Herramientas de Accesibilidad
Directivos de la Universidad de Santander (UDES) recorrieron las instalaciones de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) de Medellín, entidad socia de la Institución.
Esta visita, realizada el pasado viernes 4 de abril, fue encabezada por el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo, y la directora del Departamento de Epidemiologia y Métodos Científicos del Instituto de investigación MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Yessica María Giraldo.
Durante esta jornada, cuyo objetivo principal fue fortalecer los lazos de colaboración entre ambas entidades, los representantes de la UDES sostuvieron un encuentro estratégico para el desarrollo de futuros propuestas de investigación interdisciplinarias, que impacten positivamente la formación de talento humano, la generación de conocimiento y la solución de problemas prioritarios en salud pública.
(Lea también: Revistas científicas UDES consolidan su presencia en Scopus: Cuidarte se mantiene en Q2, Aibi e Innovaciencia en Q4)
Durante su estancia, Patricio López y Yessica Giraldo estuvieron acompañados por Jaime Andrés Cano, director General de la Corporación; Tonny Naranjo, líder del grupo de investigación de Micología Médica y Experimental (CIB-UdeA-UPB-UDES), grupo co-avalado por ambas instituciones; y Juan David Puerta, profesor e investigador vinculado a la Universidad y la Corporación.
En el transcurso del recorrido, se resaltó la importancia de la Corporación como plaza de rotación para nuestros estudiantes de pregrado. Actualmente, en la Corporación se encuentran desarrollando sus prácticas profesionales los estudiantes Vivian Rudas, del programa de Microbiología Industrial; y Danilo Villabona, del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Ambos han reconocido la calidad de los trabajos de investigación desarrollados en la CIB, agradeciendo la oportunidad de realizar su rotación en la Corporación y la experiencia que les ha significado en su formación personal y profesional
La estudiante Vivian Rudas esta desarrollando sus practicas profesionales en el grupo de investigación de Fitosanidad y Control Biológico, en el marco del proyecto de investigación titulado Definición de condiciones adecuadas para la producción de conidias de Beauveria sp. mediante fermentación sumergida a escala Erlenmeyer y determinación de parámetros de operación a escala banco.
Por otra parte, el estudiante Danilo Villabona, se encuentra adherido al grupo de Micología Médica y Experimental, desarrollando su pasantía en el marco del proyecto de investigación titulado Estandarización de una PCR de tiempo real para el diagnóstico de la Histoplasmosis.
Este tipo de encuentros refuerzan la cooperación académico-científica, y el compromiso compartido entre ambas instituciones y marca un paso significativo hacia la consolidación de nuevas oportunidades para la comunidad académica de la Universidad.
(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)
Revistas científicas de la Universidad de Santander (UDES) refuerzan su prestigio internacional al mantener posiciones destacada en Scopus. De esta forma, confirma el compromiso institucional con la investigación de calidad y la excelencia académica.
Por un lado, la Revista Cuidarte continúa destacándose en el ámbito académico al mantenerse indexada en el cuartil Q2 de Scopus, lo que reafirma su posición como una publicación de alto impacto en el campo de la salud. (Conozca todos los resultados del 2024 Scientific Journal Rankings (SJR) de Scimago aquí).
Además, la revista ha dado un paso significativo hacia la expansión de su visibilidad global al ser incluida en la base de datos de PubMed, lo que permitirá que sus investigaciones sean consultadas por un público aún más amplio, particularmente en Europa y Norteamérica.
Este logro es el resultado del esfuerzo constante y la estrategia a largo plazo implementada por el equipo editorial de la revista, que ha trabajado arduamente para mejorar su calidad, visibilidad y citación en el ámbito científico internacional.
(Lea también: La Revista Cuidarte de la UDES, ahora visible en PubMed Central)
Por otra parte, las revistas Aibi e Innovaciencia de la UDES permanecen en el cuartil Q4 de Scopus, posicionándose como una valiosa fuente de conocimiento en sus respectivas áreas.
Ambas publicaciones continúan jugando un papel fundamental en la diseminación de la investigación académica, y se encuentran en un proceso continuo de mejora para lograr una mayor visibilidad y posicionamiento en los próximos años.
Estos importantes logros de las publicaciones académicas de la UDES representan no solo un reconocimiento a la calidad investigativa institucional, sino también una oportunidad estratégica para ampliar el impacto del conocimiento generado desde Colombia hacia la comunidad científica internacional.
El sostenimiento en Scopus y la inclusión en PubMed de la Revista Cuidarte, junto con la presencia de Aibi e Innovaciencia en índices internacionales, confirman que la UDES avanza con paso firme en su misión de contribuir al desarrollo científico con estándares de excelencia global, consolidándose como un referente académico en Latinoamérica.
(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)
La Universidad de Santander (UDES) dentro del marco del programa de Educación Interprofesional EIP, realizó la práctica colaborativa: Conciliación y Adecuación Terapéutica.
Esta práctica fue liderada por el programa de Instrumentación Quirúrgica y reunió a 111 estudiantes, 10 profesores y ocho líderes extensionistas de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud como facilitadores, destacando la importancia de un trabajo colaborativo para optimizar la seguridad y eficacia en la atención integral del paciente.
En un entorno cada vez más complejo, los equipos de salud efectivos deben trascender las barreras jerárquicas y trabajar de manera coordinada, donde cada miembro del equipo, sin importar su disciplina, aporta su conocimiento y experiencia para lograr los mejores resultados. Este enfoque integral promueve una atención centrada en el paciente, alineada con sus necesidades y contexto.
El trabajo interprofesional se basa en el reconocimiento y respeto de los roles de cada integrante del equipo. Cada profesional aporta su visión, habilidades y valores, lo que enriquece el proceso de toma de decisiones y favorece la seguridad y eficacia en el cuidado de la salud. Este tipo de colaboración no solo mejora la calidad del tratamiento, sino que también fomenta un aprendizaje mutuo continuo entre los miembros del equipo.
(Lea también: Endometriosis: UDES lideró jornada de educación y conciencia sobre esta enfermedad silenciosa)
De acuerdo con la profesora Erika Grandas, líder extensionista del programa de Instrumentación quirúrgica, la práctica colaborativa tuvo como objetivo principal reflexionar sobre los retos que presentan la medicación y su adecuado manejo en el entorno clínico. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de identificar, a través de un caso clínico, los problemas relacionados con la medicación, así como las estrategias para garantizar una atención segura y basada en la evidencia científica.
Uno de los temas más relevantes fue la conciliación medicamentosa y el enfoque en la adecuación terapéutica, que implica una evaluación rigurosa de la medicación prescrita para asegurar que sea la más adecuada para el paciente en cuestión, procesos esenciales para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado durante las transiciones asistenciales, ya sea al ingresar a un servicio, al cambiar de profesional tratante o al momento del alta hospitalaria.
(Lea también: Profesora UDES fue elegida como Coordinadora Nacional de la Red Colombiana de Instituciones para la Discapacidad)
La práctica adoptó un enfoque de estudio de caso, donde los equipos, conformados por estudiantes de distintas disciplinas, trabajaron juntos para resolver situaciones clínicas relacionadas con la medicación. Esta metodología, que fomenta el trabajo colaborativo, permitió a los estudiantes, experimentar de manera directa cómo las decisiones interprofesionales pueden mejorar la seguridad del paciente.
Cada equipo tuvo la oportunidad de presentar sus conclusiones y defender sus decisiones frente a sus compañeros, lo que no solo promovió el intercambio de conocimientos, sino que también fortaleció la capacidad crítica y argumentativa de los estudiantes desde su hacer disciplinar. La discusión y la reflexión fueron esenciales para consolidar los conceptos aprendidos, demostrando que la educación interprofesional no solo mejora el conocimiento técnico, sino también las habilidades comunicativas y de trabajo en equipo.
(Lea también: El Recolector UDES: con teatro y actividades lúdicas, niños de Bucaramanga aprenden a cuidar el planeta)
Las prácticas colaborativas de Educación Interprofesional EIP en la UDES, subraya la importancia de la colaboración entre distintas disciplinas de la salud para garantizar una atención de calidad. La medicación adecuada no es solo responsabilidad del médico, sino de todo el equipo que interviene en el cuidado del paciente. La conciliación y adecuación terapéutica no solo optimizan los resultados de los tratamientos, sino que también protegen la seguridad del paciente y mejoran la eficiencia en la gestión de los recursos médicos, reforzando así su compromiso con la colaboración interdisciplinaria, que es la clave para ofrecer una atención de salud segura, efectiva y centrada en el paciente.
La adecuación terapéutica no solo busca la elección de la terapia más efectiva, sino también la seguridad del paciente, evitando la polimedicación y la utilización inapropiada de los fármacos.
(Lea también: La Revista Cuidarte de la UDES, ahora visible en PubMed Central)
La Universidad de Santander (UDES) fue el escenario de un importante evento académico y social sobre la endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo.
La jornada organizada por el programa de Terapia Ocupacional, junto a la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad, tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad académica y a la opinión pública sobre esta condición y su impacto en la vida diaria de quienes la padecen.
Eliany Pedrozo, profesora e investigadora del programa académico y lideresa de la Asociación Colombiana de Endometriosis e Infertilidad, destacó la importancia del evento para la divulgación de información sobre la enfermedad.
“Es importante que tanto estudiantes como profesores y comunidad en general conozcan la sintomatología de la endometriosis y cómo afecta diversas etapas de la vida de las pacientes. Asimismo, se busca generar conciencia sobre la ruta de atención establecida en la Ley de Endometriosis de 2023”, señaló.
(Lea también: La Revista Cuidarte de la UDES, ahora visible en PubMed Central)
La jornada contó con la participación de dos expertas en el tema: Silvia Plata, ginecóloga obstetra especialista en cirugía mínima invasiva y endometriosis, quien explicó a detalle los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y Astrid Jhoana Vera, fisioterapeuta experta en piso pélvico, quien abordó la importancia de la terapia para mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Para comprender más de esta enfermedad, se contó con el testimonio de una mujer diagnosticada con endometriosis, quién compartió su experiencia personal y cómo ha enfrentado los retos físicos, emocionales y sociales que conlleva la enfermedad.
Además, el evento también contó con la participación de representantes de la Secretaría de Salud de Santander y de municipios del departamento, como Girón, Floridablanca, San Gil, Pinchote, Simacota, Guavatá y La Paz, quienes se unieron de manera remota para conocer las estrategias de atención y concienciación sobre la enfermedad.
Desde el programa de Terapia Ocupacional UDES, se destacó la importancia de que los futuros profesionales de la salud comprendan el impacto de la endometriosis en las actividades diarias de las pacientes. “Es fundamental que nuestros estudiantes conozcan cómo esta condición afecta la vida cotidiana, la interacción social y el desempeño laboral de las mujeres, para que puedan contribuir con estrategias de intervención y apoyo”, añadió Eliany Pedrozo.
Finalmente, la invitación se extendió a toda la comunidad a informarse sobre la endometriosis, su sintomatología y el impacto que tiene en la vida de las mujeres. A su vez, se realizó un llamado a los hombres para que también se eduquen sobre esta enfermedad, ya que su comprensión y apoyo son clave para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Con este tipo de eventos, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la educación, la salud y la sensibilización social en torno a temas de gran relevancia para la comunidad.
(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)
Por: María Fernanda Páez
La profesora María Isabel Pinzón Ochoa, del programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), asumió la Coordinación Nacional de la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad (Red CIESD).
El pasado 31 de enero, Pinzón Ochoa fue elegida unánimemente durante la reunión nacional de la Red CIESD, por un espacio de dos años. Su elección fue respaldada con el apoyo de 57 universidades de todo el país, lo que resalta la importancia de su propuesta, enfocada en el fortalecimiento de la investigación y la incidencia política dentro de la educación superior inclusiva. Esta decisión marca un paso importante en el compromiso de la Red CIESD para seguir impulsando políticas inclusivas y de accesibilidad en las instituciones, tanto públicas como privadas de educación superior del país.
Pinzón Ochoa ha liderado el Nodo Santanderes de esta Red durante ocho años.
(Lea también: Postales que inmortalizan: arte y memoria se unen en la UDES para honrar el legado de las mujeres que inspiran)
La UDES ha jugado un papel esencial en el desarrollo de políticas de inclusión en la región. Desde el año 2017 ha delegado profesores para que participen activamente en estos espacios de la Red-CIESD, de manera ininterrumpida. Su presencia constante en estos escenarios refleja el compromiso de la Universidad con la formación de profesionales capaces de generar cambios en la sociedad, especialmente en lo que respecta a la discapacidad y la accesibilidad en el ámbito educativo.
La Red CIESD, cuenta con seis nodos regionales (Caribe, Eje Cafetero, Antioquia, Pacifico, Centro y Santanderes), agrupa en este momento a 90 instituciones de educación superior del país. Además, cuenta con el respaldo de entes asesores de gran relevancia, como el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Igualdad y Equidad, la Fundación Saldarriaga Concha, el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), el Instituto Nacional para Sordos (INSOR), y el Ministerio de las TIC.
Esta Coordinación Nacional abre la puerta a nuevas oportunidades para la innovación en políticas públicas relacionadas con la educación superior inclusiva, particularmente en el acceso, permanencia, participación y su egreso; garantizando la calidad de la educación y el bienestar de los estudiantes con discapacidad en las IES.
Durante la reunión, se destacó la trayectoria y el liderazgo de la profesora Pinzón Ochoa en temas de inclusión, lo que la posiciona como una referente clave para llevar adelante las futuras iniciativas de la red. Además, se aprobó su plan de acción que abarca la promoción de nuevas investigaciones y la consolidación de políticas inclusivas, incidencia política y gestión en el ámbito educativo, con un énfasis especial en la atención a estudiantes con discapacidad.
María Isabel Pinzón Ochoa expresó su gratitud por la confianza depositada por parte de las universidades y se comprometió a seguir trabajando de manera conjunta con todos los aliados para promocionar un acceso equitativo y de calidad en la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de la categoría de su discapacidad.
(Lea también: Investigadores de la UDES se destacaron en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular)
La Universidad de Santander (UDES) y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPAZ) otorgaron Certificaciones Profesionales Internacionales a los graduados de la I Cohorte de Ciudadanía y Gobernanza y de la I Cohorte de Salud, Paz y Posconflicto.
Vea las fotos del evento aquí:
Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados de la UDES, destacó la importancia de estas certificaciones en la formación de líderes comprometidos con la transformación social. Por su parte, Karen Judith Acosta Bracho, coordinadora del Departamento de Estudios Regionales de UPAZ, reafirmó la misión de ambas instituciones en la construcción de un mundo más justo y equitativo.
(Lea también: Postales que inmortalizan: arte y memoria se unen en la UDES para honrar el legado de las mujeres que inspiran)
Durante la jornada, se presentaron dos libros de gran valor académico: Innovación para la Paz: Reflexiones e Ideas, a cargo de María Teresa Garrido Villarreal; y Aportes a los Estudios de Conflicto y Construcción de Paz desde Colombia, presentado por Mario Fernando Guerrero. Ambos escritos ofrecen un análisis profundo y propuestas para abordar los conflictos contemporáneos.
Además, se llevó a cabo un conversatorio moderado por Sonia del Pilar Ayala Rincón, con la participación de María Teresa Garrido Villarreal, Mario Fernando Guerrero y Sandra Milena Serrano Mora. En este espacio, se discutieron los desafíos y oportunidades en la construcción de la paz desde una perspectiva académica y práctica.
Durante el evento se entregaron las respectivas certificaciones, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de los graduados en su proceso formativo. La Universidad para la Paz otorgó certificaciones a 23 estudiantes de ambas cohortes, resaltando su compromiso con el aprendizaje y la transformación social.
La jornada concluyó con un espacio cultural a cargo de la Tuna UDES. Los asistentes disfrutaron de la presentación musical y compartieron un brindis en honor al esfuerzo y la dedicación de los graduados.
Con este evento, la Universidad de Santander y la Universidad para la Paz reafirman su compromiso con una educación de calidad y con la promoción de la ciudadanía, la gobernanza y la paz como pilares fundamentales del desarrollo humano integral.
(Lea también: La UDES le da la bienvenida a los nuevos estudiantes del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables)
Por: María Fernanda Páez
En un emotivo encuentro que fusionó arte, memoria y reconocimiento, estudiantes de Derecho y Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Santander (UDES) participaron en el taller "Mujeres en la Memoria".
Vea las fotos del taller aquí:
La Biblioteca 'Poncio Suárez Sánchez' de la UDES lideró iniciativa en colaboración con el Banco de la República.
El evento, realizado el pasado 12 de marzo en los espacios abiertos de las plazoletas del campus Bucaramanga, convocó a jóvenes universitarios para rendir homenaje a figuras femeninas significativas tanto del ámbito mundial como de sus entornos personales, a través de la creación de postales artísticas.
Al respecto, Esperanza Rojas Rojas, directora de la Biblioteca UDES, explicó que esta jornada se trató de “un ejercicio de memoria y reconocimiento, donde se logró reflexionar que, tanto en los espacios de la cultura y la ciencia, como en el entorno familiar, las mujeres tienen un papel importante y han luchado por los derechos, no tan solo los de ellas sino los comunes para una sociedad más justa, donde los derechos de todos se celebren en la cotidianidad en cada escenario de la vida”.
(Lea también: Ingeniera, escritora y visionaria: Alejandra Llanos cuenta cómo ha forjado su camino profesional con sello UDES)
Durante el taller, los participantes identificaron y exaltaron a mujeres de diversos ámbitos. Figuras mundialmente reconocidas como Marie Curie, pionera en el campo de la radioactividad; Débora Arango, pintora expresionista colombiana; y Gaia Afrania, considerada la primera mujer que ejerció como abogada en la historia occidental, fueron algunas de las personalidades destacadas por su trayectoria en diferentes campos del conocimiento y talento.
Sin embargo, el ejercicio no se limitó a figuras públicas. Los estudiantes también honraron a mujeres de su círculo personal —abuelas, madres, tías, hermanas y otras familiares— que han dejado huella en sus vidas por su valentía, dedicación al cuidado de otros y ejemplo de vida.
El proceso creativo comenzó con una reflexión personal, tras la cual los estudiantes plasmaron sus homenajes en postales coloridas elaboradas con cartulina, lápices, colores y marcadores. En estas representaciones artísticas incluyeron tanto rostros como elementos simbólicos, acompañados de textos que destacaban las cualidades de estas mujeres inspiradoras o las emociones que despiertan.
Por su parte, Beatriz Núñez Arce, tallerista del Banco de la República, enfatizó la importancia de este tipo de iniciativas: “Es importante entender el significado del Día Internacional por los Derechos de las mujeres, entender que cada lucha que nuestras antecesoras han ganado implica también un mundo un poco más justo, no solo para ellas, sino para todas las personas que han vivido alrededor de regímenes de opresión”.
(Lea también: Reutilizarte: con propuesta artística, UDES invita a reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y la inclusión)
"Es relevante que los participantes investiguen, indaguen, reconozcan y visibilicen las historias de aquellas mujeres que han aportado desde diferentes disciplinas. Son muchas las mujeres que siguen invisibilizadas y gracias a ellas los seres humanos han podido cambiar la forma de percibir y darle sentido a la vida", agregó Núñez.
La actividad concluyó con una presentación en la que cada estudiante compartió con sus compañeros la historia de la mujer que había decidido exaltar, generando un espacio de diálogo sobre la contribución femenina a la construcción de una sociedad más equitativa.
Esta iniciativa fue parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres.
Alejandra Marcela Llanos Gutiérrez ha construido una trayectoria que desafía los límites tradicionales. Esta graduada de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) relató cómo la pasión, la rigurosidad y la creatividad pueden converger para crear un camino profesional extraordinario.
El pasado 21 de marzo, Llanos Gutiérrez visitó la UDES Radio para recordar anécdotas de su estadía en la institución como estudiante. Además, aprovechó la oportunidad para agradecer por las enseñanzas y competencias adquiridas en la UDES para lograr destacarse el ámbito empresarial y como autora de libros, como el denominado “Poesía para la mañana – Hace ya un tiempo”.
Alejandra no es simplemente una ingeniera industrial. Es una profesional que ha combinado la eficiencia operativa y la comunicación estratégica. Su experiencia abarca los sectores industrial, hotelero y educativo, siempre con un denominador común: un compromiso inquebrantable con la calidad y la mejora continua.
(Lea también: Eric Fragozo: Graduado UDES aporta al desarrollo sostenible en La Guajira)
Lo que distingue a Alejandra es su capacidad para ver más allá de los procesos y los datos. Su formación le ha proporcionado un enfoque analítico único, pero lo ha complementado con una habilidad poco común para comunicar, inspirar y transformar.
“Estas experiencias me han permitido desarrollar una visión integral de los procesos. Mi formación en ingeniería me ha dado un enfoque analítico para resolver problemas y optimizar procesos, mientras que la comunicación efectiva ha sido clave para alinear estrategias y equipos de trabajo”, comentó.
Además, recalcó que su formación en la UDES le proporcionó una visión analítica y sistemática para identificar áreas de mejora y optimizar recursos. “La capacidad de análisis de datos, la gestión de proyectos y el enfoque en la experiencia del usuario han sido herramientas clave para tomar decisiones informadas y alineadas con los objetivos organizacionales”, agregó.
Entre sus logros más personales se encuentra su faceta como autora. Su libro "Poesía para la mañana – Hace ya un tiempo" revela otra dimensión de su personalidad. No es solo una profesional de la industria, sino también una narradora que entiende el poder de las palabras para conectar, motivar y transformar. “Lo que comenzó como un hobby en la escritura se materializó en libros, convirtiéndose en una faceta profesional que complementa mi capacidad de análisis y comunicación”, aseguró.
(Lea también: Vida en Equilibrio: El éxito de una graduada UDES que inspira bienestar)
Para Alejandra, el éxito no reside en la rigidez, sino en la capacidad de adaptación. Reconoce que el mundo empresarial evoluciona constantemente y se mantiene a la vanguardia, explorando nuevas tecnologías, metodologías de gestión y herramientas de análisis de datos.
“para mí ha sido fundamental adoptar herramientas que optimicen la eficiencia sin perder de vista la calidad y el propósito central de cada iniciativa. Esta capacidad de adaptación no solo impulsa el crecimiento y la competitividad, sino que también fomenta una mentalidad abierta al aprendizaje, la mejora continua y la implementación de soluciones sostenibles a largo plazo”.
Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: “Les aconsejaría desarrollar una mentalidad estratégica y adaptable. Es importante fortalecer habilidades como la comunicación asertiva, el pensamiento crítico y la capacidad de trabajo en equipo. También les recomendaría buscar experiencias fuera del aula, como participar en proyectos interdisciplinarios o asumir roles que impliquen toma de decisiones. Además, es crucial mantenerse actualizados en tendencias tecnológicas y de gestión, ya que el entorno empresarial evoluciona rápidamente. Finalmente, la empatía”, subrayó.
(Lea también: Isa Mantilla, egresada UDES y best seller en Amazon, reveló “Los secretos de las ventas bien hechas”)
En cuanto a su futuro profesional, Llanos considera que la digitalización, las nuevas tecnologías y la automatización de procesos son clave. “Me estoy preparando para estos cambios manteniéndome actualizada en herramientas de análisis de datos, gestión de calidad y normativas emergentes”.
Como graduada destacada de la UDES, Alejandra Marcela Llanos Gutiérrez representa más que un caso de éxito profesional. Es un ejemplo de cómo la educación integral puede formar profesionales capaces de innovar, adaptarse y trascender las expectativas tradicionales.
Su trayectoria nos recuerda que el verdadero liderazgo no se mide solo por los logros profesionales, sino por la capacidad de integrar pasión, conocimiento técnico y creatividad.
La Universidad de Santander (UDES) recibió un nuevo reconocimiento por su destacada contribución científica en el XIV Simposio Internacional de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Sociedad Colombiana de Cardiología, celebrado en Cartagena.
Durante la ceremonia de premiación fue galardonado Luis Fernando Toscano Dulcey, como el Mejor Trabajo Original Presentado por Estudiante de Ciencias de la Salud. Este reconocimiento lo obtuvo gracias a su trabajo titulado “Primer estudio piloto de estimación del riesgo de FA en una cohorte latinoamericana mediante el HARMS2AF 2014-2024”.
El estudiante presentó un total de nueve artículos de investigación, de los cuales uno fue un reporte de caso y ocho artículos originales. Estos artículos incluyeron trabajos de meta-análisis y estudios de cohortes. El reporte de caso fue presentado en modalidad póster físico, mientras que siete de los artículos originales fueron exhibidos dentro del simposio.
El estudiante agradeció el apoyo y acompañamiento de profesores externos a la UDES, como el Luis Dulcey y Jaime Gómez, quienes son miembros de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), y quienes jugaron un papel clave en el desarrollo de los trabajos presentados. Este evento resalta la importancia de la investigación y el compromiso de los estudiantes de la UDES con la ciencia y la salud, consolidando a la universidad como un referente en la formación de profesionales en el área de la salud.
Además, el Instituto de Investigación MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud obtuvo el tercer puesto entre más de 250 trabajos presentados por especialistas nacionales e internacionales.
Este es el tercer año consecutivo que reciben un reconocimiento en este prestigioso simposio, lo que confirma el alto nivel académico de la institución.
Un estudio innovador
El trabajo premiado revela hallazgos significativos sobre cómo los factores socioeconómicos impactan el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población colombiana.
Los investigadores encontraron que bajos niveles de educación (educación primaria o inferior) e ingresos mensuales por debajo de 1.5 salarios mínimos se asocian directamente con un mayor riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio o ataque cerebrovascular.
Cada vez tiene se tiene más conocimiento sobre el papel que juegan los determinantes socioeconómicos sobre el riesgo de presentar eventos cardiovasculares. Sin embargo, la mayoría de información proviene de países de altos ingresos de Norteamérica y Europa donde los contextos sociales son muy diferentes a los nuestros. En esta oportunidad evaluaron varios factores sociodemográficos en población colombiana y su influencia en el desarrollo de enfermedades del corazón.
Investigación de largo aliento
Liderado por Patricio López Jaramillo, rector de la UDES, el estudio es parte del proyecto Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE), que ha realizado un seguimiento de más de 7,500 participantes de comunidades urbanas y rurales de 11 departamentos colombianos durante 15 años.
La investigación destaca por su enfoque único en comprender cómo la modernización, urbanización y globalización influyen en los comportamientos de salud.
El estudio no solo aporta conocimiento científico, sino que ofrece recomendaciones prácticas para la evaluación de riesgos cardiovasculares, enfatizando la importancia de considerar factores socioeconómicos más allá de los indicadores médicos tradicionales.
Un equipo multidisciplinario
El Instituto de investigación MASIRA, compuesto por profesionales de medicina, enfermería, bacteriología, fisioterapia y bioestadística, ha demostrado una vez más su excelencia científica.
La coordinación académica es llevada a cabo por José Patricio López López y la coordinación operativa por Maritza Pérez. Además, en este trabajo participaron otros investigadores del instituto como los Drs. Johana Otero, Daniel Martínez Bello, Alfonso Campo y Yessica Giraldo-Castrillón.
Líderes en investigación
El Instituto de Investigaciones Masira, junto al Population Health Research Institute de la Universidad de McMaster en Canadá, coordina el estudio PURE en Colombia. Este proyecto investiga el impacto de la modernización, la urbanización y la globalización en los comportamientos de salud, cómo se desarrollan los factores de riesgo e influyen en las enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares, cánceres, enfermedades renales, salud mental y lesiones.
Adicionalmente, los investigadores han evaluado la prevalencia de las enfermedades más frecuentes que afectan a los colombianos como la hipertensión, la obesidad y los niveles altos de colesterol, así como sus factores asociados.
El programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES) completó exitosamente una serie de jornadas de sensibilización ambiental en la Institución Educativa La Libertad de Bucaramanga, capacitando a todos sus estudiantes de primaria en la correcta clasificación y disposición de residuos.
La iniciativa culminó con una obra de teatro donde los estudiantes no solo fueron espectadores, sino participantes activos. A través de ejercicios didácticos, los niños aprendieron a separar diferentes tipos de residuos y depositarlos en las bolsas correspondientes. (Vea las fotos de la jornada aquí)
Esta labor se desarrolló durante los meses de febrero y marzo, con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario conformado por las profesoras Patricia Tarazona, Patricia Carreño y Patricia Pertuz, junto con Alejandro Camacho, ingeniero ambiental de la empresa Veolia, quienes desarrollaron una estrategia educativa innovadora para concientizar a los niños sobre la importancia del manejo responsable de los desechos.
Este tipo acciones son fundamentales para formar ciudadanos comprometidos con el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de Santander reafirma así su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), promoviendo la educación ambiental desde tempranas edades.
El programa planea continuar con actividades pedagógicas para reforzar los conocimientos adquiridos y seguir implementando políticas ambientales en el entorno escolar.
(Lea también: Programa de Instrumentación Quirúrgica UDES recibe renovación de Acreditación en Alta Calidad por ocho años)
Bucaramanga
Liliana Jimena Naranjo Cepeda
Jefe Crédito y Cartera
(+57) (607) 6516500 ext 1740
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados