Herramientas de Accesibilidad

Instituto Masira

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Graduados

La Universidad de Santander (UDES) realizó el lanzamiento de la Cátedra Rafael Serrano Sarmiento, un nuevo espacio académico destinado a promover el diálogo sobre los desafíos que enfrenta la educación superior.

El evento, celebrado en el Auditorio Mayor del campus Bucaramanga en la noche del pasado 22 de abril, contó con la presencia de autoridades locales, académicas y representantes del sector salud.

El acto contó con la participación del alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán Martínez; el secretario de Educación de Santander, Nicolás Ordóñez Ruiz; el rector General de la UDES, Patricio López Jaramillo; y el secretario General de la UDES, José Asthul Rangel Chacón. También asistió Silvia Serrano Serrano, hija de Rafael Serrano Sarmiento, quien dio nombre a la nueva cátedra institucional.

(Lea también: UDES desarrolla iniciativa para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y sus cuidadores)

El presidente de la Asamblea General de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, expresó a través de un video, palabras de agradecimiento al legado de Rafael Serrano Sarmiento, quien jugó un papel importante en la edificación de esta Institución. “Puedo decir que fue nuestro mentor, nuestro hermano, mi segundo padre, a quien tanto le debemos. Él le colocó la impronta de la calidad y de la internacionalización a la Universidad. La UDES se debe a Rafael Serrano Sarmiento”.

“Por eso celebro esta cátedra, donde se vincularán las mentes inteligentes y capaces de nuestra región y de nuestro país, para que nos cuenten sobre sus proyectos, sobre sus expectativas y cómo la Universidad se puede integrar a esos temas”, añadió.

Durante su saludo de bienvenida, el rector Patricio López Jaramillo, expresó su emoción y orgullo por la creación de cátedra que honra el legado del doctor Rafael Serrano Sarmiento. En su discurso, destacó que la UDES, nacida hace 43 años, es un ejemplo de calidad y competitividad, ayudando a consolidar a Santander como un polo de desarrollo en áreas como la salud y la educación.

El directivo señaló que esta cátedra reunirá a santandereanos que se destacan en diversos ámbitos como la ciencia, academia, política y cultura. “La universidad es el espacio donde se reúnen las mejores capacidades de una comunidad para identificar problemas, discutir, investigar y encontrar soluciones que vayan en beneficio de la comunidad, generando bienestar y riqueza”.

0V3A0142

López Jaramillo subrayó que la Universidad es un espacio abierto a todas las manifestaciones y sectores.

Espacio para intercambiar ideas y proponer soluciones

Durante su intervención, el secretario General de la UDES, José Asthul Rangel Chacón, presentó los objetivos y alcances de esta nueva cátedra, que será un espacio de diálogo académico que permitirá reflexionar sobre los desafíos y temas críticos para la Universidad y la región.

Esta cátedra permitirá el debate y la reflexión sobre el papel de la educación superior en el contexto regional y global, abordando temas que también impactan el desarrollo del país.

De esta manera, la creación de esta cátedra marca un hito importante para UDES, reafirmando su compromiso con la excelencia académica y su contribución al desarrollo social y científico en el Oriente Colombiano.

0V3A0188

Durante la ceremonia, Rangel Chacón leyó una semblanza sobre el legado de Rafael Serrano Sarmiento, quien aportó con su conocimiento y empeño al desarrollo de la educación superior en la región. “Es la máxima persona que le ha aportado a esta Institución”, subrayó.

(Lea también: Más de 170 proyectos fueron presentados en el XIII Encuentro Institucional de Semilleros de Investigación UDES 2025)

Ejemplo a seguir

Durante su intervención, el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, enfatizó que Bucaramanga y Santander son reconocidos internacionalmente como líderes en salud, un prestigio que la región debe abrazar con mayor confianza y reconoció el papel que ha jugado la academia en este sentido.

El mandatario resaltó que la ciudad es un destino destacado en salud a nivel latinoamericano y mundial, gracias al trabajo de generaciones previas que construyeron una base sólida en la medicina, la academia y otros sectores, gracias al legado de ciudadanos como Rafael Serrano Sarmiento.

Seguidamente, Beltrán Hizo un llamado a las nuevas generaciones, para que reconozcan y continúen el legado de quienes forjaron el desarrollo regional. Propuso fortalecer el clúster de la salud como motor comercial y de progreso, uniendo esfuerzos más allá de diferencias políticas, religiosas o personales.

“Nuestra labor no es desconocer, por el contrario, es reconocer los grandes avances en la medicina, la academia, y en la economía. Hoy Bucaramanga tiene que darle la cara a la salud, no solamente como un mecanismo de derechos y de responsabilidades, sino también como una potencia comercial para el desarrollo de nuestra región”, recalcó.

0V3A0152

Jaime Andrés Beltrán subrayó que la academia debe preservar estos avances para que las futuras generaciones construyan sobre lo ya logrado y consolidando a Bucaramanga como referente global. 

Una región más educada

El secretario de Educación de Santander, Nicolás Ordóñez Ruiz, expresó su complacencia por la creación de la cátedra Rafael Serrano Sarmiento en la UDES, destacando que refleja el legado del doctor Serrano, un ejemplo de servicio académico, social y humano.

0V3A0117

El funcionario resaltó que esta cátedra fomentará discusiones amplias y democráticas, sin sesgos políticos, contribuyendo a la formación de un departamento y país mejor educados. Además, felicitó a la UDES por fomentar escenarios que enriquecen el debate académico y reconoció el impacto de la labor de Serrano. “En estos espacios académicos democráticos es donde surgen esas discusiones que debemos seguir teniendo (…) felicitaciones por seguir abriendo sus espacios que hoy nos permiten ampliar el diálogo que el país necesita”.

“Su memoria siempre será fuente de inspiración”

Silvia Serrano Serrano, hija de Rafael Serrano Sarmiento, destacó el incansable compromiso de su padre con la educación y el bienestar de los estudiantes. Resaltó que la cátedra no solo celebra su legado, sino que reafirma su visión de la Universidad como un espacio de excelencia, inclusión y compromiso social, donde la educación es la clave para transformar el futuro de los jóvenes.

0V3A0204

Silvia Serrano expresó el profundo agradecimiento de su familia por este homenaje póstumo, que mantiene viva la memoria de su padre

“La creación de esta cátedra es un testimonio de su impacto en la vida de esta Universidad y de todos los que formamos parte de ella. Gracias por mantener viva la memoria de mi papá y por seguir trabajando con el mismo empeño y pasión con que él lo hizo. Este es un regalo invaluable para nosotros, de todo corazón agradezco su presencia y su apoyo. Sé que mi papá estaría muy honrado y emocionado al ver que su legado perdura y sé que su memoria siempre será fuente de inspiración para todos nosotros”, comentó.

¿Quién fue Rafael Serrano Sarmiento?

  • Rafael Serrano Sarmiento (1944–2012), fue destacado académico y líder en la educación superior colombiana, exrector de la UDES. Ingeniero metalúrgico por la Universidad Central de Venezuela, quien obtuvo su maestría en ingeniería en el Rensselaer Polytechnic Institute (EE.UU.) y cursó estudios en Harvard como becario Fulbright.
  • En la Universidad Industrial de Santander (UIS), desempeñó diversos cargos durante dos décadas, incluyendo rector entre 1985 y 1992. Posteriormente, en el año 2000, asumió la rectoría de la Universidad de Santander (UDES), donde lideró su transformación de institución técnica a universidad de pleno derecho, impulsando la calidad académica y la internacionalización.
  • Serrano también tuvo roles clave en organismos nacionales, como presidente de ASCUN, miembro del Consejo Nacional de Acreditación y de la Junta Directiva del ICFES. Falleció en 2012 mientras se desempeñaba como gerente de Acreditaciones de la UDES. Su legado perdura en la comunidad académica, que le rinde homenaje a través de la Cátedra Rafael Serrano Sarmiento, espacio de reflexión sobre su contribución a la educación superior en Colombia.

Homenaje a Franklin Roberto Quiroz Díaz

La ceremonia tuvo como invitado especial al Franklin Roberto Quiroz Díaz, reconocido cardiólogo y director del programa "Corazón a Corazón" de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), quien recibió diversas condecoraciones por su destacada labor en la prevención y tratamiento de enfermedades cardíacas, especialmente en niños con cardiopatías congénitas de zonas apartadas del país.

0V3A0242

Durante la jornada el homenajeado ofreció una conferencia magistral titulada "Programa De Corazón a Corazón: inicios y alcances", en la que compartió su experiencia al frente de esta iniciativa que ha transformado la vida de numerosos pacientes con enfermedades cardiovasculares en Colombia.

El evento incluyó presentaciones artísticas a cargo de la Orquesta Filarmónica Infantil y Juvenil UDES, y concluyó con un emotivo video que contenía mensajes para el homenajeado.

 

 Bucaramanga se conviertió en epicentro de la investigación médica al acoger el Congreso en Manejo de la Hipertensión Arterial y Prevención de Riesgo Cardiovascular, organizado por el Instituto MASIRA de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES).

Este importante evento científico se desarrolla bajo el lema "Conectando conocimientos y transformando vidas".

Durante el 10 y 11 de abril, profesionales de la salud de diversas disciplinas se reúnen en el Hotel Chicamocha para participar en estas jornadas que buscan compartir los avances en estrategias para el control de la hipertensión arterial, principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

"Este congreso surge en el contexto de dos estudios desarrollados por el Instituto MASIRA que evalúan la implementación de estrategias innovadoras para el control de la hipertensión arterial", explicó José Patricio López López, director de la Unidad de Diseño y Desarrollo del Instituto.

Según el experto, el deficiente control de la hipertensión arterial en Colombia y Latinoamérica ha motivado la búsqueda de nuevos enfoques. "Estamos evaluando estrategias innovadoras basadas en equipos colaborativos, conformados por personal médico y no médico, que trabajan conjuntamente en el control de la presión arterial", señaló López.

Una característica distintiva del congreso es su enfoque multidisciplinario. "La invitación incluye no solo a médicos, sino también a enfermeros, auxiliares de enfermería y todo el equipo de salud, incluyendo gerentes. Hemos encontrado que el trabajo en equipo es lo que realmente ayuda a controlar la hipertensión arterial", destacó el Director.

Como antesala al evento principal, se realizó un precongreso donde los participantes pudieron conocer en detalle cómo se crea un modelo multicomponente para el control de la hipertensión arterial a través de diferentes estaciones prácticas.

Los estudios presentados durante el congreso, que llevan aproximadamente cuatro años de desarrollo, han arrojado resultados prometedores que podrían tener un impacto significativo en la salud pública. "Además de compartir estos resultados, hacemos un llamado a implementar estas estrategias en los diferentes centros de atención primaria en Santander y en toda Colombia", señaló López.

El congreso se enmarca en la ciencia de implementación, disciplina que busca aplicar los hallazgos de la investigación en contextos reales. "Estamos demostrando que esta intervención funciona en la vida real y puede ser muy efectiva", concluyó López.

Para quienes estén interesados en actualizarse sobre las últimas estrategias para el manejo de la hipertensión y la prevención de enfermedades cardiovasculares, este congreso representa una oportunidad invaluable de aprendizaje.

Publicado en Investigación

Nos complace presentar nuestra oferta de escenarios de práctica profesional y estancias de investigación, diseñada para recibir estudiantes de las universidades extranjeras aliadas que deseen fortalecer su formación en un entorno académico de excelencia.

Con una infraestructura moderna y una red de aliados estratégicos en diversas áreas del conocimiento, la UDES brinda oportunidades para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en contextos reales, potenciando su desarrollo profesional y su proyección internacional. A través de estas experiencias, buscamos fomentar la movilidad académica, el intercambio de saberes y la construcción de una comunidad global de aprendizaje, promoviendo la cooperación entre instituciones comprometidas con la formación integral de sus estudiantes.

Términos de Referencia     Oferta de prácticas

Anexos:
Publicado en Internacionalización
Etiquetado como

La Universidad de Santander (UDES) y la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas (UPAZ) otorgaron Certificaciones Profesionales Internacionales a los graduados de la I Cohorte de Ciudadanía y Gobernanza y de la I Cohorte de Salud, Paz y Posconflicto.

Vea las fotos del evento aquí:

Entrega Certificaciones UPaz

Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados de la UDES, destacó la importancia de estas certificaciones en la formación de líderes comprometidos con la transformación social. Por su parte, Karen Judith Acosta Bracho, coordinadora del Departamento de Estudios Regionales de UPAZ, reafirmó la misión de ambas instituciones en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

(Lea también: Postales que inmortalizan: arte y memoria se unen en la UDES para honrar el legado de las mujeres que inspiran)

Durante la jornada, se presentaron dos libros de gran valor académico: Innovación para la Paz: Reflexiones e Ideas, a cargo de María Teresa Garrido Villarreal; y Aportes a los Estudios de Conflicto y Construcción de Paz desde Colombia, presentado por Mario Fernando Guerrero. Ambos escritos ofrecen un análisis profundo y propuestas para abordar los conflictos contemporáneos.

Además, se llevó a cabo un conversatorio moderado por Sonia del Pilar Ayala Rincón, con la participación de María Teresa Garrido Villarreal, Mario Fernando Guerrero y Sandra Milena Serrano Mora. En este espacio, se discutieron los desafíos y oportunidades en la construcción de la paz desde una perspectiva académica y práctica.

Durante el evento se entregaron las respectivas certificaciones, reconociendo el esfuerzo y la dedicación de los graduados en su proceso formativo. La Universidad para la Paz otorgó certificaciones a 23 estudiantes de ambas cohortes, resaltando su compromiso con el aprendizaje y la transformación social.

La jornada concluyó con un espacio cultural a cargo de la Tuna UDES. Los asistentes disfrutaron de la presentación musical y compartieron un brindis en honor al esfuerzo y la dedicación de los graduados.

Con este evento, la Universidad de Santander y la Universidad para la Paz reafirman su compromiso con una educación de calidad y con la promoción de la ciudadanía, la gobernanza y la paz como pilares fundamentales del desarrollo humano integral.

(Lea también: La UDES le da la bienvenida a los nuevos estudiantes del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables)

 


 Por: María Fernanda Páez

Publicado en Posgrados

Alejandra Marcela Llanos Gutiérrez ha construido una trayectoria que desafía los límites tradicionales. Esta graduada de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander (UDES) relató cómo la pasión, la rigurosidad y la creatividad pueden converger para crear un camino profesional extraordinario.

El pasado 21 de marzo, Llanos Gutiérrez visitó la UDES Radio para recordar anécdotas de su estadía en la institución como estudiante. Además, aprovechó la oportunidad para agradecer por las enseñanzas y competencias adquiridas en la UDES para lograr destacarse el ámbito empresarial y como autora de libros, como el denominado “Poesía para la mañana – Hace ya un tiempo”.

Alejandra no es simplemente una ingeniera industrial. Es una profesional que ha combinado la eficiencia operativa y la comunicación estratégica. Su experiencia abarca los sectores industrial, hotelero y educativo, siempre con un denominador común: un compromiso inquebrantable con la calidad y la mejora continua.

udes radio bucaramanga

(Lea también: Eric Fragozo: Graduado UDES aporta al desarrollo sostenible en La Guajira)

Lo que distingue a Alejandra es su capacidad para ver más allá de los procesos y los datos. Su formación le ha proporcionado un enfoque analítico único, pero lo ha complementado con una habilidad poco común para comunicar, inspirar y transformar.

“Estas experiencias me han permitido desarrollar una visión integral de los procesos. Mi formación en ingeniería me ha dado un enfoque analítico para resolver problemas y optimizar procesos, mientras que la comunicación efectiva ha sido clave para alinear estrategias y equipos de trabajo”, comentó.

Además, recalcó que su formación en la UDES le proporcionó una visión analítica y sistemática para identificar áreas de mejora y optimizar recursos. “La capacidad de análisis de datos, la gestión de proyectos y el enfoque en la experiencia del usuario han sido herramientas clave para tomar decisiones informadas y alineadas con los objetivos organizacionales”, agregó.

Entre sus logros más personales se encuentra su faceta como autora. Su libro "Poesía para la mañana – Hace ya un tiempo" revela otra dimensión de su personalidad. No es solo una profesional de la industria, sino también una narradora que entiende el poder de las palabras para conectar, motivar y transformar. “Lo que comenzó como un hobby en la escritura se materializó en libros, convirtiéndose en una faceta profesional que complementa mi capacidad de análisis y comunicación”, aseguró.

(Lea también: Vida en Equilibrio: El éxito de una graduada UDES que inspira bienestar)

Filosofía profesional: adaptabilidad y aprendizaje continuo

Para Alejandra, el éxito no reside en la rigidez, sino en la capacidad de adaptación. Reconoce que el mundo empresarial evoluciona constantemente y se mantiene a la vanguardia, explorando nuevas tecnologías, metodologías de gestión y herramientas de análisis de datos.

“para mí ha sido fundamental adoptar herramientas que optimicen la eficiencia sin perder de vista la calidad y el propósito central de cada iniciativa. Esta capacidad de adaptación no solo impulsa el crecimiento y la competitividad, sino que también fomenta una mentalidad abierta al aprendizaje, la mejora continua y la implementación de soluciones sostenibles a largo plazo”.

Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: “Les aconsejaría desarrollar una mentalidad estratégica y adaptable. Es importante fortalecer habilidades como la comunicación asertiva, el pensamiento crítico y la capacidad de trabajo en equipo. También les recomendaría buscar experiencias fuera del aula, como participar en proyectos interdisciplinarios o asumir roles que impliquen toma de decisiones. Además, es crucial mantenerse actualizados en tendencias tecnológicas y de gestión, ya que el entorno empresarial evoluciona rápidamente. Finalmente, la empatía”, subrayó.

(Lea también: Isa Mantilla, egresada UDES y best seller en Amazon, reveló “Los secretos de las ventas bien hechas”)

En cuanto a su futuro profesional, Llanos considera que la digitalización, las nuevas tecnologías y la automatización de procesos son clave. “Me estoy preparando para estos cambios manteniéndome actualizada en herramientas de análisis de datos, gestión de calidad y normativas emergentes”.

Como graduada destacada de la UDES, Alejandra Marcela Llanos Gutiérrez representa más que un caso de éxito profesional. Es un ejemplo de cómo la educación integral puede formar profesionales capaces de innovar, adaptarse y trascender las expectativas tradicionales.

Su trayectoria nos recuerda que el verdadero liderazgo no se mide solo por los logros profesionales, sino por la capacidad de integrar pasión, conocimiento técnico y creatividad.

Publicado en Experiencias Exitosas

El Ministerio de Educación Nacional otorgó la renovación de la Acreditación en Alta Calidad al programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), mediante la Resolución No. 004566 del 11 de marzo de 2025. Esta distinción se extiende por un periodo de ocho años.

La renovación llegó tras un riguroso proceso de evaluación, cuando el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) recibió el informe de autoevaluación del programa. Posteriormente, en sesión realizada entre el 17 y 19 de abril de 2024, el CNA emitió concepto favorable, destacando la sostenibilidad de las condiciones de alta calidad ofrecidas por el programa.

El Ministro de Educación Nacional, José Daniel Rojas Medellín, y el Viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, firmaron la resolución que destaca la excelencia académica del programa ofrecido bajo la modalidad presencial en Bucaramanga.

(Lea también: Orgullo UDES: Programa de Fisioterapia recibe renovación de Acreditación en Alta Calidad por seis años)

instrumentacion quirurgica udes bucaramanga

Al respecto, Mónica Vargas, directora de Instrumentación Quirúrgica, que este logro se trata de un reconocimiento esencial que engrandece la formación académica de los estudiantes, asegurándoles una educación de calidad. “Este proceso valida que el programa cumple con los más altos estándares educativos, brindando a los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollarse como profesionales altamente capacitados. De esta manera, no solo se garantiza una formación académica rigurosa, sino que también se favorece la preparación de futuros profesionales que, con su conocimiento y compromiso”, recalcó.

De acuerdo con la directiva, este sello valida que el programa cumple con los criterios de calidad. “La educación que reciben los estudiantes responde a las necesidades y exigencias del entorno laboral y social, asegurando que estén mejor preparados para enfrentar los retos profesionales. Además, la Acreditación refuerza la confianza de las empresas y otras instituciones en los graduados, quienes se perciben como profesionales con altos niveles de competencia”, añadió Vargas.

(Lea también: El Recolector: UDES promueve la educación ambiental en colegio La Libertad con reciclaje y conciencia sostenible)

Fortalezas de Instrumentación Quirúrgica UDES

Esta renovación de acreditación por ocho años —dos años más que la anterior otorgada en 2018— refleja el compromiso del programa con la mejora continua y la excelencia académica. Entre las fortalezas que han sido reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional se encuentran:

  • Planta profesoral
  • El cumplimiento destacado de su función social en la región
  • Bajas cifras de deserción estudiantil
  • Formación para la investigación promovida mediante proyectos de aula, proyecto integrador, pasantías de investigación y semilleros de investigación.
  • Cuenta con dos semilleros de investigación: SIPIG y Desarrollos Biotecnológicos. Ambas han tenido participación en eventos nacionales e internacionales.
  • El desarrollo de programas y proyectos que impactan el medio ambiente y la comunidad como: El recolector, Mi UDES, Programa de Educación interprofesional para las familias, proyecto Hola, ¿Cómo estás?, Lavado de manos y Reciclaton.
  • Su interacción con las comunidades de zonas vulnerables de Bucaramanga con proyectos de impacto que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
  • La relación con el sector productivo de la industria hospitalaria que contribuye a fortalecer el perfil profesional de los graduados en áreas comerciales, administrativas, de innovación y marketing.
  • La movilidad nacional e internacional. En los últimos cinco años se reportan 101 salidas nacionales de estudiantes y 5 internacionales y la visita de 67 estudiantes nacionales y 8 internacionales.
  • Laboratorios e infraestructura física del programa.
  • Alta tasa de empleabilidad de los egresados del programa con respecto a la oferta en el país.
  • Aumento en las publicaciones en revistas indexadas, el incremento en las cifras de graduación, el fortalecimiento de las competencias comunicativas en lengua inglesa y el seguimiento a graudados.

De esta manera, Mónica Vargas subrayó que este reconocimiento los impulsa a “fortalecer y expandir la formación de nuestros estudiantes para que continúen siendo profesionales altamente capacitados y comprometidos con la excelencia”.

acreditacion alta calidad instrumentacion quirurgica udes bucaramanga

Impacto regional

El programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES ha tenido un impacto significativo en la formación de profesionales de la salud en Santander y el oriente colombiano. Los graduados de este programa contribuyen al fortalecimiento del sistema de salud regional y nacional, aportando conocimientos especializados en el campo de las ciencias médicas.

La renovación automática del Registro Calificado que acompaña esta acreditación garantiza la continuidad del programa por los próximos ocho años, asegurando que la Universidad de Santander siga formando profesionales de alta calidad para el sector salud.

Esta acreditación consolida a la UDES como una institución líder en la formación de profesionales en el país, reafirmando su compromiso con la excelencia educativa y el desarrollo regional.

Datos:

  • Instrumentación Quirúrgica nació como un programa tecnológico y a partir de 2006 inició su oferta como profesional.
  • Consta de ocho semestres, en modalidad presencial.
  • Esta es la tercera vez que logra acreditarse en Alta Calidad.
  • A la fecha cuenta con 1070 egresados.

 (Lea también: "Sin Quemaduras, Vivo Feliz": Con estrategias lúdicas, iniciativa de la UDES llega a más niños de Bucaramanga)

Publicado en Ensenanza

El Ministerio de Educación Nacional otorgó la renovación de la Acreditación en Alta Calidad al programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander (UDES), en su sede de Bucaramanga, mediante la Resolución 004558 del 11 de marzo de 2025.

Esta importante distinción, conferida por un periodo de seis años, reafirma el compromiso institucional con la excelencia académica y la formación de profesionales de alta calidad en el área de la salud. Simultáneamente, el Ministerio renovó de oficio el Registro Calificado del programa por siete años.

(Lea también: "Sin Quemaduras, Vivo Feliz": Con estrategias lúdicas, iniciativa de la UDES llega a más niños de Bucaramanga)

La renovación de la Acreditación en Alta Calidad fue recomendada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) tras una rigurosa evaluación realizada en agosto de 2023, donde valoró positivamente las condiciones académicas, organizativas y de funcionamiento del programa, así como el cumplimiento de su función social.

Este reconocimiento es el resultado del trabajo comprometido de todo el equipo, profesores y personal administrativo, quienes día a día se esfuerzan por mantener los más altos estándares de calidad en la formación de los estudiantes.

udes fisioterapia acreditacion alta calidad

Este logro refuerza el compromiso de la UDES por continuar consolidándose como una institución líder en la formación de fisioterapeutas en la región oriental del país.

Las directivas universitarias extendieron un mensaje de felicitación a todo el equipo que hizo posible este logro, destacando que el reconocimiento fortalece la calidad institucional y beneficia directamente a los estudiantes y graduados del programa.

(Lea también: Programa de Medicina UDES entre los 10 mejores de Colombia, según QS World University Rankings by Subject 2025)

Publicado en Ensenanza

Eric Andrei Fragozo Ramos, ingeniero ambiental graduado de la Universidad de Santander (UDES) en 2017, ha convertido su pasión por el medio ambiente en una carrera dedicada a la gestión ambiental y el desarrollo rural en La Guajira.

De esta manera, Fragozo Ramos ejemplifica cómo la formación académica sólida y el compromiso profesional pueden generar un impacto significativo en el desarrollo sostenible de una región.

Desde sus inicios académicos, mostró un interés especial por la ciencia. Durante su formación universitaria, fue miembro activo del Semillero de Investigación de Suelos y Agricultura Sostenible (SISAS) entre 2014 y 2016, experiencia que le permitió representar a la UDES en importantes eventos académicos nacionales e internacionales.

Su participación como ponente en encuentros como el XII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación RedCOLSI en San Gil (2016) y el XVII Encuentro Nacional y XII Internacional de Semilleros de Investigación RedCOLSI en Cali (2015), sentó las bases para una carrera profesional orientada hacia la sostenibilidad y el desarrollo ambiental.

(Lea también: "Sin Quemaduras, Vivo Feliz": Con estrategias lúdicas, iniciativa de la UDES llega a más niños de Bucaramanga)

eric andrei fragozo ramos graduado udes

Estas experiencias forjaron el interés de Fragozo Ramos por comprender la importancia de la investigación aplicada en la resolución de problemas ambientales.

Una carrera en ascenso al servicio del desarrollo sostenible

Su trayectoria laboral comenzó en 2017 como Reconocedor Predial en la implementación de metodología catastral en el municipio de Dibulla, La Guajira, con el grupo internacional INCLAM. Este primer contacto profesional con el territorio guajiro marcaría el rumbo de su carrera.

En 2018, asumió el rol de Supervisor Resto en proyectos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) en el municipio de Urumita, La Guajira, donde pudo aplicar sus conocimientos en gestión ambiental a proyectos de desarrollo regional.

Su experiencia se amplió en 2019 como Profesional Ambiental en MAYKAS INGENIERÍA, donde participó en proyectos de aprovechamiento de residuos sólidos y brindó apoyo técnico a la Asociación de Productores Agropecuarios de Urumita (ASOPROAUR), iniciando así su vínculo con el sector agropecuario.

(Lea también: Expertos internacionales participaron en la V Edición del Día Departamental de la Cabra Santandereana en la UDES)

eric andrei fragozo urumita udes

Liderazgo en la gestión ambiental y el desarrollo rural

El periodo 2020-2023 marcó un hito en su carrera profesional al asumir la Dirección de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de la Alcaldía de Urumita. En este cargo, Fragozo Ramos lideró estrategias de desarrollo rural y ambiental que beneficiaron directamente a los productores agropecuarios de la región.

Su compromiso con el sector agropecuario fue reconocido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que lo distinguió como Sensor Epidemiológico para la Seccional La Guajira, destacando así su labor.

eric andrei fragozo udes guajira

Nuevos horizontes profesionales

En 2024, Fragozo Ramos asumió el rol de Profesional Ambiental de Apoyo en DRV Ingeniería, contribuyendo a proyectos de mejoramiento de infraestructura educativa del Ministerio de Educación Nacional a través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) en varios municipios de La Guajira.
Actualmente, se desempeña como Gestor Social y Apoyo Ambiental en el Proyecto de Exploración Minera "Sierra Azul" con la empresa Max Resource en La Guajira, donde busca asegurar que las actividades de exploración de cobre se realicen con responsabilidad ambiental y social.

Su formación como ingeniero ambiental en la UDES y su especialización en Gestión Ambiental le han permitido abordar los desafíos del desarrollo sostenible desde múltiples perspectivas.

Además, su trayectoria profesional demuestra cómo los graduados de la UDES están contribuyendo significativamente al desarrollo sostenible en diversas regiones de Colombia, aplicando sus conocimientos y habilidades para enfrentar los retos ambientales y sociales del país.

(Lea también: Reutilizarte: con propuesta artística, UDES invita a reflexionar sobre la importancia de la sostenibilidad y la inclusión)

graduado udes eric andrei fragozo ramos

Publicado en Experiencias Exitosas

Los micrófonos de UDES Radio recibieron a Andrea Paola Ramos Martínez, destacada graduada del programa de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander (UDES), promoción 2009, para compartir detalles de su trayectoria.

 La empresaria visitó el Campus Universitario Lagos del Cacique el pasado viernes 7 de marzo para participar en el programa "Entre Graduados".

Durante la entrevista, Andrea Paola demostró por qué es un verdadero ejemplo de emprendimiento y visión, con su exitoso modelo de negocio "Vida en Equilibrio", una iniciativa que va más allá de lo convencional.

(Lea también: Isa Mantilla, egresada UDES y best seller en Amazon, reveló “Los secretos de las ventas bien hechas”)

Su emprendimiento se especializa en la venta y distribución de productos artesanales, orgánicos y libres de parabenos, ofreciendo alternativas saludables para quienes buscan armonía en su día a día.

Además, esta talentosa graduada se ha certificado internacionalmente como ‘Interior Planner’, llevando su pasión por la planificación y organización de espacios a otro nivel. A través de sus redes sociales, comparte valiosos consejos para mantener hogares ordenados y armoniosos, transformaciones impactantes de espacios, y tips prácticos que han beneficiado a numerosos clientes satisfechos.

Durante la conversación Andrea Paola reveló los secretos detrás de su historia de éxito, los desafíos superados y cómo su formación en la UDES ha sido fundamental en su desarrollo profesional.

graduados udes

(Lea también: Mercedes Reyes: Graduada UDES conquista las pasarelas de moda en Italia)

 

Publicado en Experiencias Exitosas

La Universidad de Santander (UDES) recibió a Isabel Mantilla, egresada del programa de Mercadotecnia y Publicidad, quien presentó su libro “Los secretos de las ventas bien hechas”, obra que se ha convertido en un éxito en Amazon.

Durante su charla, realizada el pasado 5 de marzo, el auditorio Yariguíes, la escritora habló sobre su trayectoria, el impacto de su formación en la UDES y adelantó detalles sobre sus próximos proyectos.

isa mantilla secretos ventas bien hechas amazon

(Lea también: ‘EcoHouse’: Profesora UDES trabajó en prototipo de vivienda sostenible en Alemania)

Para empezar, Mantilla destacó que las ventas deben centrarse en las personas y no solo en el acto de vender. “Las ventas tienen que ser muy humanas, tienen que ser un resultado del relacionamiento”, afirmó.

En este sentido, explicó que el error más común de los vendedores es enfocarse únicamente en cerrar negocios en lugar de construir relaciones con los clientes.

Durante su intervención, la experta también abordó los retos de la transformación del mercado digital y cómo las redes sociales se han convertido en herramientas clave para los negocios. Sin embargo, recalcó que la conexión con el cliente sigue siendo fundamental. “Aunque sean digitales, las ventas tienen que tener un rostro. La marca que te está hablando tiene que empatizar contigo”, señaló.

libro secretos ventas bien hechas amazon isa mantilla

En su visita a la Universidad, la autora recordó su paso por la UDES y cómo esta experiencia ha influido en su trayectoria profesional y en la creación de este libro. “La UDES me dio las bases en cuanto al mercadeo, aquí nació mi amor por el marketing, mi amor por las ventas. Aquí nació todo, de aquí partió todo”, subrayó

Finalmente, compartió un consejo con emprendedores y profesionales que buscan mejorar sus habilidades en ventas: “La clave está en construir relaciones. La venta llegará en el momento indicado si el cliente siente que realmente quieres ayudarlo”.

Vea las fotos del conversatorio aquí:

"Los secretos de las ventas bien hechas" Graduada Isa Mantilla - Best Seller de Amazon

(Lea también: Investigadores UDES estudian la cúrcuma y la sacha inchi para desarrollar nuevos tratamientos anticancerígenos)

¿De qué trata el libro?

Vender no es solo aplicar técnicas o buscar cierres rápidos, sino construir relaciones genuinas con los clientes. En la Era del Marketing Experiencial, es un error enfocarse únicamente en estadísticas y cifras sin considerar la parte humana de las ventas. Los clientes no son solo números; son personas con emociones y necesidades, y conectar con ellos debe ser la prioridad.

Este libro explora esa dimensión humana que a menudo se olvida en la búsqueda de resultados. A través de historias reales, tanto propias como de otros vendedores, se revelan aprendizajes clave sobre el trato con los clientes. Algunas anécdotas resultan hoy divertidas, pero en su momento fueron grandes lecciones.

Además, se incluyen consejos prácticos para facilitar la relación con los clientes y hacer del proceso comercial una experiencia más enriquecedora. También encontrarás frases inspiradoras, tanto de la autora como de otros profesionales, que ayudarán a reforzar la importancia de vender desde la empatía y la conexión. Porque al final, las ventas no son el fin, sino la consecuencia de relaciones bien construidas.

(Lea también: Nuevo programa técnico laboral en Galponería Avícola de la UDES promete fortalecer el sector en Santander)


 Por: María Camila Coronel

Publicado en Experiencias Exitosas
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea