Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO

Con más de 630 mil seguidores en su cuenta de TikTok y 525 mil en Instagram, Tatiana Silva Ardila, más conocida como ‘Tati La Profe’, se convirtió en una auténtica súper heroína para maestros y también para sus estudiantes. En su aventura esta graduada de la Maestría en Educación de la Universidad de Santander UDES, se ha convertido en una fuente de inspiración a través de sus clases y, por supuesto, su contenido en redes sociales.

Desde tutoriales para experimentos infantiles, hasta manera de motivar a sus estudiantes, ‘Tati’ se divierte, sin olvidar, el primer día en el que comenzó su vida de ‘celebridad’. Con el pecho inflado de orgullo, señaló que su apuesta comenzó como una manera de generar ingresos para estar cerca de su hija. Allí descubrió su mayor pasión: enseñar.

Cuando eligió estudiar Ingeniería Química, Tati soñaba con trabajar en plantas de procesamiento de alimentos.

Sin embargo, en su último año de carrera se convirtió en mamá y ese acontecimiento cambió por completo su rumbo. Buscando una forma de generar ingresos que le permitiera estar presente para su hija, comenzó a dar clases particulares.

 

Lo que inició como una solución temporal pronto se transformó en su vocación. “Después me vinculé a un preICFES y allí entendí que quería aportar al proyecto de vida de mis estudiantes, acompañarlos en su formación y abrirles caminos hacia la universidad”, contó.

Fue así como se animó a estudiar la Maestría en Educación en la Universidad de Santander. “La maestría me transformó como profesora. Me brindó herramientas pedagógicas y digitales que me ayudaron a conectar mejor con mis estudiantes. Conocí plataformas como PhET, que utilicé en mi tesis de investigación y que hoy sigo usando para hacer más dinámicas mis clases de Química”, asegura.

Gracias a esa formación, pudo avanzar en el ‘escalafón docente’, mejorar su práctica educativa y ganar confianza para compartir su experiencia con otros maestros.

De profesora a influencer: el salto de ‘Tati’

En 2024, cuando se mudó a Medellín, con un nuevo comienzo laboral, Tati decidió unir su pasión por la enseñanza con su gusto por la creación de contenido.

Empezó a publicar videos en TikTok mostrando momentos de clase y adaptando tendencias de comedia al contexto escolar. “Desde muy joven sentí una gran inclinación por las cámaras. Me encantaba tomar fotos incluso en épocas en las que aún no existían las redes sociales”, relató la profe.

La respuesta fue inmediata: sus publicaciones comenzaron a viralizarse, alcanzando hasta 7 millones de visualizaciones.

 De esa manera logró llegar a profesores y a estudiantes de todo el país. Hoy también comparte su trabajo en Facebook e Instagram, donde publica experimentos sencillos, pausas activas, consejos pedagógicos y recursos descargables.

Para Tati, lo más valioso no son las cifras de visualizaciones, sino los mensajes que recibe a diario de maestros que aplican sus ideas en clase y logran despertar el interés de los estudiantes. “Eso me confirma que el contenido no solo llega, sino que transforma”, dice.

‘Profe’ pero también mamá

Equilibrar su labor docente, la creación de contenido y su vida familiar no siempre es fácil, pero asegura que la planificación ha sido su aliada.
Los fines de semana aprovecha para grabar y organizar su agenda de publicaciones, manteniendo la constancia que requiere este proyecto.

Su meta a mediano plazo es seguir fortaleciendo su comunidad digital, participar en más eventos y congresos internacionales, y a largo plazo realizar un doctorado en Química para convertirse en docente universitaria e impulsar nuevas investigaciones.

La experiencia de Tati demuestra que la formación continua es una herramienta poderosa para transformar vidas.

Su paso por la UDES no solo le dio herramientas para mejorar sus clases, sino que la impulsó a compartir su conocimiento con miles de personas.

“Invertir en su formación es una de las mejores decisiones que puede tomar un docente. Les permitirá adquirir nuevas herramientas pedagógicas y digitales y abrir oportunidades para llegar a más estudiantes y colegas, incluso más allá del aula”, concluyó.

Además, destacó que los conocimientos que adquirió en la Universidad de Santander han ocupado un espacio muy importante dentro del contenido que genera en redes sociales.

“Conecto la teoría y el conocimiento académico adquirido en la UDES con la práctica educativa. Por ejemplo, lo que aprendí sobre gamificación, diseño de experiencias de aprendizaje y plataformas interactivas lo llevo a mis clases y también lo comparto en redes mediante videos, experimentos o recursos prácticos”, confió.

 

Publicado en Graduados

La Universidad de Santander (UDES) invita a estudiantes de grados décimo y undécimo de instituciones educativas de Santander a participar en el Quinto Festival Intercolegiado de Talentos, un espacio creado para el intercambio cultural que promueve las habilidades artísticas, tecnológicas, deportivas y ambientales de la comunidad estudiantil.

El evento se llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de octubre de 2025 en el campus de Lagos del Cacique en Bucaramanga, y busca fortalecer el sano esparcimiento, la convivencia y la creación de vínculos entre la universidad y los colegios de la región.

ganadora-talentos-udes.jpeg

 

Los participantes podrán inscribirse en diversas modalidades:

  • Cultura: baile, teatro, pintura y canto.
  • Deporte: porrismo (cheer), torneo de penaltis, tenis de mesa y festival de voleibol.
  • Robótica e Inteligencia Artificial: football robots 2x2, sumo, batallas y retos. 
  • Ambiental: concurso “Huella Verde”.
  • Comunicaciones: concurso de TikTok.
  • Emprendimiento: muestra de proyectos estudiantiles.

La convocatoria estará abierta hasta al 13 de octubre de 2025. Las inscripciones pueden realizarse a través del formulario en línea o solicitando la información al correo .

Premios para impulsar el talento joven

Todos los participantes recibirán certificación, y los ganadores de primer puesto en las categorías de arte y cultura, deporte, ambiental y robótica obtendrán becas del 30 % para estudiar en la UDES (aplican condiciones y restricciones). Además, habrá trofeos, distinciones y obsequios para segundos y terceros puestos, así como un kit tecnológico para el concurso de TikTok.

yudi-alexandra-villan.jpeg

El Festival de Talentos representa una oportunidad para que los jóvenes muestren sus capacidades y accedan a beneficios para su educación profesional.
Más información disponible al siguiente número: 315 003 0124.

 

El programa de Especialización en Medicina Familiar de la Universidad de Santander (UDES) tuvo una destacada participación en el III Congreso de Medicina Familiar del Nororiente Colombiano, realizado del 20 al 22 de agosto en el auditorio del Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Tunja, Boyacá.

El evento, organizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y el Capítulo Nororiental de la Sociedad Colombiana de Medicina Familiar (SOCMEF), reunió a profesores, residentes y especialistas de la región para socializar experiencias académicas y fortalecer el desarrollo de esta disciplina en el país.

La directora del programa, Paola Andrea Rueda García, presentó la ponencia “Mujer, Inequidad y Lactancia Humana”, donde resaltó la lactancia como una estrategia de salud pública que contribuye al empoderamiento femenino y al bienestar social.

“Este espacio académico fortalece la formación integral de los residentes, estudiantes y médicos, y reafirma el compromiso de la Universidad con la generación de conocimiento aplicado”, afirmó.

Los residentes de tercer año de la Especialización en Medicina Familiar también tuvieron un papel destacado. Sandra Paola Castro dirigió un taller sobre densitometría ósea, Juan Carlos González abordó el uso racional de antibióticos y Angie Lucía Méndez presentó una ponencia sobre depresión en adultos mayores, además de obtener el segundo puesto en el concurso de pósters con una investigación sobre vacunación en pacientes con síndrome coronario agudo.

La participación de la UDES fue reconocida como un aporte significativo a la discusión académica en torno a los retos de la atención primaria en salud y la formación de especialistas en Medicina Familiar.

 

WhatsApp_Image_2025-09-19_at_4.19.27_PM.jpeg

 

Para la residente Angie Méndez, esta experiencia “reafirma la importancia de seguir mostrando el trabajo investigativo que realizamos desde la UDES y de resaltar las habilidades de nuestros residentes en escenarios académicos de nivel nacional e internacional”.

Por su parte, el residente Juan Carlos González destacó que el congreso fue un espacio para integrar conocimientos y fortalecer el compromiso del médico familiar con la atención integral de los pacientes y sus comunidades. “Para mí, fue un ejercicio de crecimiento profesional y humano, y una oportunidad para reafirmar la relevancia de nuestro enfoque integral en los retos de la práctica clínica actual”, agregó.

 

Publicado en Posgrados

La exposición Entre Arte & Ciencia (III): Mediaciones Comunitarias, organizada por la Vicerrectoría de Investigación y apoyada por el Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_lab, realizó un taller que convocó a estudiantes, artistas y miembros de la comunidad.

La actividad, liderada por el programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad de Santander (UDES), tuvo como propósito identificar y potenciar las capacidades necesarias para que los artistas fortalezcan la exposición de su marca personal.

WhatsApp_Image_2025-09-19_at_3.49.57_PM.jpeg

Foto: Tote Lab

A través de ejercicios prácticos y actividades colaborativas, los participantes exploraron herramientas de comunicación, diseño y estrategia que les permiten proyectar su identidad de manera clara, atractiva y diferenciadora en un entorno cada vez más competitivo.

El taller se desarrolló como un espacio formativo y de diálogo en el que los asistentes pudieron reflexionar sobre la importancia de construir una narrativa sólida alrededor de sus propuestas creativas.

En este proceso se integraron elementos fundamentales como la autenticidad, la coherencia visual y el valor simbólico de las obras, entendidos como factores determinantes para conectar con las audiencias.

Asimismo, se abordaron aspectos técnicos relacionados con la jerarquía visual, el uso estratégico de recursos gráficos y la comunicación efectiva, que son claves en la consolidación de una marca personal con impacto.

 

WhatsApp_Image_2025-09-19_at_3.50.11_PM_1.jpeg

Foto: Tote Lab

 

Los estudiantes valoraron la dinámica del encuentro por su carácter práctico y cercano. Juan Vásquez expresó: “me di cuenta de que mi marca no es solo un logo, sino todo lo que comunico con mi trabajo artístico”.

Por su parte, Mariana Botia resaltó: “este taller me ayudó a organizar mis ideas y a pensar cómo quiero que me vean como artista en el futuro”.
De esta manera, el espacio no solo favoreció el aprendizaje técnico, sino también la inspiración y el intercambio de experiencias, al brindar a los asistentes la posibilidad de repensar sus proyectos creativos desde una perspectiva integral.

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander UDES, en articulación con el Grupo de Memoria Histórica de la Segunda División del Ejército Nacional y el Departamento de Humanidades, inauguró la exposición “Espacios de memoria”, una muestra que busca visibilizar el impacto del conflicto armado en los soldados de Colombia.

54776149202_da4e59e798_c.jpg

Foto: Nelson Tarazona. 

La exposición reúne la muestra fotográfica “A nuestros héroes”, con 38 retratos de militares que han perdido la vida o han sufrido amputaciones por las minas antipersonales, y la instalación artística “72 segundos”, de la artista María Cecilia Aponte Isaza, que simboliza el devastador efecto de estos artefactos explosivos mediante un montículo de botas militares y moldes de yeso utilizados para fabricar prótesis.

“Quisimos resaltar y honrar la memoria de los hombres y mujeres militares que han sido víctimas del conflicto armado, muchos de ellos desmembrados o fallecidos por minas antipersonales. Aunque existen diferentes actores, pocas veces hacemos visible que los militares son la población mayormente afectada”, señaló Esperanza Rojas Rojas, directora de la Biblioteca UDES.

Desde el Grupo Regional de Memoria Histórica de la Segunda División del Ejército destacaron que la muestra reúne dos obras profundamente significativas que reflejan las afectaciones sufridas por los soldados de Colombia a causa de las acciones de los Grupos Armados Organizados (GAO's), quienes emplean medios ilícitos de guerra como las minas antipersonales, artefactos explosivos improvisados y municiones sin explotar, en abierta infracción al Derecho Internacional Humanitario.

54777235433_27304ed3a0_c.jpg

Foto: Nelson Tarazona

“La exposición busca no solo exaltar su valentía, sino también dar a conocer sus historias de vida y los hechos que transformaron radicalmente la existencia de estas familias, manteniendo viva la memoria de quienes han sufrido por causa de la violencia”, añadió la seccional de las Fuerzas Militares.

Durante la inauguración, realizada el 9 de septiembre, se contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Ronald Cuenca; la vicerrectora de Extensión; oficiales activos y retirados del Ejército Nacional; y la Banda de la Quinta Brigada, que interpretó los himnos protocolarios. En el evento se entregaron reconocimientos a la artista y al Grupo Regional de Memoria Histórica por su aporte a la construcción de memoria y reconciliación.

En sus palabras, la artista María Cecilia Aponte Isaza expresó que su obra “nace del compromiso profundo con la memoria y la dignificación de las víctimas del conflicto armado, en especial de quienes han pertenecido a las Fuerzas Militares, a la Policía Nacional y a sus familias, quienes por años han vivido las secuelas de la guerra desde el silencio y, muchas veces, sin el reconocimiento como víctimas”.

54776145372_61ad619fc4_k.jpg

Foto: Nelson Tarazona

 

La exposición estará abierta al público en la Biblioteca UDES hasta el 11 de septiembre y puede ser visitada por toda la comunidad académica y visitantes externos.

Publicado en Biblioteca

La Feria Laboral y Académica de la Red de Egresados de Santander (REDSEG) 2025, realizada en la Universidad de Santander (UDES), superó las expectativas de participación y empleabilidad.

“Se ofertaron entre 500 y 600 empleos. Las empresas aún están revisando las aplicaciones recibidas, pero sin duda la jornada fue muy productiva y logró el objetivo de acercar el talento profesional de Santander a las oportunidades que ofrece el sector productivo”, destacó Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de Graduados de la UDES y vicepresidente de REDSEG.

54796217925_28d977944c_c.jpg

Fotografía: María Camila Escobar

Durante la apertura, el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, resaltó que este tipo de iniciativas fortalecen los consensos entre el sector público, privado y la academia, elementos clave para construir un país más equitativo.

“No se trata de competir entre lo público y lo privado, sino de trabajar juntos para formar ciudadanos útiles, profesionales que aporten a sus familias, a sus comunidades y al desarrollo de Colombia. Este es un espacio que permite convertir la formación académica en oportunidades reales de empleo, emprendimiento e innovación”, afirmó.

54795890111_9b91215c37_c.jpg

Fotografía: María Camila Escobar

Por su parte, David León Ceballos, presidente de la feria REDSEG y representante de la Universidad Industrial de Santander (UIS), agradeció a las universidades y empresas por su compromiso.

“Gracias a este equipo de trabajo, la feria laboral y académica es hoy una realidad. Esta no es solo una vitrina de vacantes, sino un puente directo entre el talento universitario y el mundo laboral, con el que seguimos construyendo país”, puntualizó.

54795032547_e237391f45_c.jpg

Fotografía: María Camila Escobar

 El encuentro reunió a más de 250 graduados y estudiantes de las 15 instituciones de educación superior que integran la Red, quienes participaron activamente en los espacios de relacionamiento y entrega de hojas de vida.

Más de 35 empresas participaron en esta edición, entre ellas Activos S.A.S., Agencia de Empleo Comfenalco, Ágora Holding, Armada Nacional, Arturo Calle, AVSA S.A., Baguer, Banco Agrario, Cajasan, Carnes y Carnes, Ceiba, Coinversiones, Colegio San Pedro Claver, Coopfuturo, DANE, Disfarma, Eficacia, Foscal, Fundación de la Mujer, Gente Útil, Mitrabajo.co, Medicina y Terapias Domiciliarias, Ocupar Temporales, OSYA, Otacc S.A.S., Palmas Oleaginosas, Pisos y Enchapes, Policía Nacional, Pragma, Servicio Público de Empleo SENA y STF GROUP.

 

Feria laboral y académica REDSEG 2025-B


REDSEG está conformada por la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga (UPB), la Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga (USTA), la Tecnológica FITEC, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander (UNC), la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (UNICIENCIA), el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Bucaramanga, las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Uniremington.

Publicado en Graduados

El rector de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, en representación de los investigadores del Instituto de Investigaciones Masira, dio a conocer los avances de la institución en el Congreso Internacional sobre Lípidos y Aterosclerosis (ICoLA), realizado del 11 al 13 de septiembre de 2025 en el hotel Conrad Seoul, en Seúl, Corea del Sur.

El encuentro, organizado por la Sociedad Coreana de Lípidos y Aterosclerosis (KSoLA), reunió a expertos de todo el mundo para discutir los últimos avances en la investigación sobre lípidos y aterosclerosis.

Durante su intervención, López Jaramillo expuso los resultados de estudios previamente publicados en la revista The Lancet, en los que se demuestra que el índice triglicéridos-glucosa es un marcador simple de resistencia a la insulina. Este indicador permite predecir el riesgo de desarrollar diabetes y eventos cardiovasculares como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular.

WhatsApp_Image_2025-09-17_at_6.51.31_PM.jpeg

“Estos hallazgos, liderados desde la UDES, han sido reconocidos a nivel mundial, motivo por el cual fuimos invitados por la Sociedad Coreana de Lípidos y Aterosclerosis a sustentar la conferencia en el más importante Congreso Internacional de la especialidad. La UDES hace presencia junto a las más reputadas universidades del mundo entero”, destacó el rector.

Publicado en Investigación

En cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 157 de la Ley 223 de 1995, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lidera los programas de Cultura de la Contribución, a través de dos iniciativas clave: Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), dirigido a estudiantes universitarios, y Cultura de la Contribución en la Escuela (CCE), esta última enfocado en estudiantes y docentes de educación básica y media.

Durante el primer semestre de 2025, la DIAN estableció los lineamientos para la articulación NAF-CCE, con el propósito de capacitar a los estudiantes NAF en los contenidos del programa CCE, específicamente en el Ciclo IV “Yo contribuyo en mi país”.

54776692386_645d565b63_c.jpg

Foto: Andrea Chinchilla

El objetivo es que estos estudiantes se conviertan en multiplicadores de conocimiento, compartiendo lo aprendido con estudiantes de grados noveno a undécimo de nuevas instituciones educativas que se sumen a esta estrategia de fortalecimiento de la cultura tributaria.

El NAF de la Universidad de Santander (UDES) asumió este reto iniciando con la formación de sus integrantes, mediante una capacitación de 16 horas, dirigida por Diana Carolina Figueroa Vásquez y Carlos Augusto Niño Mora, funcionarios de la DIAN Seccional Bucaramanga, que culminará el 26 de septiembre de 2025.

54776690126_f5e9ff6179_c.jpg

Foto: María Camila Escobar

 Una vez finalizado el ciclo de capacitación, los estudiantes NAF, bajo la dirección de su Coordinadora del Consultorio Empresarial del programa de Contaduría Pública de la UDES, Carolina Martínez Herrera , iniciarán acercamientos con las instituciones educativas del Área Metropolitana de Bucaramanga, generando mayor extensión social y un acercamiento genuino con los estudiantes de los cursos superiores del bachillerato , para conocer con más detalle los contenidos temáticos que desarrollan los ejes: Ciudadanía, Estado, contribución, con énfasis en sistema tributario, plan nacional de desarrollo, presupuesto, emprendimiento y ruta de la formalización.

 

 

La Universidad de Santander (UDES) será el punto de encuentro para la jornada de vacunación contra la fiebre amarilla y la influenza, que se realizará el próximo jueves 18 de septiembre, en la Plazoleta Caracolí, de 8:00 a. m. a 3:00 p. m.

La jornada es liderada por Bienestar Institucional de la UDES y la IPS Neurotrauma Center, con el apoyo de la Alcaldía de Bucaramanga y la Secretaría de Salud y Ambiente, para promover la prevención de enfermedades e invitar a la comunidad a mantener sus esquemas de vacunación al día.

Vacuna contra la fiebre amarilla

¿Quiénes deben vacunarse?

Niños desde los 9 meses hasta adultos de 60 años o más que residan o viajen a zonas de riesgo de transmisión y que no tengan una dosis previa.

¿Quiénes NO deben vacunarse?

  • Personas con alergia grave a la vacuna o al huevo.
  • Personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (incluido VIH sintomático).
  • Personas con enfermedades autoinmunes en tratamiento inmunosupresor.
  • Personas con timoma, (cáncer)
  • Embarazadas o lactantes, salvo riesgo muy alto (con valoración médica previa).
  • Personas con fiebre o enfermedad aguda severa (deben posponer la vacunación).

Vacuna contra la influenza

Está disponible para toda la población. Se recomienda no presentar fiebre, ni síntomas respiratorios y encontrarse en buen estado de salud general al momento de la aplicación.

Importante: recuerda traer tu carné de vacunación.

Acércate, participa y protege tu salud y la de tu familia.

El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES), que desde 2018 trabaja en la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños y niñas de 0 a 5 años, fortaleció su equipo para el semestre 2025-B con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, el director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y sus estudiantes.

Con esta integración, el programa incorpora estrategias pedagógicas que fortalecerán las actividades educativas desarrolladas junto a los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología, quienes lideran esta iniciativa.

Durante este semestre, niños de 0 a 5 años y sus padres participarán en actividades lúdicas guiadas por Tito y Lila, personajes animados que promueven hábitos de cuidado para prevenir el contagio de infecciones en espacios compartidos como parques, colegios y jardines infantiles.

En colegios, centros médicos y empresas

Desde su entrada en vigencia, el programa AIRE ha hecho presencia en instituciones educativas públicas de Bucaramanga y su área metropolitana como el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la Escuela Normal Superior en Bucaramanga, El Colegio Roberto García Peña, entre otros.
Asimismo, se han realizado capacitaciones y jornadas lúdicas en la Clínica San Luis, en el Centro de Salud de Los Colorados. También han llegado a entidades como Fundación Mujer y Hogar, y algunas zonas vulnerables de Puerto Wilches.

De hecho, Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del Programa Aire-adscrito a la Vicerrectoría de Extensión-, confirmó que la cobertura de esta estrategia ha llegado a 843 personas, entre niños y padres.

La cultura de la prevención: hábitos para enfermedad respiratorias

Estas capacitaciones, cuya presencia de los títeres Tito y Lila es de suma importancia busca prevenir enfermedades como la neumonía, bronconeumonía, faringitis, otitis, Bronquiolitis, rinofaringitis y faringoamigdalitis.

En ese sentido, los más de 35 estudiantes que han participado en la promoción de estas actividades han conseguido divulgar hábitos saludables como: el lavado de manos, el uso del tapabocas y la nutrición adecuada.

 

Con la apuesta de Licenciatura en Educación Infantil, los miembros del Programa Aire pretenden extenderse a más poblaciones vulnerables y centros educativas.

Las profesoras Sandra G. Celis, Andrea Villamizar, María Aguirre y Jenny Martínez invitan a la comunidad a seguir el programa en redes sociales —Facebook: programadesaludaire, TikTok: aireprogramadesalud e Instagram: @programadesaludaire— y a escribir al correo , para acercar esta estrategia a su institución o comunidad.

Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea