Herramientas de Accesibilidad

Festival de Talentos

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

Con ojos curiosos y espíritu ambientalista, 60 estudiantes de noveno grado del Colegio La Salle recorrieron los espacios de la Universidad de Santander, en una jornada liderada por el área de Gestión Ambiental y el programa de Ingeniería Ambiental, en el marco de la política institucional UDES Verde.

Durante esta experiencia, los jóvenes exploraron de cerca algunos de los proyectos más destacados de la universidad, como Ciudad y Comunidades Sostenibles y el semillero Soy Cuidador del Medio Ambiente. Este último vincula a estudiantes de once grado del área metropolitana de Bucaramanga en la exploración de la biodiversidad, el agua, el aire y el monitoreo de recursos naturales, con el propósito de proteger el planeta.

Además, aprendieron sobre conceptos clave como el biochar, una forma de carbón obtenida a partir de residuos agrícolas; los bioplásticos y la economía circular.
La jornada incluyó presentaciones interactivas, talleres y espacios de diálogo en torno a prácticas sostenibles.

Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de Gestión Ambiental de la UDES, este tipo de actividades no solo fortalecen el aprendizaje de los jóvenes, sino que también se alinean con los objetivos del Colegio La Salle.

“Estas temáticas no sólo son relevantes para la formación académica de los estudiantes, sino que también les proporcionan alternativas prácticas para apostar por el sello verde LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), además del aporte a la Eco-Pedagogía”, expresó Patricia Plata. 

También resaltó que esta certificación representa un reconocimiento significativo que enriquece su Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Publicado en UDES Verde

Con altas expectativas inició la antesala de la quinta edición de la ‘Feria Yo Emprendo 2025’, un encuentro de empresarios fundado y auspiciado por la Universidad de Santander (UDES) para impulsar ideas de negocio. Esta feria no solo es una vitrina comercial, también ofrece formación a través de bootcamps y experiencias exitosas.

El evento se llevará a cabo del 2 al 5 de septiembre, en el Corredor Yariguíes, la Plazoleta del Libro y la Plazoleta del Caracolí, dentro del campus de la UDES en Bucaramanga.
Según explicó Luis Reina Villamizar, coordinador de Desarrollo Tecnológico, Transferencia y Emprendimiento de la Universidad, esta quinta versión llegará renovada, con la participación de figuras inspiradoras que, partiendo de una idea, han logrado construir proyectos empresariales de alto impacto.

“Yo Emprendo 2025 contará con la participación de YK Only Color, emprendedoras santandereanas y costeñas que lograron destacar en el programa Shark Tank Colombia”, añadió Reina.

Además, se espera la presencia de más de 100 emprendimientos en una feria que también incluirá oferta cultural y muchas sorpresas para los asistentes.

Un adelanto de la feria: los emprendedores ya se preparan

Este jueves 17 de julio, diez emprendedores se reunieron para avanzar en los preparativos de la feria. Quienes ya han participado en versiones anteriores dieron una cálida bienvenida a los nuevos integrantes de esta comunidad.

Ahumados al Barril: sabor local que busca expandirse

Ahumados al Barril 1

Uno de los negocios que se suma por primera vez es ‘Ahumados al Barril’, con un punto fijo en el Parque de Las Cigarras de Bucaramanga. Su oferta: picada de carne al barril, bondiola de cerdo, costilla y chicharrones.Folman Monsalve, uno de sus fundadores, expresó su entusiasmo por participar:
“Nuestras expectativas son muy altas, porque en Bucaramanga el público ya nos conoce. Lo que queremos es promover nuestras redes sociales y también tener más alcance con otros públicos. Nuestra aspiración en un año y medio es abrir un nuevo restaurante, pero ya con nuevas técnicas”.

Variedades Liz Store: accesorios con visión juvenil

54660123827 dc86b8c1a3 k

Ángela Flórez, de 23 años, también se une por primera vez a la feria con su emprendimiento Variedades Liz Store, que nació hace tres años. “Comencé a trabajar con fantasía. Sin embargo, por la calidad opté por el acero, rodio y otras piezas más duraderas”, cuenta.
Ha participado en ferias universitarias y eventos institucionales. Para esta edición, tiene claro su objetivo:“Mis expectativas son darme a conocer. Mi público son los jóvenes, sobre todo mujeres, y la universidad me parece una excelente oportunidad para llegar a ellos”.

D’Silmar Creaciones: diseño con propósito

Silvia Siso, fundadora de D’Silmar Creaciones, es otra de las participantes destacadas. Su marca se especializa en productos personalizados mediante técnicas de sublimación.
“Nos destacamos por una línea que ha ganado reconocimiento en Bucaramanga y otras ciudades de Santander: productos religiosos elaborados en porcelana y cromo”, indicó.
Siso confía en que esta nueva participación será otra experiencia enriquecedora:
“La Universidad de Santander es una excelente plaza. Las veces que he participado han sido experiencias llenas de bendiciones, y estoy segura de que esta no será la excepción. Voy con toda la energía, con la mejor actitud y confiada en que lograré las metas que me he propuesto para este gran evento”.

Sabores con identidad: los emprendimientos gastronómicos que prometen

Areques: arepas con historia y empuje

AREPAS

Laura Pilonieta, fundadora de Areques, celebra este año el cuarto aniversario de su emprendimiento:
“La idea nació como una fuente de ingreso adicional, pero con el tiempo, y gracias al desarrollo de un proyecto de grado, descubrí que tenía potencial para convertirse en un negocio rentable”.

A través de su participación en ferias como Yo Emprendo, ha ganado visibilidad: “Fue un impulso clave que me motivó a seguir adelante”.

Amilado: helados artesanales que conquistan paladares

54660962766 02b8866e93 k 1

Otro de los emprendimientos destacados es el de Amilado (antes Helado Florentino), que ofrece sabores poco convencionales como aguacate, arándano y su famoso helado de hormiga culona, aprobado por el reconocido influencer gastronómico ‘Tulio Recomienda’.

Su creador, César Flórez, es un pensionado de la Policía que encontró en la fabricación de helados una nueva pasión. “Al principio hacía 1.000 helados al mes; hoy producimos alrededor de 20.000”, afirma.

Una empresa con historia: American Motos se suma a la feria

54660123467 2be6ca9e28 k

Carlos Daniel Díaz, gerente de American Motos, representa la segunda generación al frente de esta empresa familiar con 31 años de trayectoria legal y más de medio siglo de experiencia en el sector de repuestos para motos.

Fundada por sus padres, hoy es liderada por Carlos y sus dos hermanos, quienes han modernizado el negocio sin perder su esencia:

“Empezamos como importadores de una marca y hoy manejamos más de 30 marcas de llantas para moto. Nuestro fuerte son las llantas, pero también ofrecemos cascos, accesorios, pijamas e impermeables para motociclistas”.

En la feria Yo Emprendo, esta empresa buscará promocionar su plataforma de e-commerce, desde la cual ya venden a nivel nacional.

La oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales junto con las directivas del Programa MIUDES y la Vicerrectoría de Extensión dieron la bienvenida oficialmente a Rosa Serrano, estudiante de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares, España, quien realizará una estancia de voluntariado internacional en el programa MIUDES.

La bienvenida inició con un saludo de apertura y la presentación de los asistentes, a cargo de la directora de Relaciones Nacionales e Internacionales Vanessa Ibáñez, seguido por una intervención de la vicerrectora de Extensión, Paola Carvajal, quien destacó la importancia del voluntariado internacional como herramienta para fortalecer el compromiso y la proyección social de la universidad.

Posteriormente, la líder del programa MIUDES, Sandra Patricia Ortiz Rodríguez, presentó el plan de trabajo que la voluntaria desarrollará durante su estancia.
Rosa Serrano estará vinculada con la mesa de salud y habilidades en la Comuna 1 de Bucaramanga, desde donde apoyará iniciativas de investigación y programas de acompañamiento al adulto mayor y niños. La estancia de voluntariado global tendrá una duración de dos meses y medio aproximadamente.

Rosa Serrano

De igual forma, la estudiante expresó su entusiasmo por formar parte de esta experiencia académica y solidaria, indicando que tiene mucha expectativa y ganas de conocer la comunidad, así como adquirir nuevos conocimientos y habilidades para su carrera profesional.

Con el programa de Voluntariado Global, la UDES reafirma su compromiso con una internacionalización con propósito social, basada en la co-construcción colectiva entre las comunidades locales y la academia a nivel global.

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander, UDES, lideró un escenario para la inspiración, creatividad y colaboración, gracias a un taller que tuvo lugar en el Laboratorio Tote Lab de inteligencia creativa, ubicado en las instalaciones de S-Innova, centro neurálgico de innovación en Bucaramanga.

La actividad involucró a los jóvenes del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, conocido como Programa Delfín, quienes actualmente realizan su estancia académica en la UDES.

Quienes diseñaron esta valiosa experiencia fueron los profesores del programa de Mercadeo y Publicidad: Oscar Mauricio Niño y Xenobia Quiroz León.

Este encuentro, entre estudiantes de distintas regiones de México, propuso una experiencia poco convencional: romper con los esquemas académicos tradicionales para sumergirse en actividades que estimulan la innovación social, la construcción de sentido y el pensamiento divergente.

“Herramientas fundamentales del Tote Lab para impulsar la creatividad como una competencia clave en los procesos investigativos y de transformación social”, añadió Xenobia Quiroz León, profesor del programa de Mercadeo y Publicidad.

Los estudiantes activamente en ejercicios que alternaron la reflexión individual con el trabajo en equipo. El objetivo: descubrir nuevas formas de abordar problemas, generar ideas con propósito y potenciar la creatividad.

Experiencias enriquecedoras

Al respecto, Guadalupe Yeramelly Contreras Huerta, estudiante de Administración, destacó que los ejercicios de innovación la invitaron a imaginar, gracias a las contribuciones de cada uno de los miembros del equipo.

“El hecho de comenzar individualmente y luego compartir con el grupo me permitió ver que siempre hay formas de mejorar las ideas, y que eso es parte del proceso creativo”, dijo.

INNOVACION DELFIN

Asimismo, Cynthia Itzel García Linares, estudiante de Biotecnología del estado de Puebla, resaltó que este taller cambió su percepción sobre la innovación. “Entendí que se puede innovar más allá de lo tecnológico o científico. Esta experiencia me la llevo para compartirla con otros estudiantes en mi universidad”.

Con este encuentro entre estudiantes de México, el Tote Lab se afianzó como una apuesta que permite la formación de líderes capaces de pensar y actuar desde la creatividad.

Además de fortalecer las capacidades investigativas desde el diseño, conectando culturas a través del diálogo académico.

“La visita del Programa Delfín no solo enriqueció a los participantes, sino también a la comunidad UDES, que apuesta por una educación viva, práctica y sensible a los desafíos del mundo actual”, concluyeron los líderes de Oscar Mauricio Niño y Xenobia Quiroz León, profesores del programa de Mercadeo y Publicidad.

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES) invita a profesionales del área Jurídica y de la Criminalística, a formar parte del banco de elegibles para ocupar futuras vacantes como profesores del programa de tecnología en Investigación Judicial y Criminalística del campus Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar en modalidad virtual.

La creación de este banco de elegibles garantizará un registro actualizado de profesionales cualificados, simplificando la selección de profesores para satisfacer las necesidades del programa académico. Los interesados deben cumplir con los requisitos establecidos en los perfiles de cada cargo.

Apreciaciones importantes: 

  • Este banco de elegibles será válido para cuatro (4) períodos académicos.
  • Fechas de recepción de hojas de vida: Del 14 de julio al 15 de agosto 2025
  • Consulte los perfiles requeridos y los términos de referencia, adjuntos al finalizar.

Lo invitamos a postularse en el siguiente formulario de inscripción y enviando su hoja de vida al correo electrónico . con el asunto:
Aplicación tecnología en Investigación Judicial y Criminalística - Perfil XX (1, 2 o 3, según corresponda).

 Términos de Referencia     Perfiles requeridos

Publicado en Ensenanza

La Secretaría de Salud de Santander, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), reportó que, en el departamento, durante la semana 26 epidemiológica, que comprende del domingo 22 de junio al sábado 28 de junio de 2025, se confirmaron cinco casos de tosferina.

Aunque durante el mismo periodo se han reportado 39 contagios probables; 28 ya fueron descartados y 6 aún permanecen en estudio. De los confirmados en laboratorio: tres se presentaron en Bucaramanga y dos en Piedecuesta.

Las autoridades sanitarias, por ahora, dieron un parte de tranquilidad, sobre el nivel de contagio.

“Es importante recalcar que después de la investigación epidemiológica de campo, se determina que no hay relación entre los positivos, por lo que no se considera un brote”, confirmó Slendy Paola Leal Gelvez, referente de inmunoprevenibles de la Secretaría de Salud de Santander.

Sin embargo, en comparación con 2024, la cifra de casos confirmados se ha incrementado: en ese mismo periodo solo se reportó uno. A pesar de este aumento, la incidencia general en la población sigue siendo baja: 1,63 casos por cada 100.000 habitantes, aunque sube a 12,68 por cada 100.000 niños menores de 5 años, lo que evidencia una mayor exposición entre los más pequeños.

Este aumento de casos en menores mantiene a las autoridades en alerta y vigilancia. El panorama a nivel nacional es el mismo.

Una persona puede contagiar hasta 17: experta UDES

Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES, enfatizó en que la tosferina es altamente contagiosa.
“Es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertussis, que encuentra en el ser humano un huésped ideal y lo convierte en reservorio", explicó la experta UDES.

Se transmite por contacto directo a través de gotas respiratorias que una persona enferma expulsa al hablar, toser o estornudar.

“Se estima que una persona con tosferina puede contagiar entre 12 y 17 personas, lo que demuestra su alta capacidad de propagación”, puntualizó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en investigación de enfermedades infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES.

En lactantes, los síntomas pueden ser graves: apnea, cianosis y fatiga. En adolescentes y adultos, suele manifestarse como una tos persistente o como un síndrome gripal, pero no deja de ser peligrosa.

Complicaciones en bebés y adultos mayores pueden derivar en muerte

Los recién nacidos son los más vulnerables a la tosferina, ya que su sistema inmunológico aún no está completamente desarrollado y el esquema completo de vacunación lo reciben hasta los dos meses de vida.
Además, tienen mayor dificultad para eliminar mucosidades y pueden presentar apnea —pausas en la respiración durante los accesos de tos—, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves como neumonía o incluso la muerte.

“Los más pequeños pueden enfermar antes de completar sus vacunas, por eso son los más susceptibles a formas graves de tosferina”, explicó Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas.

TOSFERINA

Si bien los riesgos están más asociados a la primera infancia, también puede ser mortal en adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, como diabetes o trastornos autoinmunes. Estas condiciones reducen la capacidad del sistema inmune para responder a la infección respiratoria.

“La enfermedad puede causar la muerte, sobre todo en niños sin esquema completo de vacunación y en adultos con enfermedades que debilitan su sistema inmune”, añadió Lusayda Sánchez Corrales.

¿Por qué los casos de tosferina reaparecieron en Colombia?

Aunque la tosferina es una enfermedad antigua y prevenible mediante vacunación, su reaparición en departamentos como Santander responde a varios factores.

Según Lusayda Sánchez Corrales, magíster en Investigación de Enfermedades Infecciosas y estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), la protección otorgada por la vacuna disminuye con el tiempo, y si no se completa el esquema o no se aplican refuerzos, la población vuelve a quedar expuesta. Además, la bacteria ha evolucionado y presenta cepas más agresivas.

“La Bordetella pertussis ha cambiado, se ha vuelto más virulenta, y cuando encuentra personas sin protección, vuelve a circular con facilidad”, señaló.

Otro aspecto clave es que la inmunidad no es permanente, especialmente si no se aplican las dosis de refuerzo en edades clave. “La inmunidad disminuye con los años, por eso es importante mantener altas coberturas de vacunación y reforzar en las poblaciones susceptibles”, advirtió Sánchez.

BACTERIA

Vacunación: protección y refuerzo

La vacunación es la principal medida de prevención frente a la tosferina. En Colombia, el esquema infantil contempla varias dosis hasta los 7 años.
La experta explica que la vacuna es efectiva en el 98% de los casos durante el primer año, pero la protección disminuye con el tiempo.

“Aproximadamente el 65% de los niños vacunados siguen protegidos cinco años después de la quinta dosis”, indica Sánchez Corrales.

Por eso, se recomienda que los adultos reciban una dosis de refuerzo cada 10 años, especialmente para proteger a los recién nacidos que aún no han completado su esquema de vacunación y son los más susceptibles a las formas graves de la enfermedad.

Publicado en Posgrados

Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la Universidad de Santander, UDES, realizó su primer evento carbono neutral. Esto significa que todas las emisiones de dióxido de carbono generadas —por transporte, consumo de energía y otras actividades— fueron compensadas de manera responsable, eliminando su impacto ambiental.

Y no se trató de cualquier encuentro: la UDES eligió el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025, el evento nacional más importante sobre sostenibilidad universitaria, como escenario para este hito institucional. Este congreso reunió a expertos nacionales e internacionales, así como a representantes de más de 20 instituciones de educación superior comprometidas con el cuidado del planeta.

CARBONO NEUTRO

¿Cómo se logró la neutralidad de carbono?

La medición y compensación de la huella ambiental estuvo a cargo de Versa, una firma especializada en cálculos de carbono y certificación ambiental.

El proceso comenzó con el cálculo del consumo de combustible en los traslados terrestres y aéreos de los asistentes, incluyendo vuelos desde Indonesia y diversas ciudades colombianas como Bogotá, Cúcuta, Cali, Manizales, Medellín, Popayán, Rionegro y Tuluá.

 

Workshop GreenMetric

Como resultado, se estimó que el evento generó 3,6 toneladas de dióxido de carbono (CO₂). Para contrarrestar este impacto, la UDES adquirió cuatro créditos de carbono vinculados al proyecto de reforestación La Tabaca, ubicado en las veredas Las Flores y Santa Cruz del municipio de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio colombiano.

Gracias a esta acción, la universidad obtuvo su primer certificado de evento carbono neutral, que respalda la compensación total de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos.

CERTIFICADO


Un paso firme hacia una universidad sostenible

Para Patricia Plata Delgado, coordinadora nacional de gestión ambiental de la UDES, este logro es un paso más en el camino hacia una universidad con huella ambiental cero. “En la UDES ya somos carbono neutral, pero este, sin duda, es el primer evento en el que logramos compensar todas las emisiones de GEI que implica su realización”, afirmó.

Publicado en UDES Verde

Con el objetivo de aportar al bienestar de comunidades rurales y apartadas, el programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander, UDES, se unió a una brigada de salud liderada por la Fundación Laughh, organización sin ánimo de lucro que articula esfuerzos entre voluntarios y profesionales de Colombia y Estados Unidos para llevar atención médica y educación en salud a poblaciones en condición de vulnerabilidad.

Durante la jornada, realizada entre el 21 y el 27 de junio, se prestaron servicios integrales en zonas urbanas y rurales de los municipios de El Carmen de Chucurí, Simacota, San Vicente de Chucurí y Santa Helena de Opón, en el departamento de Santander.

La misión ofreció servicios de triage, medicina general, pediatría, ginecología, farmacia, psicología, laboratorio, higiene oral, educación nutricional y sexual, entrega de gafas, fisioterapia, entre otros.

fisioterapia a zonas rurales de Santander

La Fundación Senosama también se sumó a esta misión, desarrollando actividades enfocadas en la prevención y detección temprana del cáncer de mama.
Por parte de la UDES, la representación estuvo a cargo del profesor Anderson Vacca y las estudiantes de décimo semestre Valentina Hernández, Angie Nathalia Jácome y Laura Uribe, quienes ofrecieron atención fisioterapéutica a cerca de 200 personas.

Brigadas de fisioterapia en zonas rurales de Santander

Además, gestionaron y entregaron ayudas técnicas como sillas de ruedas, caminadores, bastones y soportes ortopédicos, destinadas a los Centros Vida de la región y al Hospital de El Carmen, en El Carmen de Chucurí.

 

El dólar en Colombia cayó por debajo de los 4.000 pesos y se ubica actualmente en 3.987 pesos, marcando una baja significativa en su valor. Solo en los últimos días disminuyó 32 pesos, y en lo que va del año ha bajado cerca de 430 pesos. Esta tendencia abre nuevas oportunidades económicas tanto para empresas como para ciudadanos.

Este panorama, en apariencia positivo para la economía nacional, plantea la pregunta: ¿cómo pueden los bumangueses sacar provecho de esta situación?

Los mayores beneficiados por esta caída son quienes importan al mercado estadounidense. Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES y magíster en Finanzas, explicó que quienes comercian con productos estadounidenses pueden aprovechar esta coyuntura.

“Quienes importan mercancía estadounidense encuentran mejores precios, lo que puede beneficiar tanto a consumidores como a empresas si el beneficio se transfiere al cliente”, indicó.

Por tanto, las empresas santandereanas y bumanguesas con relaciones comerciales internacionales tienen una oportunidad para adquirir mercancía con un dólar más favorable.

DOLARES BAJO PRECIO

Uno de los beneficios más directos para el ciudadano común es el costo de los viajes al exterior.

“Los turistas colombianos pueden sacar provecho porque reciben más dólares por cada peso colombiano”, añadió Barrera Bolívar.

El experto también hizo hincapié en cuatro recomendaciones para bumangueses y colombianos ante la baja del dólar: “Pueden comprar productos importados, pagar deudas en dólares, invertir y hasta ahorrar en esa moneda”.

A esta opinión se sumó la de Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, quien destacó que el ahorro en dólares es sumamente beneficioso.

“Las personas pueden ahorrar dólares: Es muy bueno. Incluso, si es posible comprar dólares para un futuro porque estas monedas fluctúan mucho con respecto a la nuestra, entonces puede que vuelva a subir; dependiendo de lo que suceda a nivel de mundial y que pueda afectar las economías. Entonces, eso es una divisa muy volátil”, añadió.

¿Y quiénes pierden con esta tendencia?

Aunque el precio actual del dólar puede parecer positivo para algunos sectores, otros se ven afectados. Según Barrera Bolívar, los inversionistas colombianos en Estados Unidos recibirán menos dinero al convertir sus utilidades en dólares a pesos. “Se reduce la valía de sus ingresos cuando los convierten a pesos colombianos”, explicó.

También se verán afectados quienes reciben remesas, ya que los ingresos disminuyen al bajar la tasa de cambio.
Por otro lado, Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios internacionales de la UDES, advirtió que los productos colombianos en el exterior también se verán afectados negativamente.

“Los actores pierden en este en esta bajada del dólar son los productos colombianos para la exportación. Este es el sector que más se afecta negativamente porque cuando el dólar baja, los productos colombianos se vuelven más caros para los compradores extranjeros. Entonces va a haber una reducción de competitividad de exportaciones y eso va a llevar a que existan menos ingresos en pesos a pesar de que se vendan la misma cantidad”.

Además, la baja del dólar impacta a consumidores y empresas estadounidenses: los productos importados se encarecen, al igual que los insumos extranjeros. Esto también perjudica a los turistas americanos, ya que recibirán menos pesos colombianos por cada dólar.

Publicado en Comunicaciones

El sector empresarial en Santander le apuesta a la innovación de la mano de la Universidad de Santander, UDES. En alianza con la empresa INTEK GROUP S.A.S., la Maestría en Biotecnología de la UDES impulsó el taller “Bioprocesos Conecta: Ciencia, Industria e Innovación 2025”, un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales en biotecnología para discutir cómo esta ciencia puede transformar sectores clave de la economía y el desarrollo regional.
Profesionales, empresarios, investigadores y estudiantes de distintas regiones de Colombia y del exterior se congregaron en torno a los nuevos avances tecnológicos que permitirán optimizar procesos en diversas industrias.

Durante la jornada se abordaron temas como el desarrollo de tecnologías limpias, producción sostenible y modelos de negocio basados en biotecnología.
En la apertura del encuentro, la ingeniera Gladys Lizarazo, Vicerrectora de Posgrados de la UDES, resaltó la necesidad de fortalecer el vínculo entre ciencia, industria y academia para generar soluciones que impacten el territorio, desde Santander hasta otras regiones del país.

Empleados que apuestan por capacitarse en la UDES

Esta reunión entre distintos sectores permitió que integrantes de empresas vinculadas al sector biotecnológico aprovecharan los nuevos hallazgos, así como los conocimientos compartidos por profesionales, investigadores y estudiantes.

Viviana Parada Roja, profesional de innovación en la empresa Promitec, destacó la importancia de la divulgación científica para su labor dentro de la compañía:
“Al trabajar en una empresa de biotecnología como Promitec, participar en estos talleres fortalece mis conocimientos. Además, me permite conocer lo que la industria nos ofrece para llevar nuestros procesos a otro nivel”.

BIOTECNOLOGÍA

Por su parte, Diana Sepúlveda, ejecutiva comercial de INTEK GROUP, subrayó el valor de las tecnologías presentadas y su aplicabilidad:
“Las tecnologías que presentamos hoy son muy innovadoras. Se basan principalmente en sistemas de sensores: sensores para medición de biomasa, glucosa y lactato”.

Gracias a estas herramientas, los participantes del taller adquirieron competencias clave para la manipulación de tecnologías emergentes.

Amalia Fernanda León Gallo, microbióloga industrial y Magíster en Ciencias en Bioprocesos, explicó cómo fue el proceso de aprendizaje:
“Se desarrollaron competencias prácticas en el contexto de los bioprocesos: desde el armado y contextualización del equipo hasta el seguimiento y control de los distintos procesos de escalado que se van a implementar”.

Taller sobre Biotecnología y Bioprocesos

Entre los conferencistas destacados estuvieron Daniela Zapata Bedoya, de INTEK GROUP, con la charla “De la cepa al biorreactor”; Ana Milena Piedra Moreno, de la compañía Getinge–Appliko; Carlos Martínez, desde México, como experto en escalado industrial; y Katia Méndez, de Biointropic, quien presentó “Inteligencia estratégica para nuevos modelos de negocio biotecnológicos”.

Publicado en Posgrados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea