Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander participó en los Premios Latinoamérica Verde, los cuales nacen en el marco de la Cumbre Internacional del Medio Ambiente en el año 2013, con el apoyo de algunos aliados estratégicos, tales como; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD; el Banco de Desarrollo de América Latina y PwC (anteriormente Price Waterhouse Coopers), con el objetivo de ser una vitrina para impulsar y dinamizar la economía verde en los diferentes países de Latinoamérica.
Según el Ranking U-Sapiens, durante el primer semestre de 2017 la Universidad ha escalado 9 puestos con respecto a la medición del año anterior y se encuentra en el lugar número 62. Lo anterior la posiciona como la segunda universidad de mayor crecimiento a nivel nacional, en cuanto a las categorías que mide el ranking.
Con el propósito de realizar una caracterización de los microorganismos presentes en las máquinas de anestesia en IPS del Departamento de Santander y las emisiones gaseosas generadas por las mismas para evaluar su papel potencial en la ocurrencia de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud -IAAS o enfermedades derivadas de los residuos gaseosos que estos elementos emiten, Omar Alberto Domínguez Amorocho, profesor investigador del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico e Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, desarrolla una propuesta investigativa en el área de la salud.
Desde la Universidad de Santander se avanza en el diseño de una unidad de investigación en el área de la bioinformática y la inteligencia artificial, proyecto trabajado desde hace siete años por el profesor Efraín Hernando Pinzón Reyes, del Programa de Medicina.
Con la bioinformática, mediante técnicas computacionales se almacena y gestiona información de tipo biomolecular, que corresponde a cadenas de ADN o de proteína. Por su contribución, surge el proyecto que propone el desarrollo de software y la conformación de un equipo compuesto por dos investigadores con formación en inteligencia artificial, bioinformática y biología computacional e ingeniería; junto a estudiantes de pregrado y posgrado que serán formados para apoyar a la unidad.
“El proyecto fue presentado ante el Consejo Académico y al considerar su potencial fue aprobado, ahora se encuentra en proceso de análisis de requerimientos y condiciones para el funcionamiento. La intención es marcar la diferencia en la ingeniería de proteínas desde la UDES, para dar soporte a investigación experimental relacionada con las áreas de la medicina molecular y biotecnología” explicó Efraín Hernando Pinzón Reyes.
Con la implementación de la unidad, que contará con el soporte de la investigadora Nidia Paola Rondón Villareal, programas académicos como Microbiología Industrial, Bacteriología y Laboratorio Clínico y Medicina Veterinaria se podrán beneficiar y participar, así como también la Facultad de Ingenierías, con la generación de algoritmos computacionales.
“El diseño de la unidad surge con la intención de aportar al proceso de Acreditación Institucional, mediante la integración de la docencia, la investigación y la extensión” puntualizó Efraín Hernando Pinzón Reyes, profesor del Programa de Medicina y director del proyecto.
Se proyecta que la unidad trascienda más allá de las aulas para contribuir a empresas farmacéuticas; asociaciones relacionadas con tratamientos y diversidad biológica; gremios de agricultura que realicen procesos de control de plagas; y una amplia gama de campos que involucren investigadores del área de las biociencias, para mostrar una alternativa innovadora generada por investigadores UDES.
La Secretaría de las Tecnologías de Información y Comunicación – TIC de la Gobernación de Santander establece iniciativa para aportar al futuro de la ciencia del departamento a través de la Cumbre de Jóvenes Embajadores ConCiencia, constituida por 28 jóvenes investigadores de las instituciones de educación de Santander, vinculados al Programa Generación ConCiencia.
“El Premio Latinoamérica Verde, reconoce la labor realizada en el laboratorio de tejidos vegetales adscrito a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Santander, quienes apoyamos el fortalecimiento de la producción agrícola en Santander, a partir de procesos de biotecnológicos innovadores”, afirmó Christian Chacin Zambrano.
Miguel Ángel Castellanos Estupiñán, estudiante del Programa de Ingeniería Ambiental y miembro del semillero de investigación SIGA, participó en la Jornada Técnica Nacional de Ingeniería Química que se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena.
“Estamos desarrollando un proyecto de investigación con el SENA, para la propagación in vitro de algunos cultivos de interés agrícola en Santander, para la formación de un banco de Hemosplasma”, afirmó Christian Chacín Zambrano, coordinador del laboratorio de cultivos vegetales in vitro de la UDES.
Promover e incentivar estrategias académicas de aprendizaje, autonomía, trabajo en equipo, creatividad, innovación y fomento de competencias investigativas, evidencian el compromiso que tiene la Universidad de Santander - UDES al propiciar y fomentar una cultura académica e institucional de procesos formativos y científicos.
“Queremos proponer una alternativa sustentable mediante el uso de la Glomalina, proteína que genera un hongo, con el fin de captar los metales pesados que se encuentran en los suelos, favoreciendo su estabilidad y mejorando el transporte de nutrientes que ayudan al crecimiento de las plantas”, de esta manera Lisseth Bibiana Puentes Figueroa, habla del novedoso proyecto que pretende contribuir a la limpieza de los suelos contaminados en Colombia. Se refiere al proyecto de investigación “Estrategias de biorremediación en suelos agrícolas cacaoteros impactados por metales pesados”, en el cual la joven investigadora se enfoca en la evaluación del efecto de diferentes concentraciones de cadmio, presente en los suelos agrícolas en la producción de esta importante proteína.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados