Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO

La Universidad de Santander, UDES, y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, culminaron la capacitación Microdatos, datos y actores, dirigida a profesores de diferentes programas académicos del campus Bucaramanga. Al cierre, 11 profesores recibieron certificación por su participación y presentación de propuestas basadas en información estadística oficial.

La formación tuvo un enfoque práctico para fortalecer el acceso, lectura e interpretación de los microdatos y demás productos disponibles en la web del DANE, y contó con la presencia de directivos de ambas instituciones durante la clausura.

4D7A9708.jpg

Para Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral UDES, el propósito fue claro: otorgarles saberes para la interpretación de datos.

“La idea es que los profesores aprendan sobre los datos que están ahí, cómo usarlos, cómo leerlos, cómo interpretarlos para que ellos también los puedan usar a su favor en términos investigativos, en proyectos y con los estudiantes.”

4D7A9754.jpg

Agregó que participaron profesores de áreas como salud, matemáticas, administración y mercadeo, lo que confirma la utilidad transversal del dato para orientar decisiones académicas.
Según Álvaro Antonio Hernández Argüello, director territorial Centro Oriente del DANE, la colaboración con la UDES se ha fortalecido en los últimos años:

“Lo importante es que la Universidad ha sido muy proactiva, muy interesada tanto estudiantes como profesores en desarrollar la competencia analítica de datos a partir de la oferta de información estadística disponible del DANE.”

El directivo destacó que los talleres buscan “leer, interpretar, analizar y debatir los resultados de las diferentes operaciones estadísticas del DANE en un lenguaje sencillo”, promoviendo el análisis territorial para apoyar proyectos académicos y del sector productivo.

4D7A9731.jpg

Para Miguel Osvaldo Pérez Pulido, director de Analítica Académica UDES, la alianza apunta a instalar capacidades de largo plazo:

“Se busca poder llegar a las aulas con una cultura del dato pero hay que capacitar a los profesores para que pueda llegar a las aulas y de esa manera tener una aplicabilidad de los datos para la toma de decisiones.”

El académico resaltó que el curso se alinea con competencias priorizadas internacionalmente, como la alfabetización tecnológica y el pensamiento crítico y analítico.

4D7A9751.jpg

El acompañamiento pedagógico estuvo a cargo de Santiago Cárdenas Moreno, contratista profesional de la territorial del DANE, quien explicó que la ruta combinó sensibilización y práctica aplicada.

“No nos parece conveniente solo hacer una brecha de conocimiento, sino mostrar a las personas que sepan utilizar la información, que es lo más valioso… que la información la puedan utilizar para tesis e investigación, y que la metodología les funcione de aquí en adelante también con los estudiantes”, señaló.

En la clausura, los profesores socializaron análisis preliminares principalmente en educación y trabajo, que pueden servir de insumo para iniciativas académicas y de movilidad social en la Universidad.

La participación fue presencial en el campus Bucaramanga y exigió cumplimiento de actividades académicas. La UDES y el DANE proyectan dar continuidad a estas acciones para ampliar el uso de datos oficiales en docencia, investigación y proyección social.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Con el propósito de fortalecer la enseñanza basada en el aprendizaje experiencial, el equipo de Desarrollo Profesoral de la Universidad de Santander llevó a cabo el Primer Círculo de Experiencias sobre Aprendizaje Experiencial, un encuentro en el que profesores de distintas disciplinas compartieron estrategias pedagógicas inspiradoras y alineadas con el modelo educativo institucional.

El evento contó con la presencia de cuatro profesores expositores, quienes fueron seleccionados a partir de la estrategia Valora tu clase, una iniciativa que permite observar clases completas, ofrecer retroalimentación personalizada y destacar aspectos pedagógicos que contribuyen a la mejora continua.

54902750402_7a800d96d5_k.jpg

Según Silvia Juliana Rueda Pardo, directora de Desarrollo Profesoral, la jornada buscó promover el aprendizaje entre pares. “Queríamos generar un espacio donde los profesores compartieran sus experiencias con otros colegas, de manera que los asistentes pudiesen inspirarse a través de estas buenas prácticas”, señaló.

La directora subrayó además que el propósito de estas estrategias es consolidar la identidad del profesor UDES, marcado por el aprendizaje experiencial y la calidad educativa.
Asimismo, los invitó a involucrarse más activamente en estos espacios:

“Que se vuelvan culturales la calidad, la mejora continua y las buenas prácticas de enseñanza; estos eventos son creados para ellos”.

54904626451_da8cd49c6c_k.jpg

Desde la experiencia profesoral, Diego Andrés Goyeneche Patiño, profesor del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, destacó la riqueza del intercambio entre colegas.

“Pudimos conocer ejercicios que pueden ser importables a nuestros espacios; fue un escenario muy enriquecedor”, afirmó. Sobre los desafíos de su labor, el profesor aseguró que el principal reto siempre fue llegar a cada estudiante, “por eso recurrimos a la discusión, la participación activa y un lenguaje más familiar y didáctico”.

54902750407_aeafe1059d_k.jpg

En cuanto al apoyo institucional, Diego Andrés resaltó que la plataforma Moodle fue una gran herramienta para reforzar el quehacer diario, gracias al proceso de evaluación profesoral. Además, hizo un llamado a la innovación pedagógica:

“Perdamos el miedo a hacer cosas diferentes; hay que ir más allá de la nota”.

Por último, Goyeneche reconoció la labor de algunos profesores que han puesto en marcha el modelo educativo, resaltando la metodología de enseñanza, centrada en las necesidades y capacidades de los estudiantes.

54903620966_1048272937_k.jpg


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías de la Universidad de Santander (UDES), representó a la institución en la Sexta Cumbre Mundial de Agricultura Familiar y Orgánica, desarrollada en París (Francia) los días 23 y 24 de octubre.

Durante su participación, el profesor socializó los resultados de un modelo de competitividad para la agricultura familiar en Lebrija (Santander), fruto de una investigación aplicada desarrollada entre 2021 y 2023.

El estudio surgió como producto de su maestría en Administración y se consolidó en un artículo Q1 publicado en la revista Agriculture (Suiza) en marzo de 2025, fruto del trabajo conjunto con Jossie Garzón, Daniela Bellon, Andrea Hernández, Freddy Ortiz y Youseline Garavito.

“El objetivo fue socializar un modelo para fortalecer la competitividad de la agricultura familiar en Lebrija, resultado de un proceso investigativo que busca aportar al desarrollo rural desde la academia”, explicó el profesor Pérez Gutiérrez.

La investigación se realizó en 35 de las 70 veredas del municipio de Lebrija, con la participación de 79 familias clasificadas dentro de la denominación de agricultores campesinos, familiares y comunitarios.

El modelo propuesto integra seis variables que, de acuerdo con el investigador, son determinantes para mejorar la productividad y rentabilidad del sector: financiera, climática, formativa, gubernamental, de comercialización y tecnológica.

El desarrollo del estudio fue posible gracias al apoyo de la Universidad de Santander (UDES), la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), la Alcaldía de Lebrija, la Asociación Misión Chocolate —que agrupa a pequeños productores agropecuarios del municipio— y la empresa Ferragro.

Como parte del cierre del proyecto, estas entidades entregaron insumos, materiales y maquinaria agrícola a las familias beneficiarias durante un acto realizado en la Casa de la Cultura de Lebrija en el primer semestre de 2023.

El profesor destacó la importancia de estos espacios internacionales como oportunidad para visibilizar la labor científica y social de la Universidad.

“Poder llevar el nombre de la UDES y de Colombia a un evento de esta magnitud es muy significativo, porque demuestra que estamos investigando y generando conocimiento con impacto real en las comunidades rurales”, afirmó.

Asimismo, afirmó que la participación en la Cumbre Mundial permitió establecer conexiones con investigadores de Asia, América Latina, Europa y África interesados en experiencias vinculadas con la sostenibilidad agropecuaria y la seguridad alimentaria.

“Estos escenarios permiten evidenciar que la UDES trabaja de manera profunda no solo en la generación de nuevo conocimiento, sino también en su aplicación para beneficio de las comunidades rurales, que son quienes proveen de alimento al mundo”, agregó.

Finalmente, Pérez Gutiérrez señaló que este tipo de experiencias fortalecen la internacionalización de la investigación y abren la puerta a alianzas estratégicas con actores locales e internacionales que permitan continuar impulsando proyectos de innovación rural.

Publicado en Investigación

Del 27 al 31 de octubre de 2025, la Universidad de Santander (UDES) desarrolló la jornada de medición de competencias dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado el 50% de sus créditos académicos. La actividad, liderada por Desarrollo Estudiantil y el Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), se realizó en modalidad virtual a través de la plataforma Moodle, con la participación de 305 estudiantes de los diferentes programas académicos.

El Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje es una estrategia de evaluación que permite realizar seguimiento al progreso de los estudiantes durante su trayectoria académica, mediante dos mediciones: una es cuando alcanzan el 50% de los créditos académicos. Esta medición busca garantizar que los niveles de desempeño declarados en los resultados de aprendizaje, tanto genéricos como específicos, sean alcanzados.

54902192770_a936bd0a69_k.jpg

Silvia Juliana Suescún Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil, explicó que esta medición constituye un componente esencial del aseguramiento interno de la calidad:

“Una vez el estudiante alcanza el 50% de los créditos académicos, se aplica una medición que permite identificar el nivel de desempeño en los resultados de aprendizaje genéricos, y en algunos programas, en los resultados de aprendizaje específicos. Esto nos da información valiosa para orientar acciones de mejora y acompañamiento académico”.

En esta ocasión, la medición se realizó de manera electrónica a través de Moodle, lo que permitió una experiencia más cercana a los escenarios de evaluación:

“Simulamos un entorno similar al de la prueba Saber Pro – modalidad electrónica-, de modo que los estudiantes se familiaricen con el modelo de medición por competencias y reconozcan la importancia de su propio progreso formativo”, añadió Suescún Garcés.

54901886381_bc934799f6_k.jpg

El CMIRA realiza un proceso continuo de monitoreo, seguimiento y evaluación que permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en los resultados de aprendizaje, fortaleciendo así la gestión académica y la calidad educativa de la Universidad de Santander.

La profesora Juliecth Acevedo, quien acompaña el proceso de medición a través del Centro de Monitoreo Institucional de Resultados de Aprendizaje (CMIRA), manifestó que en esta ocasión la participación de los estudiantes citados superó el 95 %, lo que refleja el compromiso de los estudiantes con su proceso formativo.

Asimismo, destacó que este resultado evidencia los avances en la gestión de los programas académicos y el trabajo articulado con los profesores gestores de Desarrollo Estudiantil, quienes han contribuido al fortalecimiento de la cultura de evaluación y mejora continua en la UDES.

Mediciones del 50%


Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

En el marco del convenio entre la Universidad de Santander y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° del Colegio Integrado Nuestra Señora del Divino Amor de la ciudad de Bucaramanga, participaron en la jornada “Emprende y triunfa en Colombia”, actividad 5 del ciclo 4 de ‘Yo contribuyo en mi país’, del Manual del Maestro, realizado bajo las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación. La intervención fue desarrollada por los líderes NAF del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública-UDES.

Carolina Martínez Herrera, coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, explicó que la acción hace parte de un trabajo sostenido con la entidad tributaria: “Este semestre trabajamos la cultura de la contribución en la escuela, articulados con la DIAN a través del convenio que se tiene establecido”.

54904092190_7a031a250d_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Según la coordinadora, el proceso inició desde el comienzo del periodo académico con formación a cargo de funcionarios de la entidad: “Todos los estudiantes fueron capacitados en diferentes sesiones para que conocieran qué es la contribución en el país y el beneficio que tiene”.

La estrategia se implementa mediante el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF): “Los estudiantes del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública son líderes NAF y hoy estamos trabajando cultura de la contribución en la escuela”.

Asimismo, la profesora resaltó el enfoque pedagógico y de proyección social de la actividad en este colegio con orientación comercial: “Todo el tiempo buscamos la proyección social del programa, igualmente motivar a los estudiantes para que conozcan qué es la parte tributaria, cómo contribuimos y que no solo se trata de dinero”.

54904036104_b6c596ba25_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Al contextualizar la alianza con la DIAN, Martínez recordó el alcance nacional y los objetivos formativos: “La DIAN, desde 1995, lidera esta estrategia pedagógica dirigida a instituciones educativas y universidades para fortalecer las competencias fiscales en la ciudadanía.

El propósito central de la estrategia y las actividades es que, los estudiantes interactúen con los valores de la ciudadanía y de la contribución para que entiendan su papel frente al Estado y el por qué es importante contribuir.

Finalmente, destacó la articulación institucional de 2025 para ampliar la cobertura: “La Alianza suscribe convenios de cooperación con las universidades y este año, a partir de mayo de 2025, se articularon NAF y Cultura de la Contribución para ir con más fuerza a las instituciones educativas, lograr mayor alcance e impacto y, de paso, fortalecer la proyección social de la universidad”.

54904091220_8ea5875236_k.jpgMaría Fernanda Suárez

Con estas acciones, la UDES y la DIAN consolidan un vínculo escuela–universidad–Estado que promueve conciencia fiscal, emprendimientos responsables y preparación temprana de los jóvenes frente a sus obligaciones y deberes tributarios.

Actividad: Cultura de la Contribución en la Escuela NAD-UDES Convenio DIAN


 Por: María Fernanda Suárez

La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la ceremonia de premiación de las Olimpiadas de Matemáticas y Ciencias Naturales, un espacio organizado por los departamentos de Matemáticas y Física, y el Departamento de Ciencias Naturales, para fomentar la creatividad, el pensamiento lógico y el interés por las ciencias exactas entre estudiantes de colegios y de la institución.

“El objetivo principal es despertar en los estudiantes el deseo de seguir aprendiendo, desarrollar su pensamiento creativo y fortalecer sus habilidades en la resolución de problemas”, expresó Ana Milena Santamaría, directora del departamento.

54902678033_4295bc1877_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

Esta versión marcó un hito al realizar por primera vez las Olimpiadas de Ciencias Naturales, que contó con una amplia participación en la categoría escolar. Por su parte, las Olimpiadas de Matemáticas se desarrollaron en los niveles Escolar, Básico y Avanzado, con pruebas efectuadas entre los meses de agosto y octubre, tras un proceso de inscripción y clasificación iniciado a comienzos del año.

Durante la premiación se reconoció a los ganadores de cada categoría, seleccionados por obtener los mejores puntajes en las pruebas finales. Los estudiantes destacados recibieron descuentos en la matrícula para ingresar o continuar sus estudios en la UDES: 25% para el primer puesto, 10% para el segundo y 5% para el tercero.

54902752510_a43c285075_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

La directora destacó el entusiasmo y compromiso de los participantes:

“Cada año vemos mayor interés de los estudiantes por las ciencias exactas. Este tipo de actividades los motiva a fortalecer su talento y a proyectarse académicamente con el apoyo de sus familias y colegios”.

54902751870_03fdfaf052_k.jpgAndrea Camila Chinchilla

La UDES sigue trabajando en la excelencia académica y el fortalecimiento del pensamiento científico, promoviendo espacios que incentivan la curiosidad, la innovación y el desarrollo del conocimiento en las nuevas generaciones.

Premiación Olimpiadas Matemáticas y Ciencias Naturales


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Universidad de Santander (UDES) participó activamente en las actividades del mes de prevención del cáncer de mama con la realización de un taller práctico dirigido a estudiantes de décimo semestre de Medicina y Enfermería, enfocado en fortalecer sus habilidades clínicas y promover la detección temprana de esta enfermedad.

La jornada se llevó a cabo en la Escuela de Medicina sede B de la Universidad de Santander, en articulación con la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga, en el marco de la Ruta Rosa Universitaria, y contó con la participación de expertos ginecólogos y personal con amplia experiencia en salud femenina.

WhatsApp_Image_2025-11-03_at_3.32.34_PM_1.jpeg

“Buscamos fortalecer las habilidades en el examen clínico de mama mediante simulación, para que nuestros estudiantes reconozcan la importancia de la detección temprana y adquieran destrezas aplicables en su ejercicio profesional”, explicó la profesora Piedad Serpa, coordinadora del Programa de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES.

La profesora destacó que el taller abordó la anatomía de la mama, la epidemiología del cáncer, las principales alteraciones patológicas y el papel del profesional de la salud en la promoción y prevención.

“Más allá del componente técnico, quisimos resaltar la responsabilidad del profesional de la salud en acompañar de manera respetuosa y humana a cada paciente. Por eso incluimos espacios sobre comunicación clínica, empatía, consentimiento informado y sensibilidad cultural”, precisó.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_5.51.09_PM.jpeg

La parte central de la jornada se dedicó a la enseñanza de la técnica del examen físico de mama, incluyendo la inspección, palpación sistemática y exploración de áreas complementarias como la axila y la región supraclavicular.

“A través de modelos anatómicos o simuladores, los estudiantes pudieron practicar las maniobras, identificar alteraciones y ganar confianza en la ejecución del examen clínico”, añadió Serpa.

“Desde el Programa EIP promovemos la participación de los programas de Medicina y Enfermería en actividades intersectoriales, porque creemos que el aprendizaje colaborativo es esencial para formar profesionales competentes y comprometidos con las comunidades”, subrayó la coordinadora, al resaltar el valor de la alianza con la Alcaldía de Bucaramanga.

WhatsApp_Image_2025-11-04_at_5.50.07_PM.jpeg

El taller también contó con la participación de la Fundación Senosama, entidad que trabaja en la promoción y prevención del cáncer de mama. En total, 94 estudiantes y profesores participaron en la actividad.

“Fue un espacio de aprendizaje mutuo y reflexión, donde reafirmamos la importancia de la formación práctica y humanista. Cada experiencia de este tipo contribuye a preparar a los futuros profesionales que cuidarán la salud de las mujeres de nuestro país”, concluyó Serpa.

La Universidad de Santander (UDES), a través de la oficina de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión, en convenio con la Escuela Colombiana de Linfología, desarrolló la tercera cohorte del Diplomado en Técnicas de Terapia Física para el Tratamiento del Linfedema, realizada entre el 15 de septiembre y el 25 de octubre en la ciudad de Bucaramanga.

El programa contó con la participación de profesionales de Costa Rica, El Salvador y diversas ciudades de Colombia, entre ellas Cali, Popayán, Pereira y Bogotá.

El diplomado, de modalidad híbrida y con una intensidad de 80 horas, tuvo como propósito fortalecer el conocimiento científico y práctico sobre el sistema linfático, sus patologías y los métodos de tratamiento más efectivos.

WhatsApp_Image_2025-10-23_at_17.32.18.jpeg

Las técnicas de drenaje linfático y elastocompresión fueron ejes centrales del proceso formativo, orientados al manejo integral del linfedema y lipedema.

Según los organizadores, la linfología ha sido tradicionalmente opacada por el estudio de las patologías arteriales y venosas dentro del sistema vascular, lo que ha generado vacíos en la formación y en la práctica clínica de los profesionales de la salud.

Por ello, espacios académicos como este diplomado resultan fundamentales para promover la investigación, enseñanza y actualización científica en torno al tratamiento de estas condiciones.

Publicado en Educación continua

La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander (UDES) realizó el conversatorio “Sostenibilidad integral en la gestión empresarial: perspectiva social, financiera, normativa y de gobernanza”, un espacio orientado al análisis y la reflexión sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones frente al desarrollo sostenible y la responsabilidad corporativa.

El encuentro, enmarcado en el VII Congreso Internacional y el V Coloquio de Investigación de la Facultad, reunió a empresarios, revisores fiscales, representantes de firmas de auditoría, graduados, profesores y estudiantes, quienes compartieron experiencias en torno a la sostenibilidad como principio transversal en la gestión empresarial moderna.

54888279309_781c896666_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

Durante la apertura, el decano la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la Universidad de Santander, doctor Pedro Julián Barrera Bolívar subrayó que este tipo de espacios reflejan el compromiso de la universidad con la formación de profesionales que respondan a las exigencias de un entorno empresarial en transformación.

“Este encuentro reafirma nuestro compromiso con la formación de profesionales éticos, innovadores, sostenibles y socialmente responsables”, expresó.

Pedro Barrera resaltó, además, que la sostenibilidad no debe verse solo como una obligación normativa, sino como una oportunidad para fortalecer la gestión corporativa desde una mirada integral.

“La sostenibilidad empresarial presenta hoy un desafío, pero también una oportunidad para construir organizaciones más humanas, transparentes y conscientes de su impacto en la sociedad y en el entorno”, afirmó.

54888325325_2894359007_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

Asimismo, invitó a los participantes a reflexionar sobre la necesidad de avanzar hacia una gestión empresarial que combine rentabilidad con responsabilidad, innovación con inclusión y eficiencia con ética, principios que, según dijo, deben orientar las decisiones tanto en el ámbito público como privado.

La jornada contó con la participación de Manuel Rejón López, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y auditor de cuentas en España, quien compartió su experiencia internacional en sostenibilidad, gobierno corporativo y auditoría.

El experto destacó que, pese a las diferencias normativas entre países, tanto España como Colombia avanzan hacia modelos empresariales más responsables.

“La sostenibilidad es la forma en que la empresa le muestra al mundo cómo se desempeña, no solo en el ámbito económico, sino también en el ambiental y social. Cuando una organización gestiona bien su impacto, no solo beneficia a su entorno, sino que también fortalece su estabilidad y la confianza de sus inversionistas”, explicó Rejón López.

En ese sentido, este conversatorio confirma el compromiso de la Universidad de Santander con la promoción de una cultura empresarial orientada al equilibrio entre la eficiencia económica y la sostenibilidad social, ambiental y ética, pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de Colombia.

Consulta aquí el álbum completo del Conversatorio sobre Sostenibilidad Integral en la Gestión Empresarial

Conversatorio "Sostenibilidad integral en la gestión empresarial: perspectiva social, financiera, normativa y de gobernanza"

 

Publicado en Ensenanza

Con el objetivo de fortalecer su compromiso con el desarrollo y la consolidación de espacios emergentes en la escena cultural y artística de la ciudad, la Universidad de Santander (UDES) realizó con éxito la tercera edición del Festival de Cine Enfocados: “Mujer y Género”; una iniciativa institucional liderada por la facultad de Ciencias Sociales, Políticas y Humanidades y el programa de Comunicación Social y Periodismo, para la promoción de entornos de reflexión y diálogo a través del séptimo arte.

El evento, que tuvo lugar los días 21 y 22 de octubre, reunió en esta ocasión a reconocidos directores, productores y actores de nivel nacional e internacional, quienes tuvieron la oportunidad de compartir diversos espacios de interacción con la ciudadanía en general y la comunidad UDES.

WhatsApp_Image_2025-10-31_at_11.18.30_AM_1.jpegLa tercera edición del Festival de Cine Enfocados contó con la asistencia de estudiantes, docentes y directivos de la Universidad de Santander, así como de miembros de otras instituciones educativas y oficiales de la región, quienes compartieron reflexiones y experiencias con los invitados especiales del evento.

 

Para esta edición, el festival contó con la proyección de un selecto grupo de documentales, cortometrajes y largometrajes que abordaban temas como los roles y la violencia de género, los derechos reproductivos, la discriminación y los estereotipos en la sociedad.

Para Fredy Yesid Higuera, coordinador del festival, esta edición fue una gran oportunidad para continuar sensibilizando a la ciudadanía en temas de equidad e igualdad de género:

“Buscamos que este sea un espacio de reflexión para abordar las diferentes problemáticas que rodean a los roles femeninos en la sociedad contemporánea y analizar estos fenómenos a través de otra mirada; una que nos permita comprender mejor los paradigmas sociales, transformarlos y tener la posibilidad de pensar en qué otros imaginarios son posibles, hablar de nuevas maneras de concebir la realidad, porque estos son construcciones subjetivas y colectivas que están en constante evolución”.

 

WhatsApp_Image_2025-10-31_at_11.18.39_AM.jpegEl conversatorio “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violenciacontó con la participación de la reconocida actriz colombiana Alejandra Borrero, quien estuvo acompañada de Noelia Ortiz Rojas, defensora de derechos humanos y miembro de la Colectiva Madres y Comadres; Catalina Serrano, comunicadora social, productora y creadora de contenido; y Manary Figueroa, integrante de la Mesa Departamental de Víctimas de Santander y vicepresidenta de la Organización de Mujeres Valientes (ORMUVA).

 

Durante las dos jornadas de festival, el público disfrutó de conversatorios como el de Clare Weiskopf, reconocida documentalista colombo-británica y directora de la película “Amazona”; Alejandro Jaramillo ‘La Chiki’, productor y realizador del documental “El Queer es Punk y el Punk es Queer”; Libia Estella Gómez Díaz, directora de la película “Ella”; y la participación especial de la actriz colombiana Alejandra Borrero con la charla “Activismo por los derechos de las mujeres, la equidad de género y la erradicación de la violencia”, en compañía de Noelia Ortiz Rojas; Economista, Historiadora y Archivista, Manarí Figueroa; del colectivo ORMUVA y la periodista Catalina Serrano como moderadora.

Para Weiskopf, espacios como el festival se convierten en una ventana para promover el interés por el séptimo arte entre la comunidad estudiantil, no solo como entretenimiento sino como una plaza para desarrollarse profesionalmente a futuro:

“Creo que en la actualidad hay muchas facilidades para hacer cine, hoy vemos que hasta con un celular podemos hacer una película completa y de calidad. El reto realmente está en la creatividad, que los jóvenes de hoy dejen un poco de lado la inmediatez de las redes y se enfoquen en crear historias que transformen a la sociedad”.

Uno de los productos audiovisuales que más impactaron a los asistentes del festival fue la película “Ella”, una cinta que cuenta la historia de una pareja de la tercera edad, donde los roles de género cobran significado a través de la vida y la muerte.

WhatsApp_Image_2025-10-31_at_11.18.46_AM.jpegLa presentación del corto documental “Raíces del Páramo”, proyecto liderado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Santander, contó con un conversatorio en el que participaron Pierinna Lucco García, docente del programa de Antropología, y John Arciniegas González, productor audiovisual y miembro del programa de Tecnología en Comunicación Gráfica.

Para Libia Estella Gómez Díaz, su directora, es importante que este tipo de cine siga sensibilizando a la ciudadanía frente a las problemáticas sociales que existen entre hombres y mujeres:

“Este proyecto lo realicé hace 10 años y sigue siendo una historia muy significativa en el panorama actual por lo que representa para la sociedad, ya que habla sobre la dignidad humana más allá de los estereotipos de género.

Buscamos resaltar la importancia de las mujeres en la sociedad, tomando como eje central una figura masculina”.

Carlos Alberto Durán, director del programa de Comunicación Social y Periodismo, señaló que el festival es una excelente oportunidad para articular espacios académicos y de investigación por medio del arte y la cultura:

“Desde nuestro programa, buscamos que esta iniciativa fortalezca el pensamiento crítico entre la comunidad estudiantil y les permita convertirse en seres más sensibles y comprometidos con las causas y las problemáticas sociales. Buscamos que el cine sea un puente de transformación entre nosotros y la ciudadanía”.

Además de la presentación de los diversos productos audiovisuales y los tradicionales conversatorios con invitados, el festival desarrolló otras actividades especiales como “Cine bajo las estrellas” en la Plazoleta del Libro, una master class para los alumnos de la EMA; como aporte del festival a la formación artística pública a cargo de Alejandro Jaramillo ‘La Chiki’, productor y realizador audiovisual, la muestra de cortos y la ceremonia de reconocimientos en el Auditorio Yariguíes.

Enfocados 2025 contó con el apoyo y la participación de entidades como el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga (IMCT), la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga (EMA), Danta Cine y Alrock Burger.

 

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Lineas de Atención