Herramientas de Accesibilidad

Crédito y Cartera UDES

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Estudiantes

La Universidad de Santander, UDES, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, culminaron la capacitación Microdatos, datos y actores, dirigida a profesores de diferentes programas académicos del campus Bucaramanga. Al cierre, 11 profesores recibieron certificación por su participación y presentación de propuestas basadas en información estadística oficial.

La formación tuvo un enfoque práctico para fortalecer el acceso, lectura e interpretación de los microdatos y demás productos disponibles en la web del DANE, y contó con la presencia de directivos de ambas instituciones durante la clausura.

4D7A9708.jpg

Para Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral UDES, el propósito fue claro: otorgarles saberes para la interpretación de datos.

“La idea es que los profesores aprendan sobre los datos que están ahí, cómo usarlos, cómo leerlos, cómo interpretarlos para que ellos también los puedan usar a su favor en términos investigativos, en proyectos y con los estudiantes.”

4D7A9754.jpg

Agregó que participaron profesores de áreas como salud, matemáticas, administración y mercadeo, lo que confirma la utilidad transversal del dato para orientar decisiones académicas.
Según Álvaro Antonio Hernández Argüello, director territorial Centro Oriente del DANE, la colaboración con la UDES se ha fortalecido en los últimos años:

“Lo importante es que la Universidad ha sido muy proactiva, muy interesada tanto estudiantes como profesores en desarrollar la competencia analítica de datos a partir de la oferta de información estadística disponible del DANE.”

El directivo destacó que los talleres buscan “leer, interpretar, analizar y debatir los resultados de las diferentes operaciones estadísticas del DANE en un lenguaje sencillo”, promoviendo el análisis territorial para apoyar proyectos académicos y del sector productivo.

4D7A9731.jpg

Para Miguel Osvaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica UDES, la alianza apunta a instalar capacidades de largo plazo:

“Se busca poder llegar a las aulas con una cultura del dato pero hay que capacitar a los profesores para que pueda llegar a las aulas y de esa manera tener una aplicabilidad de los datos para la toma de decisiones.”

El académico resaltó que el curso se alinea con competencias priorizadas internacionalmente, como la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico y analítico.

4D7A9751.jpg

El acompañamiento pedagógico estuvo a cargo de Santiago Cárdenas Moreno, contratista profesional de la territorial del DANE, quien explicó que la ruta combinó sensibilización y práctica aplicada.

“No nos parece conveniente solo hacer una brecha de conocimiento, sino mostrar a las personas que sepan utilizar la información, que es lo más valioso… que la información la puedan utilizar para tesis e investigación, y que la metodología les funcione de aquí en adelante también con los estudiantes”, señaló.

En la clausura, los profesores socializaron análisis preliminares principalmente en educación y trabajo, que pueden servir de insumo para iniciativas académicas y de movilidad social en la Universidad.

La participación fue presencial en el campus Bucaramanga y exigió cumplimiento de actividades académicas. La UDES y el DANE proyectan dar continuidad a estas acciones para ampliar el uso de datos oficiales en docencia, investigación y proyección social.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Con el propósito de fortalecer la enseñanza basada en el aprendizaje experiencial, el equipo de Desarrollo Profesoral de la Universidad de Santander llevó a cabo el Primer Círculo de Experiencias sobre Aprendizaje Experiencial, un encuentro en el que profesores de distintas disciplinas compartieron estrategias pedagógicas inspiradoras y alineadas con el modelo educativo institucional.

El evento contó con la presencia de cuatro profesores expositores, quienes fueron seleccionados a partir de la estrategia Valora tu clase, una iniciativa que permite observar clases completas, ofrecer retroalimentación personalizada y destacar aspectos pedagógicos que contribuyen a la mejora continua.

54902750402_7a800d96d5_k.jpg

Según Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral, la jornada buscó promover el aprendizaje entre pares. “Queríamos generar un espacio donde los profesores compartieran sus experiencias con otros colegas, de manera que los asistentes pudiesen inspirarse a través de estas buenas prácticas”, señaló.

La directora subrayó además que el propósito de estas estrategias es consolidar la identidad del profesor UDES, marcado por el aprendizaje experiencial y la calidad educativa.
Asimismo, los invitó a involucrarse más activamente en estos espacios:

“Que se vuelvan culturales la calidad, la mejora continua y las buenas prácticas de enseñanza; estos eventos son creados para ellos”.

54904626451_da8cd49c6c_k.jpg

Desde la experiencia profesoral, Diego Andrés Goyeneche Patiño, profesor del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, destacó la riqueza del intercambio entre colegas.

“Pudimos conocer ejercicios que pueden ser importables a nuestros espacios; fue un escenario muy enriquecedor”, afirmó. Sobre los desafíos de su labor, el profesor aseguró que el principal reto siempre fue llegar a cada estudiante, “por eso recurrimos a la discusión, la participación activa y un lenguaje más familiar y didáctico”.

54902750407_aeafe1059d_k.jpg

En cuanto al apoyo institucional, Diego Andrés resaltó que la plataforma Moodle fue una gran herramienta para reforzar el quehacer diario, gracias al proceso de evaluación profesoral. Además, hizo un llamado a la innovación pedagógica:

“Perdamos el miedo a hacer cosas diferentes; hay que ir más allá de la nota”.

Por último, Goyeneche reconoció la labor de algunos profesores que han puesto en marcha el modelo educativo, resaltando la metodología de enseñanza, centrada en las necesidades y capacidades de los estudiantes.

54903620966_1048272937_k.jpg


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Los estudiantes de noveno semestre del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una jornada de capacitación orientada a fortalecer su compromiso ético y profesional antes de iniciar sus prácticas. La actividad fue liderada por la médica veterinaria Leidy Cristina Alvarado Vega, coordinadora de prácticas del programa.

El espacio tuvo como objetivo sensibilizar a los futuros practicantes sobre el ejercicio profesional responsable y ético, en concordancia con la Ley 576 de 2000, que regula la conducta de los profesionales del área veterinaria.

“Buscamos que los estudiantes comprendan las implicaciones legales y éticas de su labor, fortaleciendo su criterio profesional para actuar correctamente ante las diferentes situaciones que puedan enfrentar”, explicó Alvarado Vega.

54870359263_c40fe01ac1_c.jpg

Durante la capacitación se abordaron temas relacionados con la ética profesional, la buena praxis y los deberes del médico veterinario frente a los pacientes, los propietarios y la sociedad. Además, se presentaron ejemplos prácticos que invitaron a la reflexión sobre la importancia de actuar con responsabilidad y compromiso en el entorno laboral.

La jornada contó con una participación activa y reflexiva por parte de los estudiantes, quienes aportaron desde sus experiencias y conocimientos para construir aprendizajes colectivos.

Desde la coordinación de prácticas, con el apoyo del programa de Medicina Veterinaria, se han venido desarrollando diferentes espacios de formación complementaria que buscan preparar integralmente a los estudiantes para su desempeño en el campo profesional.

Estas iniciativas se articulan con dependencias como Biblioteca, Bienestar Institucional y Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del acompañamiento previo al inicio de las prácticas.

54870377559_f55dcc6d8d_c.jpg

Finalmente, la coordinadora envió un mensaje a los próximos practicantes:

“Asuman este rol con responsabilidad. Las pasantías son una oportunidad para crecer personal y profesionalmente, para fortalecer el aprendizaje autónomo y, sobre todo, para actuar siempre con ética en pro del bienestar animal y humano”.

Publicado en Ensenanza

Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad de Santander (UDES), representó a la institución en la Sexta Cumbre Mundial de Agricultura Familiar y Orgánica, desarrollada en París (Francia) los días 23 y 24 de octubre.

Durante su participación, el profesor socializó los resultados de un modelo de competitividad para la agricultura familiar en Lebrija (Santander), fruto de una investigación aplicada desarrollada entre 2021 y 2023.

El estudio surgió como producto de su maestría en Administración y se consolidó en un artículo Q1 publicado en la revista Agriculture (Suiza) en marzo de 2025, fruto del trabajo conjunto con Jossie Garzón, Daniela Bellon, Andrea Hernández, Freddy Ortiz y Youseline Garavito.

“El objetivo fue socializar un modelo para fortalecer la competitividad de la agricultura familiar en Lebrija, resultado de un proceso investigativo que busca aportar al desarrollo rural desde la academia”, explicó el profesor Pérez Gutiérrez.

La investigación se realizó en 35 de las 70 veredas del municipio de Lebrija, con la participación de 79 familias clasificadas dentro de la denominación de agricultores campesinos, familiares y comunitarios.

El modelo propuesto integra seis variables que, de acuerdo con el investigador, son determinantes para mejorar la productividad y rentabilidad del sector: financiera, climática, formativa, gubernamental, de comercialización y tecnológica.

El desarrollo del estudio fue posible gracias al apoyo de la Universidad de Santander (UDES), la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), la Alcaldía de Lebrija, la Asociación Misión Chocolate —que agrupa a pequeños productores agropecuarios del municipio— y la empresa Ferragro.

Como parte del cierre del proyecto, estas entidades entregaron insumos, materiales y maquinaria agrícola a las familias beneficiarias durante un acto realizado en la Casa de la Cultura de Lebrija en el primer semestre de 2023.

El profesor destacó la importancia de estos espacios internacionales como oportunidad para visibilizar la labor científica y social de la Universidad.

“Poder llevar el nombre de la UDES y de Colombia a un evento de esta magnitud es muy significativo, porque demuestra que estamos investigando y generando conocimiento con impacto real en las comunidades rurales”, afirmó.

Asimismo, afirmó que la participación en la Cumbre Mundial permitió establecer conexiones con investigadores de Asia, América Latina, Europa y África interesados en experiencias vinculadas con la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria.

“Estos escenarios permiten evidenciar que la UDES trabaja de manera profunda no solo en la generación de nuevo conocimiento, sino también en su aplicación para beneficio de las comunidades rurales, que son quienes proveen de alimento al mundo”, agregó.

Finalmente, Pérez Gutiérrez señaló que este tipo de experiencias fortalecen la internacionalización de la investigación y abren la puerta a alianzas estratégicas con actores locales e internacionales que permitan continuar impulsando proyectos de innovación rural.

Publicado en Investigación

Con la participación de más de 200 estudiantes, la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la jornada de entrenamiento a la presentación de las pruebas Saber Pro y Saber TyT, desarrollada el martes 4 de noviembre.

El encuentro tuvo como propósito brindar información relevante sobre las competencias genéricas que serán evaluadas por el ICFES el próximo 9 de noviembre. Entre los aspectos más destacados se encuentra la inclusión de una prueba piloto sobre inteligencia artificial y sostenibilidad, que hará parte del módulo de Competencias Ciudadanas, incorporando temáticas actuales y de gran impacto en la formación integral de los futuros profesionales.

54901594342_c329f832ef_k.jpg

“Antes de que ellos presenten la prueba se realiza una jornada de entrenamiento en la que se explican nuevamente las cuatro competencias, brindando tips, estrategias de resolución y aspectos clave que deben tener en cuenta”, señaló Silvia Juliana Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil.

Durante el espacio, los profesores abordaron de manera práctica las competencias que evalúa el ICFES: Comunicación escrita, Lectura crítica, Razonamiento cuantitativo y Competencias ciudadanas.

54902775990_f61931c821_k.jpg

La Directora precisó que se trata del último entrenamiento, en el que los participantes reciben orientaciones finales sobre la estructura de la prueba y estrategias para resolverla de manera efectiva.

“En la jornada se les recuerda a los estudiantes qué información debe contener el escrito argumentativo del módulo de Comunicación Escrita, cuáles son los niveles de lectura y los aspectos que deben tener en cuenta para resolver la prueba de Lectura Crítica, así como los criterios que se evalúan en Razonamiento Cuantitativo y Competencias Ciudadanas”, añadió.

54902699613_8d00449a50_k.jpg

La jornada también incluyó información sobre las conductas inadecuadas que pueden generar la anulación del examen, así como sobre los beneficios y reconocimientos otorgados a los estudiantes que obtienen los mejores puntajes, tanto por parte de la Universidad de Santander como de entidades externas como ICETEX e ICFES. Estos aspectos buscan motivar a los participantes y recordarles la importancia de asumir la prueba con responsabilidad y compromiso.

Finalmente, destacó que este acompañamiento busca fortalecer los resultados institucionales y apoyar a los estudiantes en su proceso formativo.

“La Universidad busca que los estudiantes presenten las pruebas en las mejores condiciones, y que todo el esfuerzo institucional orientado al desarrollo de las competencias que deben caracterizar a nuestros profesionales se refleje en los resultados de Saber Pro y Saber TyT”, afirmó.

Este esfuerzo se realiza de manera articulada con los profesores de Mejor Saber, quienes participan activamente en el proceso de afianzamiento de las competencias genéricas y acompañan a los estudiantes en su ruta de intervención y mejora continua. También intervienen los programas académicos, actores clave en este proceso, y los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes cumplen un papel fundamental como puente entre los programas y los estudiantes, facilitando el seguimiento y la orientación durante su formación.

Jornada de entrenamiento para los estudiantes que presentaran la prueba Saber Pro, Y TYT 75%


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Del 27 al 31 de octubre de 2025, la Universidad de Santander (UDES) desarrolló la jornada de medición de competencias dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado el 50% de sus créditos académicos. La actividad, liderada por Desarrollo Estudiantil y el Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), se realizó en modalidad virtual a través de la plataforma Moodle, con la participación de 305 estudiantes de los diferentes programas académicos.

El Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje es una estrategia de evaluación que permite realizar seguimiento al progreso de los estudiantes durante su trayectoria académica, mediante dos mediciones: una es cuando alcanzan el 50% de los créditos académicos. Esta medición busca garantizar que los niveles de desempeño declarados en los resultados de aprendizaje, tanto genéricos como específicos, sean alcanzados.

54902192770_a936bd0a69_k.jpg

Silvia Juliana Suescún Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil, explicó que esta medición constituye un componente esencial del aseguramiento interno de la calidad:

“Una vez el estudiante alcanza el 50% de los créditos académicos, se aplica una medición que permite identificar el nivel de desempeño en los resultados de aprendizaje genéricos, y en algunos programas, en los resultados de aprendizaje específicos. Esto nos da información valiosa para orientar acciones de mejora y acompañamiento académico”.

En esta ocasión, la medición se realizó de manera electrónica a través de Moodle, lo que permitió una experiencia más cercana a los escenarios de evaluación:

“Simulamos un entorno similar al de la prueba Saber Pro – modalidad electrónica-, de modo que los estudiantes se familiaricen con el modelo de medición por competencias y reconozcan la importancia de su propio progreso formativo”, añadió Suescún Garcés.

54901886381_bc934799f6_k.jpg

El CMIRA realiza un proceso continuo de monitoreo, seguimiento y evaluación que permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en los resultados de aprendizaje, fortaleciendo así la gestión académica y la calidad educativa de la Universidad de Santander.

La profesora Juliecth Acevedo, quien acompaña el proceso de medición a través del Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), manifestó que en esta ocasión la participación de los estudiantes citados superó el 95 %, lo que refleja el compromiso de los estudiantes con su proceso formativo.

Asimismo, destacó que este resultado evidencia los avances en la gestión de los programas académicos y el trabajo articulado con los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes han contribuido al fortalecimiento de la cultura de evaluación y mejora continua en la UDES.

Mediciones del 50%


Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

En el marco del convenio entre la Universidad de Santander y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° del Colegio Integrado Nuestra Señora del Divino Amor de la ciudad de Bucaramanga, participaron en la jornada “Emprende y triunfa en Colombia”, actividad 5 del ciclo 4 de ‘Yo contribuyo en mi país’, del Manual del Maestro, realizado bajo las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación. La intervención fue desarrollada por los líderes NAF del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública-UDES.

Carolina Martínez Herrera, coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, explicó que la acción hace parte de un trabajo sostenido con la entidad tributaria: “Este semestre trabajamos la cultura de la contribución en la escuela, articulados con la DIAN a través del convenio que se tiene establecido”.

54904092190_7a031a250d_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Según la coordinadora, el proceso inició desde el comienzo del periodo académico con formación a cargo de funcionarios de la entidad: “Todos los estudiantes fueron capacitados en diferentes sesiones para que conocieran qué es la contribución en el país y el beneficio que tiene”.

La estrategia se implementa mediante el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF): “Los estudiantes del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública son líderes NAF y hoy estamos trabajando cultura de la contribución en la escuela”.

Asimismo, la profesora resaltó el enfoque pedagógico y de proyección social de la actividad en este colegio con orientación comercial: “Todo el tiempo buscamos la proyección social del programa, igualmente motivar a los estudiantes para que conozcan qué es la parte tributaria, cómo contribuimos y que no solo se trata de dinero”.

54904036104_b6c596ba25_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Al contextualizar la alianza con la DIAN, Martínez recordó el alcance nacional y los objetivos formativos: “La DIAN, desde 1995, lidera esta estrategia pedagógica dirigida a instituciones educativas y universidades para fortalecer las competencias fiscales en la ciudadanía.

El propósito central de la estrategia y las actividades es que, los estudiantes interactúen con los valores de la ciudadanía y de la contribución para que entiendan su papel frente al Estado y el por qué es importante contribuir.

Finalmente, destacó la articulación institucional de 2025 para ampliar la cobertura: “La Alianza suscribe convenios de cooperación con las universidades y este año, a partir de mayo de 2025, se articularon NAF y Cultura de la Contribución para ir con más fuerza a las instituciones educativas, lograr mayor alcance e impacto y, de paso, fortalecer la proyección social de la universidad”.

54904091220_8ea5875236_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Con estas acciones, la UDES y la DIAN consolidan un vínculo escuela–universidad–Estado que promueve conciencia fiscal, emprendimientos responsables y preparación temprana de los jóvenes frente a sus obligaciones y deberes tributarios.

Actividad: Cultura de la Contribución en la Escuela NAD-UDES Convenio DIAN


 Por: María Fernanda Suárez

La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la ceremonia de premiación de las Olimpiadas de Matemáticas y Ciencias Naturales, un espacio organizado por los departamentos de Matemáticas y Física, y el Departamento de Ciencias Naturales, para fomentar la creatividad, el pensamiento lógico y el interés por las ciencias exactas entre estudiantes de colegios y de la institución.

“El objetivo principal es despertar en los estudiantes el deseo de seguir aprendiendo, desarrollar su pensamiento creativo y fortalecer sus habilidades en la resolución de problemas”, expresó Ana Milena Santamaría, directora del departamento.

54902678033_4295bc1877_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

Esta versión marcó un hito al realizar por primera vez las Olimpiadas de Ciencias Naturales, que contó con una amplia participación en la categoría escolar. Por su parte, las Olimpiadas de Matemáticas se desarrollaron en los niveles Escolar, Básico y Avanzado, con pruebas efectuadas entre los meses de agosto y octubre, tras un proceso de inscripción y clasificación iniciado a comienzos del año.

Durante la premiación se reconoció a los ganadores de cada categoría, seleccionados por obtener los mejores puntajes en las pruebas finales. Los estudiantes destacados recibieron descuentos en la matrícula para ingresar o continuar sus estudios en la UDES: 25% para el primer puesto, 10% para el segundo y 5% para el tercero.

54902752510_a43c285075_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

La directora destacó el entusiasmo y compromiso de los participantes:

“Cada año vemos mayor interés de los estudiantes por las ciencias exactas. Este tipo de actividades los motiva a fortalecer su talento y a proyectarse académicamente con el apoyo de sus familias y colegios”.

54902751870_03fdfaf052_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

La UDES sigue trabajando en la excelencia académica y el fortalecimiento del pensamiento científico, promoviendo espacios que incentivan la curiosidad, la innovación y el desarrollo del conocimiento en las nuevas generaciones.

Premiación Olimpiadas Matemáticas y Ciencias Naturales


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en las actividades del mes de prevención del cáncer de mama con la realización de un taller práctico dirigido a estudiantes de décimo semestre de Medicina y Enfermería, enfocado en fortalecer sus habilidades clínicas y promover la detección temprana de esta enfermedad.

La jornada se llevó a cabo en la Escuela de Medicina sede B de la Universidad de Santander, en articulación con la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, en el marco de la Ruta Rosa Universitaria, y contó con la participación de expertos ginecólogos y personal con amplia experiencia en salud femenina.

WhatsApp_Image_2025-11-03_at_3.32.34_PM_1.jpeg

“Buscamos fortalecer las habilidades en el examen clínico de mama mediante simulación, para que nuestros estudiantes reconozcan la importancia de la detección temprana y adquieran destrezas aplicables en su ejercicio profesional”, explicó la profesora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES.

La profesora destacó que el taller abordó la anatomía de la mama, la epidemiología del cáncer, las principales alteraciones patológicas y el papel del profesional de la salud en la promoción y prevención.

“Más allá del componente técnico, quisimos resaltar la responsabilidad del profesional de la salud en acompañar de manera respetuosa y humana a cada paciente. Por eso incluimos espacios sobre comunicación clínica, empatía, consentimiento informado y sensibilidad cultural”, precisó.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_5.51.09_PM.jpeg

La parte central de la jornada se dedicó a la enseñanza de la técnica del examen físico de mama, incluyendo la inspección, palpación sistemática y exploración de áreas complementarias como la axila y la región supraclavicular.

“A través de modelos anatómicos o simuladores, los estudiantes pudieron practicar las maniobras, identificar alteraciones y ganar confianza en la ejecución del examen clínico”, añadió Serpa.

“Desde el Programa EIP promovemos la participación de los programas de Medicina y Enfermería en actividades intersectoriales, porque creemos que el aprendizaje colaborativo es esencial para formar profesionales competentes y comprometidos con las comunidades”, subrayó la coordinadora, al resaltar el valor de la alianza con la Alcaldía de Bucaramanga.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_5.50.07_PM.jpeg

El taller también contó con la participación de la Fundación Senosama, entidad que trabaja en la promoción y prevención del cáncer de mama. En total, 94 estudiantes y profesores participaron en la actividad.

“Fue un espacio de aprendizaje mutuo y reflexión, donde reafirmamos la importancia de la formación práctica y humanista. Cada experiencia de este tipo contribuye a preparar a los futuros profesionales que cuidarán la salud de las mujeres de nuestro país”, concluyó Serpa.

La Universidad de Santander (UDES), a través de la oficina de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión, en convenio con la Escuela Colombiana de Linfología, desarrolló la tercera cohorte del Diplomado en Técnicas de Terapia Física para el Tratamiento del Linfedema, realizada entre el 15 de septiembre y el 25 de octubre en la ciudad de Bucaramanga.

El programa contó con la participación de profesionales de Costa Rica, El Salvador y diversas ciudades de Colombia, entre ellas Cali, Popayán, Pereira y Bogotá.

El diplomado, de modalidad híbrida y con una intensidad de 80 horas, tuvo como propósito fortalecer el conocimiento científico y práctico sobre el sistema linfático, sus patologías y los métodos de tratamiento más efectivos.

WhatsApp_Image_2025-10-23_at_17.32.18.jpeg

Las técnicas de drenaje linfático y elastocompresión fueron ejes centrales del proceso formativo, orientados al manejo integral del linfedema y lipedema.

Según los organizadores, la linfología ha sido tradicionalmente opacada por el estudio de las patologías arteriales y venosas dentro del sistema vascular, lo que ha generado vacíos en la formación y en la práctica clínica de los profesionales de la salud.

Por ello, espacios académicos como este diplomado resultan fundamentales para promover la investigación, enseñanza y actualización científica en torno al tratamiento de estas condiciones.

Publicado en Educación continua
Contáctanos para más información

Bucaramanga

Liliana Jimena Naranjo Cepeda

Jefe Crédito y Cartera

(+57) (607) 6516500 ext 1740

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Lineas de Atención