Herramientas de Accesibilidad
Colombia vive un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2036 la población de 60 años y más superará por primera vez a la de menores de 15, y en 2030 este grupo representará cerca del 17,5% del total nacional.
En Santander la situación es aún más crítica: Bucaramanga tiene uno de los índices de envejecimiento más altos del país, con 54,56 personas mayores por cada 100 menores de 15, y una esperanza de vida que supera los 77 años.
Ante este escenario, la Universidad de Santander (UDES), a través de su Programa de Fonoaudiología, recibió la visita del profesor Felipe Henríquez, fonoaudiólogo de la Universidad de Los Lagos (Chile), doctor en Investigación Gerontológica y con formación posdoctoral en Ciencias del Envejecimiento. Su estancia fue posible gracias a la convocatoria de expertos internacionales del ICETEX, que promueve la movilidad académica y el intercambio de conocimiento.
La visita de Felipe Henríquez fue de suma importancia para la Universidad de Santander. Sobre todo, porque la institución educativa tiene un interés genuino con la forma de abordar, de manera integral, el envejecimiento.
En ese sentido, sus conocimientos en Gerontología aportaron a este loable objetivo.
La directora del programa de Fonoaudiología, Lennín Yasmín López Chaparro, explicó, en este contexto, la importancia de esta disciplina para atender el envejecimiento.
“La longevidad, aunque representa un logro social y sanitario, conlleva desafíos: la hipoacusia, la disfagia y los trastornos de comunicación se vuelven más frecuentes con la edad, afectando la autonomía, la interacción social y la seguridad alimentaria. Aquí la fonoaudiología ocupa un lugar estratégico dentro de las Ciencias del Envejecimiento, al intervenir en la detección y manejo de estas condiciones”.
Entre las acciones que ofrece la fonoaudiología se incluyen el tamizaje en comunicación funcional y la rehabilitación auditiva para prevenir aislamiento y deterioro cognitivo; la evaluación y tratamiento de la deglución para reducir riesgos de neumonía por aspiración y malnutrición; y la rehabilitación del lenguaje, voz y comunicación para mantener la participación social y la calidad de vida.
Para Santander, integrar esta disciplina en políticas públicas y programas comunitarios de atención a la persona mayor es fundamental.
Según López, esto permitirá “garantizar que las personas mayores no solo vivan más, sino que lo hagan con plena capacidad de comunicación, seguridad y bienestar”.
Durante su estancia en la UDES, el profesor Henríquez desarrolló actividades que se acoplaron a los pilares de la institución: la enseñanza, la investigación y la extensión.
Así las cosas, el experto aportó sus conocimientos en:
En investigación, el profesor Felipe Henríquez fue testigo de los proyectos en alianza enfocados en las necesidades comunicativas, cognitivas y sociales de las personas de la tercera edad y/o con discapacidad, en contextos locales y regionales.
Las actividades destacadas fueron reuniones con los grupos de investigación de la UDES y los semilleros Génesis, Argot y Punto de Encuentro; la divulgación de resultados de investigación de cada institución; la validación de contenido en un proyecto de la UDES y la formulación de propuestas conjuntas.
En el eje de extensión universitaria,de la mano del experto, la UDES realizó actividades orientadas a la inclusión, la accesibilidad y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad, en articulación con redes institucionales y comunitarias.
Entre ellas, el diseño y ejecución del Taller Educativo en comunidad focalizada: Longevidad Saludable.
La directora López subrayó que, además, se abordaron temas relacionados con el edadismo, mediante “educación sobre el envejecimiento, intervenciones intergeneracionales, cambio de narrativas y reformas legislativas y políticas institucionales”.
"Esta visita reafirma el compromiso de la UDES con la formación integral, la cooperación académica internacional y el fortalecimiento del Programa de Fonoaudiología, brindando a estudiantes, profesores y graduados la oportunidad de interactuar con expertos internacionales y ampliar su visión profesional desarrollando programas que promuevan un envejecimiento saludable bajo un enfoque en contextos comunitarios y enfoque de educación popular en salud, integrando ciencia, comunidad y comunicación funcional" , afirma López, directora del programa de Fonoaudiología.
Bucaramanga
UDES Internacional
Campus Universitario Edificio Motilón Piso 3
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1170, 1171, 1172
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados