierto a la innovación y la creatividad, que promueve ejercicios transdisciplinares y la articulación entre diferentes campos del conocimiento.
Desde su enfoque colaborativo, el laboratorio invita a otras universidades, programas académicos y colectivos de investigación a vincularse a sus dinámicas y experiencias, ya sea desde sus cursos o proyectos, para seguir fortaleciendo una cultura de innovación compartida.
Con este tipo de iniciativas, el Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote Lab de la Universidad de Santander reafirma su compromiso con el desarrollo de metodologías activas de aprendizaje que impulsan la creatividad, la experimentación y la construcción conjunta de conocimiento.
La Universidad de Santander (UDES), a través del Instituto de Investigaciones XERIRA de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, realizó el Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural (SIENCIT), los días 2 y 3 de octubre en el Auditorio Mayor y distintos espacios académicos de la institución.
El encuentro fue organizado por Viviana Prada Pérez, decana de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías; Natalia Rivero Arenas, profesora investigadora y directora administrativa del Instituto de Investigaciones XERIRA; Walter Pardavé Livia, profesor investigador y director científico del mismo instituto; Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial y coordinadora de Extensión de la Facultad; y Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor investigador y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.
Foto: Andrea Chinchilla
La actividad reunió a autoridades regionales, investigadores, talleristas internacionales y miembros de la comunidad académica de diversas universidades del país, con el propósito de promover la articulación entre la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible del campo colombiano.
Durante la apertura, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, subrayó la importancia de abordar los desafíos del país desde una mirada integral que combine seguridad alimentaria, salud planetaria y transición energética.
“Los problemas complejos se resuelven a través de sistemas complejos que demandan la participación del Estado, la academia, la comunidad y el sector empresarial”, afirmó, destacando el compromiso de la Universidad con la generación de conocimiento útil para resolver los retos de los territorios.
López Jaramillo resaltó además los avances institucionales en energías limpias, como la instalación de paneles solares en los campus y la consolidación del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, buscan fomentar la producción y el uso de fuentes energéticas sostenibles.
Foto: Andrea Chinchilla
El evento contó con la participación del gobernador de Santander, mayor general (R) Juvenal Díaz Mateus, quien acompañó la jornada inaugural y destacó la pertinencia del simposio para el futuro económico y ambiental del departamento.
“Este es un evento muy importante, en el que se abordan temas fundamentales para Santander: la transición energética y la aplicación de la ciencia y la tecnología a la agricultura. Son ejes que marcarán el desarrollo de nuestra región”, expresó el mandatario, al resaltar la necesidad de fortalecer la innovación en un territorio históricamente ligado a la producción petrolera.
Durante las dos jornadas, los asistentes participaron en conferencias y talleres temáticos orientados a la sostenibilidad, la gestión del territorio y la transformación rural mediante la ciencia aplicada.
Desde Cúcuta, la ingeniera Claudia Ivonne Arámbula García, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la UDES y líder de grupo de investigación EUREKA, destacó la importancia de estos espacios para fortalecer proyectos en beneficio del campo.
Foto: Andrea Chinchilla
“Estos simposios permiten entablar relaciones y articular esfuerzos que pueden generar proyectos sostenibles con mayor impacto en los Santanderes”, señaló.
Arámbula presentó el trabajo de su semillero de investigación enfocado en el fortalecimiento del emprendimiento de mujeres rurales en Norte de Santander, que acompaña asociaciones productoras de cacao, miel y otros derivados agroindustriales, impulsando su visibilidad mediante estrategias digitales y la colaboración con la Unidad de Emprendimiento (UNESI) de la universidad.
Desde México, el doctor José Enrique Luna Correa, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, participó como tallerista con un espacio sobre formulación de planes de negocio sostenibles.
“Todos los desechos se pueden aprovechar para hacer negocio. Solo falta creatividad, ganas de hacerlo y creer en las ideas. Con eso se pueden generar empleos, limpiar el entorno y contribuir al desarrollo de las comunidades”, expresó, al resaltar la conexión entre la economía circular y la transición energética.
Foto: Andrea Chinchilla
El académico destacó además el valor del intercambio internacional que promueve el SIENCIT, al reunir a expertos y universidades latinoamericanas comprometidas con el desarrollo rural y la sostenibilidad.
Consulte aquí el álbum completo de Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio – SIENCIT 2025
La Universidad de Santander (UDES) hizo parte nuevamente de la Semana del Patrimonio, iniciativa organizada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), con el propósito de resaltar la riqueza cultural y la memoria histórica de la capital santandereana.
Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, la Plazoleta Caracolí de la UDES fue escenario de una exposición itinerante compuesta por cuatro módulos con fotografías y textos explicativos alusivos al patrimonio cultural de Bucaramanga. Entre las obras más destacadas estuvo el ‘Clavijero’, icónico monumento de Bucaramanga, así como ‘La Puerta del Sol’, y el ‘Galán Comunero’, que hace parte del complejo de obras del Parque de Los Niños.
Foto: Juan Diego Flórez
La muestra, abierta al público durante tres días consecutivos, buscó generar conciencia sobre la importancia de proteger los bienes materiales e inmateriales que conforman la identidad local.
En ese sentido, Emerson Buitrago, profesor del programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES) y miembro del IMCT, confirmó que más de 130 personas participaron en la exposición y conversatorios que tuvieron lugar en los diferentes auditorios de la institución, así como en su Plazoleta del Caracolí.
De este espacio académico hizo parte, además, Edna Rocío Carrero Camacho, arquitecta e historiadora, que aportó desde sus saberes a una discusión enriquecedora sobre el patrimonio material e inmaterial, así como el valor de las tradiciones, saberes y expresiones culturales.
Foto: Juan Diego Flórez
Asimismo, la Universidad de Santander ofreció un recorrido por el Museo Arqueológico, con más de 40 mil piezas precolombinas provenientes de distintas regiones del país —desde Nariño hasta la Sierra Nevada de Santa Marta—. En este recorrido guiado, los asistentes también conectaron con el pasado y presente de quienes habitaron el departamento de Santander y el territorio colombiano.
De esa manera, reflexionaron sobre la ciencia, la cultura, la inclusión y la memoria.
Consulta aquí el álbum completo sobre la Semana del Patrimonio
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados