Herramientas de Accesibilidad
Alexandra Julieth Hurtado Ortiz, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), desarrolló una pasantía académica internacional en el Instituto de Ciencias Matemáticas y de la Computación (ICMC) de la Universidad de São Paulo (USP), en São Carlos, Brasil. Esta actividad tuvo como propósito fortalecer el componente metodológico y técnico de su investigación doctoral, centrada en la predicción de desenlaces cardiovasculares en la cardiomiopatía chagásica mediante herramientas de aprendizaje automático.
La estancia académica se enmarca en los lineamientos del Plan de Internacionalización de la Investigación de la UDES y en los objetivos del programa de Doctorado en Enfermedades Infecciosas, que busca promover la cooperación científica y el acceso a entornos de investigación de alto nivel.
Durante la pasantía, la estudiante realizó actividades de profundización técnica en modelos de aprendizaje supervisado y no supervisado, con el objetivo de mejorar la precisión predictiva de su modelo base. En este proceso contó con la asesoría de la Dra. Lina Garcés, investigadora del ICMC, y con el acompañamiento del Laboratorio de Ingeniería de Software (LabES), donde tuvo acceso a infraestructura de cómputo avanzado y repositorios de datos biomédicos.
Entre los principales logros de su estancia se destaca la depuración y normalización de una base de datos clínica con registros de pacientes diagnosticados con enfermedad de Chagas, en la que consolidó variables clínicas, electrocardiográficas y ecocardiográficas relevantes para el estudio. A partir de este proceso, se elaboró un diccionario de variables estandarizadas, que permitirá garantizar la calidad y trazabilidad de la información empleada en el análisis estadístico y computacional.
Asimismo, la estudiante evaluó diferentes arquitecturas de modelos de aprendizaje automático (como Random Forest, Gradient Boosting, Redes Neuronales y Support Vector Machines) para determinar su capacidad de predicción frente a desenlaces cardiovasculares adversos en pacientes con cardiomiopatía chagásica. Cada modelo fue sometido a procesos de validación cruzada y ajuste de parámetros, con el fin de identificar el balance óptimo entre rendimiento e interpretabilidad clínica.
Otro de los avances significativos fue la integración de información ecocardiográfica y biomarcadores séricos a la base de datos estructurada, permitiendo un análisis multivariado con mayor poder discriminativo. Este componente se considerará en las etapas posteriores del proyecto, orientadas a la publicación de resultados y validación del modelo predictivo en cohortes clínicas independientes.
La pasantía también permitió a Hurtado Ortiz participar en seminarios especializados del ICMC, en los cuales se abordaron temas de inteligencia artificial aplicada a la salud, análisis de series temporales biomédicas y minería de datos clínicos. Estas actividades le posibilitaron fortalecer su comprensión sobre la aplicabilidad de los algoritmos de aprendizaje automático en contextos clínicos reales, enfatizando en la necesidad de modelos transparentes y reproducibles que puedan ser implementados en instituciones hospitalarias.
El trabajo desarrollado contribuyó a consolidar los objetivos de la tesis doctoral y produjo resultados tangibles: una base de datos depurada, un diccionario final de variables, un plan de análisis ajustado al nuevo componente de información clínica, y una propuesta de artículo científico en desarrollo. La pasantía también derivó en acuerdos de cooperación académica entre el Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES y el ICMC de la USP, con miras a fortalecer la colaboración en líneas de investigación relacionadas con la bioinformática, la salud digital y la epidemiología computacional.
La movilidad académica de Alexandra Julieth Hurtado Ortiz fue financiada con recursos de la Convocatoria No. 22 del Sistema General de Regalías (SGR), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, la Universidad de Santander y el ICMC de la Universidad de São Paulo.
El Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la UDES se posiciona como un programa que impulsa la formación de investigadores con capacidad para integrar el conocimiento biomédico con la innovación tecnológica, contribuyendo al análisis de enfermedades de alta carga epidemiológica en América Latina.
Por: Edwin Solano
Bucaramanga
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados