Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en el XIV Congreso Latinoamericano sobre el Abandono en la Educación Superior (CLABES 2025), realizado en la ciudad de Barranquilla los días 22 al 24 de octubre en la Universidad del Atlántico con la ponencia titulada “Data Storytelling como herramienta de innovación para el desarrollo de estrategias de educación inclusiva”.
La presentación estuvo a cargo por Miguel Oswaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica, en representación institucional de la UDES, y destacó el papel de la ciencia de datos y la comunicación visual en la comprensión de los factores asociados a la permanencia estudiantil y la equidad en la educación superior.
Durante la ponencia, se mostraron experiencias de implementación de Data Storytelling como estrategia para traducir hallazgos complejos en narrativas accesibles que orientan la toma de decisiones en políticas de inclusión y retención estudiantil.

Esta propuesta evidencia el compromiso de la UDES con la innovación educativa, la transformación digital y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y 10), vinculados con la educación de calidad y la reducción de desigualdades.
En el encuentro, la UDES participó en espacios de networking y articulación interinstitucional, estableciendo vínculos con universidades de América Latina reconocidas por sus buenas prácticas en programas de acompañamiento y retención estudiantil.
Como resultado, la institución formalizó su incorporación a la RedGUIA (Red Iberoamericana para la Gestión Universitaria de la Inclusión y el Acompañamiento), una plataforma colaborativa que impulsa proyectos conjuntos para mejorar la permanencia, la inclusión y la equidad en la educación superior.
La participación en CLABES 2025 reafirma la apuesta institucional por fortalecer la cultura analítica y compartir buenas prácticas con otras universidades de la región, contribuyendo así a los debates latinoamericanos sobre equidad, diversidad y sostenibilidad en la educación superior.
Los estudiantes del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander (UDES) presentaron en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Bucaramanga los resultados finales del curso “Microdatos, Datos y Actores: Comercio Internacional”, una jornada académica en la que socializaron los proyectos de análisis de datos desarrollados a lo largo del semestre.

El encuentro evidenció el proceso formativo de los participantes, quienes aplicaron los conocimientos adquiridos en temas de estadística, comercio exterior y análisis económico, utilizando microdatos e información oficial para sustentar sus conclusiones. A través de sus exposiciones, los estudiantes demostraron dominio en la interpretación de cifras, elaboración de reportes y la formulación de propuestas basadas en evidencia, reflejando el trabajo en equipo y la rigurosidad académica que caracterizó el desarrollo del curso.
El taller fue orientado por Pablo Santiago Cárdenas Moreno, quien brindó herramientas para el manejo de bases de datos, la comprensión de indicadores y la generación de análisis comparativos que permiten entender las dinámicas del comercio internacional.
Durante la jornada también participaron los profesores Ricardo Galván y Eisten Basto, quienes acompañaron a los grupos en el proceso de preparación y destacaron la pertinencia de la actividad como ejercicio aplicado en la formación profesional.
La articulación entre la academia y una entidad de referencia nacional en el manejo de la información estadística, fortalece las capacidades analíticas de los estudiantes y su comprensión del papel de los datos en la toma de decisiones estratégicas dentro del contexto económico global.
En el marco del programa de movilidad académica interinstitucional, la Universidad de Santander - UDES recibió a un grupo de estudiantes del programa de Administración Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) – seccional Duitama.
La jornada, liderada por el programa de Ingeniería Industrial, tuvo como propósito fortalecer el intercambio de experiencias académicas y culturales entre ambas instituciones.

De acuerdo con Claudia Patricia Hernández Monroy, directora del programa, “esta articulación con la UPTC ha venido consolidándose desde hace un año, apoyando la formación de los estudiantes mediante visitas técnicas y actividades con nuestros semilleros de investigación, donde se promueven aprendizajes lúdicos-gamificados”.
Durante la estancia, los estudiantes participaron en un taller lúdico, liderado por el tutor del Colectivo Académico CAIAL, el ingeniero Juan David Calderón, con el apoyo del tutor del semillero GIDSE, el ingeniero Brayan Caro Arias, en el laboratorio de simulación, donde desarrollaron ejercicios prácticos con herramientas como legos, bandas transportadoras y software especializado, con el fin de comprender procesos productivos y de gestión industrial.

Asimismo, realizaron una visita al TECNOPARQUE Nodo Santander y al laboratorio de inteligencia creativa TOTELAB, ubicado en el edificio del ecosistema de innovación y emprendimiento S-INOVA, espacio que fomenta la creatividad y la formulación de proyectos de investigación aplicada.
El ingeniero Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, coordinador de investigación del programa, acompaño y destacó la relevancia de la jornada:
“Estas experiencias permiten demostrar las capacidades técnicas y académicas de la UDES, diferenciadas por su enfoque en la modernización de la enseñanza a través de la gamificación. Además, fortalecen el relacionamiento interinstitucional y el aprovechamiento del sector empresarial de Santander como eje transformador económico y social”.

Como parte de las actividades complementarias de los estudiantes, el coordinador gestionó y orientó las visitas a las empresas: Macaregua, Carlot Chocolate y Cuatro Colectivo Cultural, en el municipio de Girón; donde conocieron procesos de transformación de cacao y producción artesanal, evidenciando la conexión entre la academia y las dinámicas productivas locales.
Con este tipo de actividades, la Universidad de Santander promueve la formación integral, la investigación aplicada y la internacionalización, abriendo caminos para futuras colaboraciones académicas y proyectos conjuntos con instituciones de educación superior del país.
Por: María Fernanda Suárez
Con el propósito de promover el acceso al agua segura y el saneamiento, se desarrolló el taller teórico–práctico 'Biotecnología de Aguas', un curso del programa de Microbiología Industrial, con el apoyo de la oficina de Educación Continua, enfocado en el uso eficiente, el tratamiento y la gestión ambiental del recurso hídrico.
La jornada fue orientada por el microbiólogo industrial Ricardo García Herrera, especialista en calidad de agua potable y saneamiento básico, quien lideró una experiencia formativa que combinó la teoría, la práctica y la innovación biotecnológica.
Durante el encuentro, los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre los procesos de control y tratamiento de agua, desde una perspectiva técnica y normativa.
Andrea Camila Chinchilla
El taller se estructuró sobre la base de la Resolución 2115 de 2007, que establece los requisitos de calidad del agua para consumo humano, y la Resolución 631 de 2015, que regula los vertimientos de aguas residuales.
Los asistentes aplicaron metodologías analíticas para la evaluación físico–química y microbiológica del agua, así como para la comprensión de los procesos que intervienen en una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Andrea Camila Chinchilla
Uno de los ejes de la jornada fue el análisis del modelo francés de tratamiento de aguas, reconocido internacionalmente por su eficiencia energética, gobernanza hídrica y aprovechamiento de subproductos. A partir de este referente, se presentaron alternativas biotecnológicas sostenibles como los biodiscos (RBC), humedales artificiales, fotobiorreactores con microalgas y la filtración lenta en arena (SSF), destacando su aplicabilidad en distintos contextos y su potencial para fortalecer la gestión del agua en Colombia.
En el componente práctico, los participantes elaboraron un perfil de calidad de agua potable y residual con el acompañamiento de un profesional de Hanna Instruments, utilizando equipos portátiles y técnicas de campo. Este ejercicio permitió consolidar habilidades para el monitoreo, la toma de decisiones técnicas y el control de parámetros de calidad en diferentes entornos.

Andrea Camila Chinchilla
El taller dejó como conclusión la necesidad de articular investigación, ingeniería de tratamiento y normativa ambiental para proteger la salud pública, conservar el recurso hídrico e impulsar la innovación tecnológica.
En línea con ese enfoque, la UDES continuará ofreciendo capacitaciones técnicas y actualizaciones normativas en agua y saneamiento a través de Educación Continua, con el fin de fortalecer competencias profesionales y apoyar el cumplimiento regulatorio en distintos sectores.
Por: María Fernanda Suárez
Como parte del Proyecto AIRE, estrategia institucional de la Universidad de Santander (UDES) que articula los programas de Educación Infantil, Fonoaudiología y Fisioterapia, se desarrolló una jornada pedagógica “Los superhéroes de la salud” en la Institución Educativa Club Unión, sede B, ubicada en el norte de Bucaramanga.
La actividad tuvo como propósito educar a niños y niñas sobre el autocuidado frente a las infecciones respiratorias agudas (IRA), mediante experiencias lúdico–pedagógicas que favorecieron la comprensión de hábitos saludables y la prevención de contagios en el entorno escolar.
Durante la visita, más de 120 estudiantes de preescolar y básica primaria participaron en shows de títeres, microclases y actividades recreativas, diseñadas por los estudiantes de los tres programas académicos vinculados al proyecto. Estas acciones permitieron fortalecer la conciencia sobre la importancia del lavado de manos, la protección al toser o estornudar, y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud.
La iniciativa fue posible gracias al respaldo del rector de la Institución Educativa Club Unión, Víctor A. Uribe Otálora; y del coordinador de la sede A, Dairo Padilla, quienes autorizaron la implementación del proyecto y facilitaron el trabajo conjunto entre la universidad y la comunidad educativa.
El impacto del proyecto se reflejó en el entusiasmo y la participación activa de los niños, así como en la valoración positiva por parte de los profesores del colegio.
Yudi Castillo, maestra de la institución, destacó que “la actividad me pareció muy bonita para los niños, bastante dinámica. Los estudiantes enseñaron muchas cosas importantes, y lo que más me gustó fue la obra de títeres”.
El trabajo interdisciplinario entre Educación Infantil, Fonoaudiología y Fisioterapia no solo favoreció el aprendizaje de los menores, sino que también fortaleció las competencias pedagógicas, comunicativas y sociales de los estudiantes universitarios, quienes pusieron en práctica sus conocimientos en un entorno real de proyección social.
“El proyecto AIRE demuestra que cuando unimos distintas disciplinas, logramos aprendizajes más integrales y experiencias transformadoras tanto para los estudiantes como para la comunidad”, señaló la profesora líder del proyecto.
Con iniciativas como “Los superhéroes de la salud”, la Universidad de Santander (UDES) reafirma su compromiso con la formación integral, la extensión social y la promoción de la salud infantil a través de experiencias educativas con sentido y propósito.
El programa de Ingeniería de Software de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con CUSOL, Comunidad Universitaria de Software Libre, adscrita al programa y conformada por sus estudiantes, realiza la ‘Instalaton 2025 CUSOL’, una jornada práctica que promueve la instalación de sistemas operativos libres en equipos portátiles de la comunidad académica, con el propósito de extender la vida útil de los computadores en desuso. La actividad tiene lugar en la Plazoleta Caracolí, hasta las 6:00 p. m.

María Camila Escobar
El profesor Juan Diego Castellanos Donado, coordinador del programa, explica que la jornada busca fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad tecnológica. “La Instalaton 2025 - CUSOL busca promover el uso de tecnologías abiertas alineadas con los objetivos institucionales de producción y consumo responsable”, señala.
Castellanos añade que la iniciativa busca reducir el desperdicio tecnológico y contrarrestar la obsolescencia programada, al ofrecer una segunda vida a los equipos que ya no se utilizan.
En CUSOL participan estudiantes desde primer hasta noveno semestre de Ingeniería de Software, Ingeniería en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, e incluso de Ingeniería Industrial. “Nuestro propósito es difundir la cultura del software libre y la colaboración; queremos que sea una comunidad de aprendizaje, desarrollar proyectos en conjunto y que sirva como un espacio integrador para las demás carreras”, explica el Coordinador.

María Camila Escobar
Por su parte, Jairo David Moreno Vargas, estudiante de cuarto semestre y líder de CUSOL, enfatiza en los beneficios prácticos del software libre y destaca la ventaja de recuperar equipos antiguos: “Cuando tenemos computadores que ya no tienen los mejores recursos, podemos repotencializarlos instalando distribuciones de Linux. Esto nos permite aprovecharlos al máximo sin necesidad de comprar uno nuevo”, asegura.
Asimismo, enfatiza que el software libre es gratuito y totalmente personalizable, lo que facilita la adaptación de los entornos de trabajo a las necesidades de cada usuario.
Finalmente, invita a la comunidad universitaria a participar: “Todos tenemos computadores que no usamos. Con estas herramientas podemos darles una segunda vida y contribuir a un uso más responsable de la tecnología”, señala.
María Camila Escobar
Durante la jornada, el equipo de CUSOL y del programa de Ingeniería de Software acompaña a los participantes en todo el proceso de instalación y configuración de los sistemas, al tiempo que promueve actividades de integración para acercar a más personas a la cultura del software libre.
Como Universidad, seguimos promoviendo prácticas tecnológicas responsables y abiertas. Estas acciones concretas permiten mejorar el rendimiento de los computadores, reducir residuos tecnológicos y ampliar las oportunidades de aprendizaje para toda la comunidad UDES.
Por: María Fernanda Suárez
La Biblioteca de la Universidad de Santander (UDES), con el apoyo de Wolters Kluwer y Ediciones Modernas, organizó el conversatorio «¿Hay algo nuevo en anatomía?», en el marco del XXI Congreso Panamericano de Anatomía, XXVII Congreso de Anatomía del Cono Sur y XVII Congreso Colombiano de Morfología.
Foto: María Camila Escobar
El espacio estuvo orientado por Anna Agur y Arthur Dalley, reconocidos doctores en anatomía y coautores de las emblemáticas obras Moore. Anatomía, 9.ª edición, y Grant. Atlas de anatomía, 15.ª edición, textos de referencia para la formación en ciencias de la salud a nivel mundial.
Foto: María Camila Escobar
Durante la actividad, los expertos compartieron con la comunidad académica los más recientes avances en la enseñanza anatómica y la manera en que el conocimiento del laboratorio se integra a la práctica clínica.
El conversatorio contó con la participación de directores, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, quienes interactuaron activamente con los ponentes, planteando inquietudes y reflexiones sobre nuevas metodologías pedagógicas y el uso de tecnologías emergentes en la formación médica.
Foto: María Camila Escobar
Según Mónica Vargas Rodríguez, directora del Programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, este encuentro representó una oportunidad invaluable para el aprendizaje y la actualización académica. Los expertos presentaron las novedades de las ediciones más recientes de sus obras, que integran herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión anatómica desde una perspectiva más visual, interactiva y clínica. Además, destacaron la ampliación de los contenidos sobre anatomía femenina —históricamente subrepresentada— y el uso de recursos basados en radiofrecuencia que permiten correlacionar estructura y función con mayor precisión.
Foto: María Camila Escobar
“Fue profundamente grato compartir este espacio con dos referentes de la anatomía mundial como la doctora Anne Agur y el doctor Arthur Dalley, cuya trayectoria y compromiso con la ciencia y la educación son ejemplo para nuestros estudiantes. Este encuentro fue muy enriquecedor para nuestra comunidad académica”, resaltó Vargas Rodríguez.
El conversatorio reafirmó el compromiso de la UDES con la actualización permanente de sus programas académicos y con la promoción de espacios de intercambio científico que fortalezcan la formación integral de sus futuros profesionales en salud.
El equipo de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles de la Universidad de Santander (UDES) sostuvo un encuentro académico con profesores y estudiantes de la Maestría en Infraestructura Médica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL, México), con el propósito de intercambiar experiencias y conocimientos sobre sostenibilidad, energías renovables y normativas estructurales aplicadas al sector hospitalario.
Durante la reunión se abordaron temas como el Green Metric–Universidad Sostenible, el Sistema Solar Fotovoltaico y el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10), que establece los requisitos técnicos para el diseño y construcción de edificaciones seguras ante movimientos sísmicos. Estos temas fueron seleccionados a solicitud de la delegación mexicana, interesada en conocer las estrategias de sostenibilidad y gestión de infraestructura implementadas por la UDES.
Fotografía: María Camila Escobar
“La visita tuvo como fin instruir a los estudiantes de la maestría en los procesos de energías fotovoltaicas que tiene la Universidad, a cargo del ingeniero Orlando Palomino, y en cómo se manejan las estructuras hospitalarias en Colombia según la NSR-10”, explicó Karen Andrea Torrado Verjel, coordinadora del programa de Supervisión de Obras Civiles.
La colaboración entre ambas instituciones surgió gracias al trabajo conjunto del decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Pedro Julián Barrera Bolívar; la directora del Centro de Formación en Tecnologías, Krystle Forero; y el equipo profesor de la Tecnología en Supervisión de Obras Civiles. Este acercamiento busca fortalecer la calidad del programa a través de alianzas estratégicas e intercambio académico.
Por parte de la UDES participaron:
Fotografía: María Camila Escobar
En representación de la UANL asistieron:
Torrado Verjel destacó que este tipo de espacios “permiten aumentar la colaboración entre programas y fomentar la investigación aplicada”, además de proyectar futuras alianzas internacionales.
“Fortalecer los vínculos con instituciones extranjeras representa una oportunidad estratégica para elevar la calidad académica, ampliar las perspectivas profesionales de nuestros estudiantes y promover la transferencia de conocimiento en el ámbito global de la construcción”, agregó.
La Universidad de Santander (UDES) participó en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), el foro continental más relevante en materia de internacionalización de la educación superior.
Este encuentro reúne a los principales actores y tomadores de decisiones vinculados con la internacionalización de la educación superior en las Américas para fortalecer redes de cooperación, compartir experiencias y proyectar el futuro de la educación internacional en la región.

El CAEI 2025, realizado en Costa Rica del 15 al 17 de octubre, congregó a 790 participantes de todo el mundo bajo el lema “Transformando conocimiento en desarrollo”. La agenda académica se estructuró en torno a cuatro ejes temáticos.
La UDES participó activamente con la ponencia titulada: “Del territorio a la academia: Estrategias de internacionalización para el aprendizaje bidireccional universidad-comunidad”, presentada en el marco del eje “Traspasando las fronteras del conocimiento: las IES en los procesos de internacionalización para el desarrollo”.

Esta ponencia forma parte del proyecto “MANTAS como umbrales que conectan el hogar”, iniciativa del programa Internacionalización para la Sociedad, financiada por el ICETEX. El proyecto promueve el diálogo de saberes y la creación artística como herramientas para el cierre de brechas y la construcción de paz, a través del encuentro entre estudiantes, profesores y comunidades vulnerables.
Durante el desarrollo del proyecto MANTAS, que culminará en 2025, se han tejido más de 180 historias en seis ciudades de Colombia y en Suecia, simbolizando la conexión entre territorios, memorias y aprendizajes compartidos.
La presencia de la UDES en este escenario de alto nivel representa una valiosa oportunidad para posicionar la labor de las universidades colombianas en la conversación global sobre cómo la internacionalización puede contribuir al desarrollo sostenible desde lo local hacia lo global. Asimismo, visibiliza el papel de la academia como agente de transformación social, capaz de escuchar, dialogar y responder a las necesidades reales de las comunidades mediante la cooperación internacional.

El CAEI también fue un espacio clave para fortalecer el relacionamiento estratégico de la UDES, permitiendo consolidar alianzas con instituciones con las que ya existen convenios de colaboración y explorar nuevas oportunidades de cooperación en el marco de programas como Erasmus+, PILA y las estrategias de internacionalización del currículo.
Las reuniones B2B y las actividades de networking contribuyeron a proyectar internacionalmente la imagen institucional de la Universidad y a trazar nuevos caminos de trabajo conjunto en favor de la movilidad, la investigación y la formación intercultural.
Finalmente, la participación de la UDES fue posible gracias al apoyo del ICETEX, que a través de sus programas de cofinanciación para la internacionalización facilitó los costos de desplazamiento y participación. Este respaldo reafirma el papel del ICETEX como actor clave en el ecosistema nacional de internacionalización de la educación superior, al impulsar proyectos que generan impacto, sostenibilidad y articulación entre universidad, Estado, sociedad civil y cooperación internacional.
Por: Vanessa Ibáñez Delgado
En la Institución Educativa La Libertad, los pasillos, aulas y patios se llenaron de color, creatividad y conciencia ambiental gracias al proyecto El Recolector, liderado por el programa de Instrumentación Quirúrgica en alianza con el programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad de Santander (UDES).
Esta iniciativa tuvo como propósito formar a los estudiantes de primaria como Guardianes del Planeta, enseñándoles la forma correcta de clasificación y aprovechamiento de residuos tanto en la escuela como en sus hogares.
Foto: Nelson Tarazona
La estrategia se desarrolló a través de cinco jornadas pedagógicas, que involucraron a la totalidad de los estudiantes de básica primaria. Cada sesión incluyó actividades adaptadas a las edades y preferencias de los niños, promoviendo un aprendizaje activo y significativo.
La cartilla “Guardianes del planeta” fue la herramienta central. Con actividades interactivas como: cuentos, sopas de letras, laberintos y juegos en línea, los estudiantes aprendieron la regla de las 3R: “Reducir, Reutilizar y Reciclar”.
Foto: Nelson Tarazona
A todo esto, se sumaron obras de teatro y puestas en escena, actividades prácticas con dinámicas de clasificación y una clausura con títeres que representó la lucha contra el “monstruo de la contaminación” que afecta el bienestar ambiental.
Al final de esta estrategia, las niñas y niños fueron galardonados con medallas ambientales, símbolo de su compromiso con la Tierra.
Foto: Nelson Tarazona
El impacto fue contundente: todas y todos los estudiantes lograron identificar los recipientes de colores para la correcta clasificación de residuos, hablaron con entusiasmo del reciclaje y replicaron lo aprendido en sus hogares.
Para los profesores, este proyecto no solo fortaleció la cultura ambiental de la Institución educativa aportando al Proyecto Ambiental Escolar-PRAE de la Institución, sino que convirtió a los niños en multiplicadores de conciencia ecológica.
Foto: Nelson Tarazona
La participación de los estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Educación Infantil fue decisiva para dinamizar y adaptar cada jornada. Este esfuerzo interdisciplinar demuestra que la educación ambiental, cuando se combina con criterios pedagógicos, creatividad y compromiso, genera transformaciones reales en la escuela y la comunidad.
El reto ahora es expandir el proyecto “El Recolector” a más instituciones educativas de la región, con la convicción de que los niños serán los mejores voceros de los mensajes ambientales y actores y actrices clave para lograr una gestión de residuos más responsable en los hogares
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados