Herramientas de Accesibilidad

SEMANA DEL CEREBRO

UDES lideró el Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio – SIENCIT 2025 para impulsar la transformación rural

  • Destacado
  • Miércoles, 08 Octubre 2025 17:33
Fotografía: Juan Diego Flórez

La Universidad de Santander (UDES), a través del Instituto de Investigaciones XERIRA de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, realizó el Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural (SIENCIT), los días 2 y 3 de octubre en el Auditorio Mayor y distintos espacios académicos de la institución.

El encuentro fue organizado por Viviana Prada Pérez, decana de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías; Natalia Rivero Arenas, profesora investigadora y directora administrativa del Instituto de Investigaciones XERIRA; Walter Pardavé Livia, profesor investigador y director científico del mismo instituto; Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial y coordinadora de Extensión de la Facultad; y Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor investigador y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.

54836499560_01a568b891_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

La actividad reunió a autoridades regionales, investigadores, talleristas internacionales y miembros de la comunidad académica de diversas universidades del país, con el propósito de promover la articulación entre la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible del campo colombiano.

Durante la apertura, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, subrayó la importancia de abordar los desafíos del país desde una mirada integral que combine seguridad alimentaria, salud planetaria y transición energética.

“Los problemas complejos se resuelven a través de sistemas complejos que demandan la participación del Estado, la academia, la comunidad y el sector empresarial”, afirmó, destacando el compromiso de la Universidad con la generación de conocimiento útil para resolver los retos de los territorios.

López Jaramillo resaltó además los avances institucionales en energías limpias, como la instalación de paneles solares en los campus y la consolidación del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, buscan fomentar la producción y el uso de fuentes energéticas sostenibles.

54836420643_229fefea63_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 El evento contó con la participación del gobernador de Santander, mayor general (R) Juvenal Díaz Mateus, quien acompañó la jornada inaugural y destacó la pertinencia del simposio para el futuro económico y ambiental del departamento.

“Este es un evento muy importante, en el que se abordan temas fundamentales para Santander: la transición energética y la aplicación de la ciencia y la tecnología a la agricultura. Son ejes que marcarán el desarrollo de nuestra región”, expresó el mandatario, al resaltar la necesidad de fortalecer la innovación en un territorio históricamente ligado a la producción petrolera.

Durante las dos jornadas, los asistentes participaron en conferencias y talleres temáticos orientados a la sostenibilidad, la gestión del territorio y la transformación rural mediante la ciencia aplicada.

Desde Cúcuta, la ingeniera Claudia Ivonne Arámbula García, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la UDES y líder de grupo de investigación EUREKA, destacó la importancia de estos espacios para fortalecer proyectos en beneficio del campo.

54836643370_0cec76050c_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 “Estos simposios permiten entablar relaciones y articular esfuerzos que pueden generar proyectos sostenibles con mayor impacto en los Santanderes”, señaló.

Arámbula presentó el trabajo de su semillero de investigación enfocado en el fortalecimiento del emprendimiento de mujeres rurales en Norte de Santander, que acompaña asociaciones productoras de cacao, miel y otros derivados agroindustriales, impulsando su visibilidad mediante estrategias digitales y la colaboración con la Unidad de Emprendimiento (UNESI) de la universidad.

Desde México, el doctor José Enrique Luna Correa, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, participó como tallerista con un espacio sobre formulación de planes de negocio sostenibles.

“Todos los desechos se pueden aprovechar para hacer negocio. Solo falta creatividad, ganas de hacerlo y creer en las ideas. Con eso se pueden generar empleos, limpiar el entorno y contribuir al desarrollo de las comunidades”, expresó, al resaltar la conexión entre la economía circular y la transición energética.

 

54836315566_99007e4bc1_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 El académico destacó además el valor del intercambio internacional que promueve el SIENCIT, al reunir a expertos y universidades latinoamericanas comprometidas con el desarrollo rural y la sostenibilidad.

 

Consulte aquí el álbum completo de Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio – SIENCIT 2025

Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural


Publicado en Investigación
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea