Herramientas de Accesibilidad
“Estamos desarrollando nuevos compuestos funcionalizados entre nanopartículas y péptidos antibacterianos que actúen como nuevos medicamentos para tratar enfermedades producidas por Eschericia Coli, que es una bacteria que produce enfermedades en el sistema digestivo y que a su vez es de gran importancia en Colombia”, comentó Johanna Marcela Florez Castillo, investigadora la Universidad de Santander.
Con miras a enriquecer el proceso educativo de los estudiantes de la UDES mediante el fortalecimiento y apropiación de conocimientos que les permita indagar, cuestionar, confrontar, enfrentar diferentes problemas y retos de la ciencia y la sociedad; el Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santander abre convocatoria a estudiantes para que hagan parte del Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías y/o de los semilleros ÓPTIMO, GIDSE y SIGESCOE adscritos al Programa de Ingeniería Industrial.
De acuerdo a la alianza de cooperación interinstitucional suscrita entre la Universidad de Santander – UDES, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Santo Tomás y las Hermanas Dominicas de la Presentación; los Profesores de los Programas de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Instrumentación Quirúrgica, Medicina Veterinaria, Psicología, Tecnología en Gestión de Mercadotecnia y Tecnología en Obras Civiles de la Universidad de Santander presentan avances del proyecto de impacto social que favorece a la comunidad de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander.
El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo, de acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia se produjeron 8’503.700 m3 de concreto premezclado en 2015. Entre los materiales utilizados para producir el concreto, sobresale el cemento. La industria del cemento es responsable del 5 % de las emisiones de CO2 a nivel mundial debido a que en la producción de una tonelada de cemento se genera aproximadamente una tonelada de CO2. Por lo tanto, es pertinente la búsqueda de materiales aglomerantes que disminuyan el uso del cemento.
“Estamos convencidos en la Universidad de Santander que tenemos que trabajar en la conservación de especies nativas en nuestros laboratorios y de esta manera contribuir a la preservación de la diversidad y el medio ambiente”, afirmó Christian Chacín Zambrano, coordinador del laboratorio de cultivos vegetales in vitro de la UDES.
“Por tercera vez he tenido la oportunidad de representar a la Universidad de Santander en encuentros como el realizado en la ciudad de Medellín, los cuales nos han permitido generar alianzas con otras universidades en temas de investigación y en donde además hemos podido visibilizar el trabajo realizado en investigación de la UDES y con el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico en el 2016”, comentó la investigadora Juanita Trejos Suárez.
Con el objetivo de estructurar diferentes líneas de investigación a partir de la valoración, conservación, restauración y manejo de la biodiversidad para propiciar beneficios agroindustriales de manera sostenible, en la Universidad de Santander, sede Bucaramanga, se congrega el equipo de Sacha Colombia e investigadores UDES para iniciar talleres que identifiquen fortalezas, potencialidades y realización de proyectos de innovación social como la Sacha Inchi, único en Colombia.
Gracias al trabajo realizado desde la Vicerrectoría de Investigaciones de la UDES, estudiantes e investigadores han sido objeto de las miradas a nivel nacional e internacional mediante los convenios suscritos en 2016 por la oficina de internacionalización en cabeza de la Dra. Susan Margarita Benavides Trujillo. En estos momentos, no solamente las universidades de Suramérica mantienen convenios vigentes con la UDES, sino también otras importantes universidades a nivel mundial. “El trabajo que ha venido realizando la Dirección de Relaciones Internacionales, ha visibilizado nuestros grupos de investigación con agentes internacionales que se ha expandido a Norte América y Europa. Un ejemplo de ello son los convenios firmados con La Universidad Técnica de Riga, La Universidad de Nantes, la Universidad de Aveiro, entre otras importantes universidades que han generado en conjunto mejores capacidades para nuestros investigadores”, Comentó César Serrano Novoa.
“En el 2016 la Universidad de Santander, ha dedicado esfuerzos para la proliferación de importantes especies nativas de la región apoyados por los estudiantes del Programa de Microbiología Industrial. Esperamos continuar en el 2017 con esta labor que pretende proliferar nuestros productos del gran Santander”, afirmó Christian Chacín Zambrano, coordinador del laboratorio de cultivos vegetales in vitro de la UDES.
“Pude lograr la interacción con otros investigadores de Iberoamérica y de españa, lo cual me permitió realizar un intercambio de conocimientos sobre nuevas tecnologías biomédicas en donde mostramos el trabajo realizado en la Universidad de Santander”, comentó Osmany Blanco.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados