Seminario Taller : Inteligencia Artificial y Estrategias Innovadoras para el Éxito Académico
Descripción del programa
Información General:
PROGRAMA Departamento de Ciencias Naturales TIPO Seminario INICIO null FINALIZA null FECHAS null HORARIO Mañana de 08:00 a 12:00 a.m Tarde 2:00 a 6:00 p.m LUGAR Campus UDES TITULO Certificados de asistencia INVERSIÓN Profesional Externo: $171.400 / Estudiante UDES: $120.000 / Graduado y Funcionario UDES: $137.100 / Estudiante Otras IES: $123.400 Presentación:
Dirigido A: Estudiantes, docentes y egresados de todos los campus y programas académicos de la Universidad de Santander, y otras universidades a nivel Regional y Nacional
Justificación
El Seminario-Taller es un evento organizado por la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, con el propósito de fortalecer la formación integral de estudiantes y docentes en educación superior. En el contexto actual, donde la digitalización y la automatización han transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un recurso clave para la innovación educativa. En Colombia, la Política Nacional de Inteligencia Artificial, formulada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), promueve el desarrollo responsable de esta tecnología, garantizando que su implementación beneficie a todos los sectores, incluida la educación superior (MinTIC, 2021).
En este sentido, el Ministerio de Educación Nacional, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha impulsado estrategias que integren el uso pedagógico, ético y sostenible de la IA, fortaleciendo las competencias digitales de docentes y estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Sin embargo, este avance tecnológico también plantea retos en la salud mental, ya que la sobreexposición a herramientas digitales y la presión académica pueden afectar el bienestar emocional. El Ministerio de Educación Nacional ha destacado la importancia de abordar estos desafíos a través de enfoques que promuevan la autorregulación emocional y el bienestar integral en entornos educativos (MEN, 2020).
Por ello, este taller brindará un espacio de formación donde los participantes podrán comprender el impacto de la IA en la educación, desarrollar competencias digitales y adquirir estrategias para gestionar su salud mental en un entorno altamente tecnológico. Mediante una metodología participativa e interdisciplinaria, se fomentará la reflexión crítica sobre el uso de la IA en la enseñanza, asegurando que su aplicación sea ética y beneficiosa.
La participación en este evento permitirá a los asistentes optimizar sus procesos de aprendizaje, mejorar su adaptación a la era digital y fortalecer su capacidad de afrontar los retos emocionales asociados al uso de la tecnología en la educación. Con ello, se busca garantizar una formación académica más efectiva y equilibrada, en la que el desarrollo tecnológico y el bienestar emocional vayan de la mano.Objetivos
- Comprender el impacto de la Inteligencia Artificial en los procesos de aprendizaje en educación superior, explorando sus beneficios, desafíos y aplicaciones en entornos académicos, con el fin de optimizar el desarrollo de competencias digitales y mejorar la adaptación a la era tecnológica.
- Identificar estrategias para el manejo adecuado de la salud mental en el contexto educativo, analizando los efectos del uso constante de herramientas digitales y la carga académica, con el propósito de fortalecer el bienestar emocional y la resiliencia en los estudiantes.
- Aplicar herramientas tecnológicas y técnicas de autorregulación emocional en escenarios académicos, desarrollando habilidades para un aprendizaje equilibrado y sostenible, con el objetivo de promover un uso responsable de la IA y mejorar la experiencia educativa en la educación superior.
Resultados de aprendizaje
- Identificar y evaluar cómo las herramientas basadas en inteligencia artificial pueden personalizar la experiencia educativa, adaptando los contenidos y las evaluaciones a sus necesidades y habilidades individuales, mejorando el rendimiento académico.
- Comprender la relación entre el bienestar emocional y el rendimiento académico o laboral identificando factores psicológicos que pueden afectar su desempeño y aplicando estrategias para gestionar su salud mental en el día a día.
- Proponer soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial para promover la salud mental en el contexto universitario, utilizando herramientas digitales para la detección temprana de problemas emocionales y brindando apoyo a través de plataformas accesibles.
Plan de estudios:
Módulos, contenidos del aprendizaje y tiempos de ejecución
MÓDULO
PLAN TEMÁTICO
(Temas y subtemas)
CONFERENCISTA
TIEMPO DE DURACIÓN
(Por módulo)
Fecha
1
La IA en la productividad académica
Andrea Cristina Martinez Ardila
4 Horas
30-abr.-25
2
¿Cómo conecto con mi mundo interior?
Sandra Milena Fontecha Pabon
4 Horas
30-abr.-25
Instructores:
PROFESIÓN Psicologa POSGRADOS Magister Psicología Clinica EXPERIENCIA PROFESORAL - Docencia en Psicología:
- Pregrado en Psicología.
- Posgrados: Especialización en Familia, Especialización en Psicología Clínica y Maestría en Psicología.
- Universidad Pontificia Bolivariana:
- Período: 2011 - 2019.
Andrea Cristina Martinez Ardila
PROFESIÓN Ingeniera de Sistemas POSGRADOS Especialización en Gestión Integral del Control de Calidad
Magister en Gestión, Aplicación y Desarrollo de Software
Doctorado en Ingeniería – 4 semestreEXPERIENCIA PROFESORAL - Amplia experiencia docente:
- Más de 6,000 horas de docencia en educación superior, equivalentes a 14 años.
- Impartición de asignaturas en ciencias básicas, desarrollo de software, ingeniería de software, analítica de datos, transformación digital y gestión de servicios TI.
- Instituciones de educación superior:
- Unidades Tecnológicas de Santander
- Universidad Investigación y Desarrollo
- Universidad Cooperativa de Colombia
- UNIMINUTO
- Trayectoria profesional diversificada:
- Roles desempeñados: auxiliar informática, docente de educación secundaria, coordinadora académica y de calidad, consultora de sistemas y directora de proyectos.
- Contribuciones en innovación y gestión académica:
- Desarrollo de aplicaciones web y móviles registradas en la Dirección Nacional de Derecho de Autor, orientadas a la gestión académica y la medición de producción científica.
- Participación en congresos internacionales y proyectos de investigación en áreas de tecnología, educación y transformación digital.
- Docencia en Psicología:
Políticas administrativas:
*La oficina de Educación Continuada se reserva el derecho de cancelar un programa o modificar del mismo lo siguiente: la fecha y horarios de realización, el valor de la inversión, los expertos facilitadores propuestos, los contenidos y el lugar donde se ofrecerá. Los programas se realizarán cuando se haya alcanzado un número establecido de participantes matriculados.
*En caso de que un programa se cancele por decisión de la Universidad, a los participantes matriculados que hayan realizado el pago hasta el momento, se les ofrecerá la posibilidad de conservar el pago como saldo a favor para participar en otro programa de Educación Continuada o se les devolverá la totalidad del valor de la matrícula.
*El certificado de asistencia se entrega a los participantes que acrediten mínimo el 80% de asistencia.