Herramientas de Accesibilidad

SOMOS UDES INTERNACIONAL

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

La Universidad de Santander (UDES) firmó un convenio marco de cooperación académica con la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona (España), que abrirá nuevas oportunidades de colaboración en investigación y formación doctoral para ambas instituciones.

El acto de firma se realizó en las instalaciones de la universidad española con la participación de Marcin Kazmierczak, vicerrector Primero y de Profesorado, y Swen Seebach, vicerrector de Calidad, Estrategia Universitaria e Internacionalización de la Universitat Abat Oliba CEU. Por parte de la UDES estuvo presente el rector general Patricio López Jaramillo.

convenio udes barcelona

El acuerdo permitirá desarrollar proyectos de investigación conjuntos y avanzar en la estructuración de un doctorado en longevidad saludable con doble titulación. Tras el encuentro, López Jaramillo destacó que los representantes de la nueva institución aliada expresaron especial interés en estrechar vínculos en aspectos como la formación interprofesional.

En este sentido, los miembros de la Universitat Abat Oliba CEU destacaron la posibilidad de participar en el Congreso Mundial de Formación Interprofesional que lidera la UDES. Igualmente, aplaudieron fortalezas como la revista de investigación Cuidarte, perteneciente al programa de Enfermería UDES.

(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")

Alcance de esta alianza

Según explicó Vanessa Ibáñez Delgado, directora de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UDES, el convenio tiene un doble propósito estratégico. "Por un lado, avanzar en proyectos de investigación conjuntos en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Por el otro lado, el desarrollo de un doctorado en temas de longevidad saludable", precisó la directiva.

El proyecto más ambicioso del acuerdo es la creación de un programa doctoral con doble titulación. "La idea es que avancemos en este proyecto de doctorado entre las dos universidades y que esto permita a la UDES tener un doctorado con doble titulación, específicamente para este tema de longevidad saludable", detalló Ibáñez Delgado.

barcelona udes convenio

Con la firma del convenio marco ya formalizada, ambas universidades iniciarán una fase de encuentros y reuniones de trabajo, un proceso que involucrará a la Vicerrectoría de Posgrados y la Escuela de Doctorados de la universidad.

El acuerdo también abre nuevas posibilidades para otros programas académicos. "Se abre una ventana de oportunidad para los demás programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud", añadió Ibáñez Delgado.

Esta alianza representa un paso significativo en la estrategia de internacionalización de la UDES, especialmente en el área de ciencias de la salud, donde la universidad busca consolidar su liderazgo en investigación y formación especializada.

La Universitat Abat Oliba CEU, por su parte, es una institución reconocida en España por su calidad académica y su compromiso con la investigación, lo que convierte esta alianza en una oportunidad estratégica para el desarrollo de proyectos de alto impacto.

convenio barcelona udes

(Lea también: Innovación científica: Estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico UDES presentaron proyectos de investigación)

Publicado en Internacionalización

La Universidad de Santander (UDES), a través del programa de Ingeniería Ambiental y bajo la coordinación de la Vicerrectoría de Extensión, lidera el proyecto “Comunidades Sostenibles”, una estrategia de formación que busca fortalecer el tejido social y la conciencia ambiental en Girón y Floridablanca, Santander.

En su segunda fase, el proyecto ha logrado impactar directamente a más de 70 líderes comunales a través de procesos educativos, prácticos e integrales. Vea las fotos aquí:

Comunidades Sostenibles UDES - Veolia

(Lea también: UDES promueve hábitos de vida saludable para cuidadores de personas con discapacidad en Bucaramanga)

Alianza estratégica con impacto real

Esta iniciativa se desarrolla gracias a la alianza entre la UDES y Veolia, a través del programa Escuela de Líderes, e incluye el apoyo de entidades clave como la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, y la Policía Nacional. Este trabajo colaborativo ha permitido una formación ambiental con enfoque territorial, ajustada a las necesidades reales de las comunidades.

Angélica María Vega Suárez, líder del proyecto y profesora del programa de Ingeniería Ambiental resalta la importancia de este trabajo articulado: “Desde la Universidad buscamos empoderar a las comunidades para que se conviertan en multiplicadores de conocimiento ambiental. En esta segunda fase, además de Girón, extendimos el proyecto a Floridablanca, con talleres participativos en normatividad, compostaje y huertas, cuidado y preservación de fuentes hídricas, tenencia responsable de mascotas y emprendimientos sostenibles”.

(Lea también: La historia de Cianita, la guacamaya rescatada por estudiantes de Geología UDES)

Capacitación con sentido práctico y social

Durante cuatro meses, líderes sociales, presidentes de Junta de Acción Comunal (JAC) y representantes de barrios participaron en talleres teórico-prácticos y actividades lúdicas diseñadas especialmente para un público diverso. Con el objetivo de enseñar de forma clara, accesible y dinámica. Los temas tratados incluyeron:

  • Emprendimientos sostenibles.
  • Responsabilidad social y ambiental.
  • Compostera comunitaria.
  • Normatividad ambiental y convivencia.

Estos espacios fueron facilitados tanto por profesionales universitarios como por expertos institucionales. La Policía Nacional, el subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, de la Patrulla Ambiental, socializó la Ley 1801 (Código de Policía y Convivencia) y la Ley 1774 sobre maltrato animal.

“La comunidad recibió muy bien la información. Muchos manifestaron inquietudes reales sobre su entorno, que hasta ahora no sabían cómo abordar legalmente”, comentó el subintendente.

Desde la CDMB, Laura Velasco Ariza, profesional universitaria, destacó la importancia de estos espacios para difundir el programa de negocios verdes: “Buscamos identificar empresas y emprendimientos que tengan impacto ambiental, social y económico. Gracias a la UDES por abrirnos este espacio para llegar a los territorios”.

Por su parte, Diana Sandoval, coordinadora de Gestión Social de Veolia, destacó el compromiso de los participantes: “Los líderes comunales mostraron un alto nivel de compromiso y receptividad. Las actividades se adaptaron a un público diverso y logramos que todos entendieran la importancia de estas prácticas sostenibles para su vida diaria”.

Integración con los proyectos de aula

Una de las innovaciones del proyecto es la articulación con el proceso formativo de los estudiantes de la UDES. A través de proyectos de aula, los jóvenes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria participaron activamente en actividades comunitarias como la jornada de tenencia responsable de mascotas, donde realizaron campañas puerta a puerta para sensibilizar sobre el cuidado animal y el manejo integral de residuos sólidos en la comunidad.

“Esta conexión entre aula y territorio fortalece la formación profesional con sentido social, y permite que el aprendizaje trascienda el campus universitario”, explicó Vega.

Testimonios desde la comunidad

La voz de los beneficiarios confirma el impacto del proyecto. Juan Bustamante Tolosa, presidente de la JAC del barrio Molinos en Floridablanca, expresó su satisfacción: “Aprendimos mucho sobre compostaje, normatividad, cómo funciona la CDMB. También estamos planeando implementar una compostera en nuestro barrio”. Además, comenta que este conocimiento no solo lo cambia a él, sino que cambia a toda la comunidad que se interesa por un futuro más sostenible.

Un cierre con reconocimiento y futuro

La fase culminó con un acto simbólico de entrega de certificaciones a los participantes, como muestra del compromiso adquirido. Más de 130 líderes han sido certificados en total, entre ambas fases del proyecto.

Estos certificados, respaldados por la Universidad de Santander, Veolia y las entidades aliadas, representan no solo un logro personal para los participantes, sino también un respaldo institucional para replicar los aprendizajes en sus comunidades.

Compromiso con el desarrollo sostenible

“Comunidades Sostenibles” no es solo un proyecto; es una apuesta de la UDES por una educación ambiental con impacto real, comunitario y sostenible. Su enfoque colaborativo demuestra que la articulación entre academia, empresa y Estado puede generar transformaciones significativas en el territorio.

La Universidad de Santander continúa reconociendo las realidades sociales para seguir construyendo soluciones desde el conocimiento, la participación y el compromiso ciudadano.

(Lea también: UDES Verde: Educación ambiental y solidaridad en el Día Mundial del Reciclaje)


 Por: María Fernanda Páez

En el marco del curso de Simulación Empresarial, los estudiantes del programa de Administración Financiera de la Universidad de Santander (UDES) participaron en una enriquecedora actividad académica de campo el pasado 20 de mayo.

Esta iniciativa, liderada por la profesora Diana Marcela Flórez Díaz, tuvo como propósito fortalecer sus competencias prácticas a través del contacto directo con el entorno empresarial, permitiendo así una comprensión más profunda de los desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema emprendedor regional.

visita cemprende udes bucaramanga

(Lea también: Estudiantes de Ingeniería Agroindustrial UDES viven experiencia práctica en visita académica a la Universidad del Magdalena)

La visita se centró en conocer el centro de emprendimiento e innovación más grande del oriente colombiano, el cual forma parte de la red nacional C-Emprende, una estrategia liderada por el Gobierno Nacional a través de iNNpulsa Colombia. Esta red impulsa la articulación entre la academia, el sector privado, el Estado y la sociedad civil, con el objetivo de dinamizar el desarrollo del emprendimiento de base tecnológica y la innovación en el país.

Durante la jornada, los estudiantes conocieron de primera mano la ruta del emprendimiento, abordando las distintas etapas que transita una empresa desde su concepción hasta su consolidación:

  • Idea
  • Etapa semilla
  • Etapa temprana
  • Escalamiento
  • Consolidación

Además de la explicación teórica, los asistentes pudieron interactuar con el entorno real del ecosistema emprendedor y reflexionar sobre los elementos estratégicos, gerenciales, innovadores y sostenibles que impulsan el desarrollo de nuevos negocios.

udes visita cemprende bucaramanga

La actividad culminó con una sesión de retroalimentación en aula, en la que los estudiantes compartieron sus análisis e ideas, generando valiosas propuestas desde una perspectiva gerencial. Esta experiencia permitió reforzar el compromiso de la UDES con la formación integral de sus profesionales y su papel activo en la transformación del entorno social y económico del departamento.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su misión de contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial regional a través de una educación pertinente, conectada con la realidad y orientada al impacto.

cemprende visita udes

(Lea también: Tote_Lab: innovación y creatividad académica cierra semestre con jornada final)

En el marco del programa para el Fomento de Hábitos de Vida Saludable para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores Primarios, el pasado 9 de mayo la Universidad de Santander (UDES) realizó una actividad interprofesional en el Ágora del Diamante 1.

Esta jornada estuvo dirigida a los cuidadores de personas con discapacidad inscritos en la Fundación Progresa, entidad que cuenta con un convenio establecido con la Alcaldía de Bucaramanga para desarrollar acciones dirigidas a esta población.

(Lea también: UDES fortalece la salud pública con el programa "Sembrando para el Buen Vivir")

cuidadores personas discapacidad bucaramanga udes

Durante el encuentro se abordaron diversos temas fundamentales para el bienestar de los cuidadores. Los programas académicos participantes desarrollaron talleres especializados: el programa de Fonoaudiología orientó sesiones sobre escucha activa y comunicación asertiva; Fisioterapia se encargó de las técnicas de relajación; el programa de Instrumentación Quirúrgica dirigió la actividad de autocuidado denominada "Me cuido cuidándote"; y Terapia Ocupacional lideró el taller de trabajo en equipo titulado "Ponte en mis zapatos".

Cada programa contó con espacios individuales y colectivos que permitieron articular las acciones dirigidas específicamente al cuidado de los cuidadores. Esta metodología integral facilitó un abordaje completo de las necesidades identificadas en esta población.

personas discapacidad udes bucaramanga

Es importante destacar que estos espacios de construcción colectiva brindan a las personas que ejercen el rol de cuidadores la oportunidad de destinar momentos para su autocuidado y disfrute personal. Durante la actividad, los participantes pudieron desconectarse temporalmente de sus actividades y labores diarias para enfocarse en su propio bienestar.

La experiencia también representó una valiosa oportunidad formativa para los estudiantes participantes, quienes pudieron poner en práctica los conceptos y habilidades adquiridos en las aulas. Este acercamiento directo a la realidad de los cuidadores les permitió comprender la importancia fundamental que tienen los profesionales de la salud en el apoyo y cuidado de quienes dedican su vida al cuidado de otros.

cuidadores personas discapacidad udes bucaramanga

(Lea también: Con títeres y actividades lúdicas, UDES promueve la prevención de enfermedades respiratorias en niños de Bucaramanga)

El pasado 20 de mayo se realizaron actividades de geodivulgación sobre el Observatorio Sismológico del Nororiente Colombiano (OSNOC) en el Instituto de Protección Social, sede B, ubicado en Piedecuesta, Santander. Durante la jornada, se explicaron a la comunidad estudiantil los principales conceptos geológicos asociados con la actividad sísmica y las características del Nido Sísmico de Bucaramanga.

osnoc sismos santander

Las estudiantes del semillero SERENDIPIA de la Universidad de Santander (UDES) acompañaron la actividad y desarrollaron herramientas pedagógicas innovadoras para facilitar la comprensión de los conceptos presentados. Los temas abordados incluyeron fundamentos de geología, mineralogía, paleontología y sismología, adaptados para estudiantes de diferentes niveles académicos del plantel educativo.

La actividad estuvo dirigida por los profesores del programa de Geología de la UDES, Yasmín Pelayo y Juan Carlos Ramírez, junto con las estudiantes del semillero SERENDIPIA, Karolin Fuenmayor y Keizy Orozco. El equipo explicó de manera didáctica los principios de los procesos de fosilización y la dinámica de la actividad sísmica regional.

Esta iniciativa busca despertar el interés por la geología y las ciencias de la Tierra, además de mostrar la estrecha relación entre el medio geológico y el desarrollo social. Los 107 estudiantes del plantel educativo, desde preescolar hasta quinto de primaria, junto con sus profesores, conocieron la importancia de los estudios geológicos para el desarrollo integral de las comunidades y la relevancia de implementar medidas de prevención ante eventos sísmicos.

(Lea también: La historia de Cianita, la guacamaya rescatada por estudiantes de Geología UDES)

geodivulgacion osnoc

La Universidad de Santander (UDES) continúa consolidando su compromiso con el bienestar integral de su comunidad académica a través del programa "Sembrando para el Buen Vivir", una iniciativa liderada por el Departamento de Salud Pública que está transformando la cultura de la salud en el campus universitario.

El programa, que funciona bajo la premisa de "sembrar para el buen vivir", ha demostrado un impacto significativo en la promoción de hábitos saludables y la prevención de enfermedades entre estudiantes, profesores y personal administrativo de la institución.

La iniciativa se destaca por su enfoque preventivo, implementando campañas educativas y jornadas de detección temprana para enfermedades como hipertensión, enfermedades de transmisión sexual (ETS) y depresión.

sembrando buen vivir udes

Actividades diversas para la comunidad universitaria

Entre las actividades más destacadas del programa se encuentran:

  • Prevención de Enfermedades: El programa implementa campañas educativas y jornadas de detección temprana de enfermedades, para promover la prevención y el control de estas condiciones.
  • Promoción de Hábitos Saludables: Se fomenta la adopción de hábitos de vida saludables a través de actividades que involucran a la comunidad universitaria, como la participación en campañas de concientización y la práctica de actividades físicas.
  • Fortalecimiento de la Salud Mental: El programa promueve el bienestar integral, incluyendo la salud mental, a través de actividades que fomentan el liderazgo, la conciencia social y el respeto por la diversidad.
  • Concienciación y Educación: Se realizan actividades de concientización para educar a la comunidad universitaria sobre la importancia de cuidar la salud y prevenir enfermedades.
  • Participación Comunitaria: El programa involucra a la comunidad universitaria en la promoción de la salud, generando un ambiente más consciente y colaborativo. 

Algunos ejemplos de actividades desarrollas en el programa sembrado para el buen vivir y que fortalece la salud pública de la comunidad UDES tenemos:

  • Talleres de Educación para la Salud: Se imparten talleres sobre hábitos saludables, prevención de enfermedades y bienestar integral, dirigidos a estudiantes, profesores y personal administrativo. 
  • Jornadas de Concienciación: Se realizan jornadas de concientización sobre temas específicos de salud, como la importancia de la higiene, la alimentación saludable o la prevención de enfermedades infecciosas. 
  • Actividades Físicas y Recreativas: Se promueven actividades físicas y recreativas para fomentar la actividad física y el bienestar general de la comunidad universitaria. 

El programa "Sembrando para el Buen Vivir" se posiciona como un modelo de intervención en salud pública universitaria, demostrando que es posible generar cambios significativos en los hábitos y la conciencia sobre la salud a través de estrategias educativas integrales y participativas.


Por:

Cesar Camilo Cordero Payares, líder extensionista Proyección Social y Productiva

Vivien Hidela Ocampo Ramírez, colíder extensionista Proyección Social y Productiva

 

Publicado en Salud Pública

El Salón del Arte Publicitario abre su primera edición como un espacio de exposición efímero en la Universidad de Santander (UDES), integrando procesos pedagógicos que conectan el arte con la estrategia publicitaria.

En el marco del curso Historia del Arte Publicitario, los estudiantes del programa de Mercadeo y Publicidad de la UDES participaron en la muestra “Del arte al artificio”, una exposición que evidencia cómo el lenguaje visual, desde sus raíces artísticas, continúa influyendo en la publicidad y la cultura contemporánea.

Vea las fotos del evento aquí: 

Del arte al artificio



La propuesta pedagógica, liderada por el profesor Rafael Prada Ascencio, surge del propósito de conectar la historia del arte con los lenguajes publicitarios actuales. Como proyecto de semestre, se propuso la creación de un libro de artista, en el que los estudiantes reinterpretaron hitos del arte y la publicidad a través de técnicas manuales como el dibujo, la pintura y el collage.

“La motivación principal surge del propósito pedagógico del curso, cuya competencia busca que los estudiantes comprendan los fenómenos artísticos a lo largo de la historia para analizar cómo han influido en la publicidad actual”, explicó Rafael Prada Ascencio.

La exposición articula dos asignaturas clave: Historia del Arte Publicitario y Campañas Publicitarias. Mientras en la primera los estudiantes trabajan desde lo visual y manual, en la segunda abordan proyectos basados en insights socioculturales y experiencias personales, construyendo campañas persuasivas con objetivos estratégicos definidos.

“Aunque cada curso aborda contenidos específicos, todos parten de referentes conceptuales, estéticos y culturales que el estudiante debe investigar, analizar e interpretar creativamente”, añadió Prada. Esta es la primera edición del Salón del Arte Publicitario y se proyecta como un espacio de exposición que integre trabajos de distintos cursos del componente de diseño y publicidad.

(Lea también: Profesor de la UDES gana primer lugar en dos categorías del Concurso Nacional de Fotografía Científica de la revista Biomédica)

Uno de los principales desafíos que enfrentaron los estudiantes fue el trabajo manual. “Para una generación nativa digital, no acostumbrada a dibujar o crear bocetos a mano, los ejercicios análogos supusieron un reto técnico y creativo. Esto obliga a una mayor reflexión sobre lo que se quiere decir y cómo expresarlo visualmente”, señaló el profesor Rafael.

Comprender el tránsito entre la expresión artística y el uso estratégico de la imagen en publicidad fue uno de los aprendizajes más valiosos. “Mientras el arte busca comunicar, provocar o cuestionar, la publicidad tiene un propósito persuasivo. Reconocer ese paso de lo expresivo a lo estratégico permite a los estudiantes integrar ambos lenguajes visuales en su quehacer profesional”, explicó.

Desde su experiencia, Prada destaca el impacto positivo de este tipo de ejercicios: “Motivan a los estudiantes a investigar, experimentar y ampliar su repertorio visual. La comprensión del lenguaje visual y estético enriquece su perfil como publicistas, ya que ambas disciplinas (el arte y la publicidad) comparten la necesidad de comunicar: una desde la provocación o la reflexión, y la otra desde la persuasión”.

“Del arte al artificio” inaugura el primer Salón del Arte Publicitario de la UDES, un espacio donde la creatividad y el pensamiento crítico se entrelazan para formar publicistas con sensibilidad artística, visión estratégica y capacidad interpretativa.

(Lea también: Bajo la sombra del Caracolí: el arte urbano como herramienta pedagógica y social fue protagonista en la UDES)


 Por: María Camila Coronel

En las escarpadas laderas que bordean la quebrada La Molinilla, en la vía hacia San Vicente de Chucurí en Santander, lo que comenzó como una rutinaria práctica académica se transformó en una particular misión de rescate.

Cuando estudiantes de los cursos de Geología Ambiental y Geotecnia Ambiental del programa de Geología de la Universidad de Santander (UDES) realizaban una caracterización de macizos rocosos durante una salida a campo, de repente escucharon un peculiar llamado de auxilio. Inmediatamente, las miradas se dirigieron hacia las copas de árboles. Entre las ramas se posaba una colorida guacamaya, que sobresalía por sus plumas azules y amarillas.

(Lea también: UDES Verde: Educación ambiental y solidaridad en el Día Mundial del Reciclaje)

recate guacamaya santander udes

Andrés Quintero, coordinador Académico de Geología UDES, supo que algo no andaba bien, pues el ave permanecía inmóvil en la parte baja, sin intentar volar. Este comportamiento inusual generó preocupación. "Inmediatamente nos dimos cuenta de que se trataba de un ave doméstica, su falta de reacción defensiva indicaba que no estaba preparada para sobrevivir en su ambiente natural", relató.

Aquella mañana del 19 de mayo, los universitarios se rehusaron a dejar a su suerte a este ejemplar de la especie Ara ararauna, incapaz de sobrevivir por sí misma en aquel entorno. Los estudiantes Kevin Galvis y María Fernanda Sanabria no dudaron en descender por el empinado terreno.

(Lea también: Primer paso hacia la historia oculta de Cachirí: estudiantes y profesores UDES exploran su legado arqueológico)

estudiantes udes rescatan guacamaya santander

Calculando cada paso, los jóvenes bajaron hacia la quebrada. Su acto espontáneo de compasión tuvo un resultado exitoso: regresaron con el ave en brazos hasta donde estaba el resto del grupo. Con el comportamiento de la guacamaya confirmaron que se trabaja un animal acostumbrado al contacto humano, probablemente fue abandonado o había escapado.

Seguidamente, el coordinador Quintero activó una red de apoyo que incluía estudiantes de Geología de la Universidad Industrial de Santander (UIS) como Lina Suárez, quien facilitó el contacto con Deicy Yamile Castro Morales, contratista de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

Entre tanto, el ave despertó un cariño instantáneo, tanto que los estudiantes decidieron bautizarla como "Cianita", nombre de un mineral del grupo de los silicatos, caracterizado por su color azul. Su nombre es derivado del griego "kyanos", que significa azul.

cianita

Además, el profesor recordó que mientras llegaban las autoridades le suministraron agua y banano a la guacamaya que era observada con admiración. "Los estudiantes estaban muy orgullosos por la labor realizada y le expresaban su cariño de forma diferente…".

rescate guacamaya santander geologia udes

La CAS facilitó el contacto con el subintendente Julio César Ávila de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental del Departamento de Santander, quien coordinó la entrega del ave. Después de superar algunos obstáculos logísticos, propios de una operación de última hora, Cianita fue transportada en un guacal por el subintendente Didier Conde en su patrulla. Actualmente, el animal silvestre se encuentra bajo el cuidado de la CAS, donde es valorada y recibe los cuidados pertinentes.

De acuerdo con Quintero, esta experiencia es un ejemplo de que la geología no solo implica el estudio de minerales y formaciones rocosas, sino que también abarca una conciencia sobre los ecosistemas y las especies que los habitan.

Mientras Cianita inicia su viaje hacia su proceso de rehabilitación, permanecerá en el recuerdo como símbolo de que incluso en medio de actividades científicas, hay espacio para la compasión y el respeto por la vida silvestre.

cianita guacamaya rescatada santander geologia udes

(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)

Publicado en UDES Verde

Como parte del compromiso con la excelencia académica y el desarrollo científico, el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander (UDES) socializó 17 proyectos de investigación en diferentes modalidades, los cuales evidencian el fortalecimiento del pensamiento crítico, analítico y social en los futuros profesionales del área.

Vea las fotos aquí: 

Workshop Bacteriología y Laboratorio Clínico

Según Mónica Arias, profesora del programa, estos ejercicios “aportan a la formación integral del futuro bacteriólogo en muchas dimensiones. A través del fomento de la investigación, se desarrolla un pensamiento crítico y analítico en el estudiante, se adquieren habilidades metodológicas, se trabaja la ética investigativa y se potencian capacidades comunicativas”.

(Lea también: Primer paso hacia la historia oculta de Cachirí: estudiantes y profesores UDES exploran su legado arqueológico)

Durante la jornada se presentaron 15 trabajos finales que fueron divulgados y formalizados ante el comité de investigaciones del programa. Las temáticas abordadas estuvieron alineadas con las líneas de trabajo de las profesoras y los aliados estratégicos, incluyendo instituciones donde los estudiantes realizan movilidad o prácticas formativas.

“Hoy tuvimos proyectos sobre resistencia antimicrobiana, detección de nuevos blancos farmacológicos, estudios in vitro para la evaluación de moléculas prometedoras contra microorganismos patógenos, enfermedades crónicas no transmisibles y estudios aplicados en la industria, como la evaluación de cepas bacterianas con capacidad probiótica o la identificación de hongos y micotoxinas que afectan la producción de cacao”, explicó Arias.

Además, se presentaron nuevas propuestas en áreas que tradicionalmente no habían sido abordadas dentro del programa, como la biotecnología aplicada al arte y la cultura, y líneas de extensión dirigidas a las comunidades, con iniciativas como el análisis de calidad del compostaje y proyectos de reciclaje.

Desde la dimensión social, Arias destaca que este tipo de experiencias permiten a los estudiantes conocer las problemáticas reales de salud, comprender a fondo las necesidades de las comunidades y visualizar cómo, desde su rol como bacteriólogos, pueden generar soluciones concretas y sostenibles.

Este ejercicio investigativo no solo fortalece el perfil académico de los estudiantes, sino que los prepara para enfrentar con solvencia y sensibilidad los desafíos del mundo profesional. Con esta apuesta formativa, la UDES continúa consolidando su liderazgo en educación superior de calidad y su compromiso con la transformación social a través del conocimiento.

(Lea también: Profesor de la UDES gana primer lugar en dos categorías del Concurso Nacional de Fotografía Científica de la revista Biomédica)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en la conmemoración del Día Mundial del Reciclaje, en una jornada realizada el pasado 16 de mayo en el Centro Comercial Único Outlet, de Bucaramanga.

La Universidad estuvo presente a través de UDES Verde y del programa de Ingeniería Ambiental, instalando un stand educativo destinado a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de implementar prácticas de reciclaje en los hogares. Esta iniciativa benefició tanto a estudiantes de colegios como a la comunidad externa que visitó el centro comercial.

(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)

udes verde reciclaje

Como parte de su compromiso ambiental y social, la UDES realizó también un significativo aporte al donar 300 kg de materiales reciclables, los cuales serán destinados a fundaciones infantiles para apoyar sus causas sociales.

reciclaje bucaramanga udes

Estas acciones no solo contribuyen positivamente al bienestar de la comunidad, sino que también promueven cambios significativos en la conciencia ambiental colectiva, reforzando la importancia de la responsabilidad compartida en el cuidado del medio ambiente.

reciclaje udes bucaramanga

Publicado en UDES Verde

¿Estás interesado en internacionalización?

Bucaramanga

UDES Internacional

Campus Universitario Edificio Motilón Piso 3

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1170, 1171, 1172

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea