Herramientas de Accesibilidad

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Administración Financiera, fue protagonista en el Primer Encuentro Departamental de Economía Popular y Solidaria.

La institución educativa aportó, desde sus experiencias de extensión, los conocimientos que pueden contribuir a la creación de una política pública en función de las pequeñas empresas y también de quienes, hasta ahora, inician sus unidades productivas.

54749310974_266d00d21a_c.jpg

El evento reunió a más de 300 participantes entre organizaciones sociales, emprendedores, instituciones públicas y privadas, además de universidades, con el propósito de consolidar este modelo económico como motor de desarrollo regional.

Durante la jornada se generaron espacios de diálogo, conferencias y mesas de trabajo, cuyo principal resultado fue la construcción de insumos para un documento que servirá de base al Plan Decenal de Economía Popular y Solidaria, con visión a 10 años e impacto en tres gobiernos consecutivos.

El encuentro incluyó además una feria institucional y de emprendimiento, junto con actividades culturales y una muestra comercial que permitió a los emprendedores dar a conocer sus productos y servicios, ampliando sus oportunidades de comercialización y visibilidad.

54749094161_74ec3a45c2_c.jpg

De acuerdo con Pedro Ángel Quintero, coordinador de la Red Colombiana de Economía Popular y Solidaria, la asistencia fue significativa:

“Estimamos que acudieron entre 320 y 345 personas, entre vendedores, campesinos, estudiantes y líderes. Fue un número muy representativo que atendió el llamado”, destacó.
Además, destacó el papel de las universidades en esta formación de conocimiento para emprendedores, tendederos y demás actores de la economía popular.

“Las universidades son promotoras del conocimiento y cuando la academia se une con la praxis se logra un ejercicio mucho más poderoso. Eso nos da credibilidad y permite generar nuevos conceptos y significados para entender la economía popular y solidaria y cómo abordarla desde todos los sectores”, dijo.

La voz de la UDES

La representación de la Universidad de Santander estuvo a cargo de Jaime Andrés Ramírez Pascua, director del programa de Administración Financiera, y de Diana Catalina Santamaría Ortiz, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

Enciende_motores_YO_EMPRENDO_2025_preparados_para_la_feria_en_su_quinta_versión_1920_x_1080_px.png

Al respecto, Ramírez Pascua destacó el compromiso de la UDES con la inclusión financiera y la formación de los actores del sector.

"La Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera, está vinculada a la Mesa Departamental de Economía Popular desde el segundo semestre de 2023. Desde allí comenzamos a realizar este trabajo, siendo una de las universidades pioneras en la región”, señaló.

Además, hizo hincapié que este proceso inició a través de la Escuela Empresarial y de Negocios Udeísta.

“Estamos desarrollando diplomados dirigidos a estas unidades, junto con aliados estratégicos como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Fundación Mujer Hogar, la Fundación BGA es Mujer y el Fondo Nacional de Garantías. Nuestro objetivo es apoyar programas de educación e inclusión financiera que dinamicen y fortalezcan este sector, clave para el crecimiento y desarrollo de la región".

54748240637_dcd3b3dd50_c.jpg

Por su parte, Diana Catalina Santamaría Ortiz explicó que la academia tiene un papel fundamental en la construcción de una política pública orientada en fortalecer la economía popular en Colombia.

“Nos hemos trazado cuatro grandes líneas de acción: comercialización, investigación, políticas públicas y financiación”, afirmó.
El propósito, indicó, es consolidar un documento que oriente la planeación de la política pública de economía popular. “Se busca estructurar una política a 10 años, que involucre tres gobiernos, para garantizar continuidad y solidez en el proceso”, precisó.

La mirada de los emprendedores

Uno de los emprendimientos que participó en el encuentro fue Agua Viva Santander, marca Azur, liderada por Mercedes Ángel y Wilson Flores Rodríguez. Con apenas dos años de trayectoria, la empresa produce vinos frutales de mora, naranja tangelo y naranja valenciana, además de cremas de tequila y whisky.

54749093976_94b2f3799d_c.jpg

 

El proyecto nació en la vereda Sevilla de Piedecuesta, donde la familia encontró en la transformación de frutas una alternativa para aprovechar sus nacimientos de agua.
Hoy se han consolidado como productores, cultivadores, transformadores y comercializadores, y están en proceso de certificación con la CDMB para obtener el Sello Verde que reconoce prácticas sostenibles.

En ese sentido, Mercedes Ángel, una de las fundadoras, resaltó la importancia del Encuentro Departamental de Economía Popular en cuanto le permitió hacer conexiones y aprender de otras unidades de negocio.

"Este espacio nos permitió mostrar nuestros productos, conectar con asociaciones y entidades, e incluso recibir el interés de representantes de la Gobernación para incluirnos en próximos eventos. No se trata solo de vender, sino de establecer relaciones y abrir puertas para nuevas oportunidades", dijo.

 

La Universidad de Santander, UDES, abrió sus puertas para congregar a 75 de los emprendedores participantes en la quinta versión de Yo Emprendo 2025 y compartirles tips que asegurarán su éxito en esta esta gran apuesta.

En el primer bootcamp empresarial: “construyendo el talento emprendedor”. La puntualidad, las diferentes modalidades de pago, visibilidad en redes sociales, creatividad y la innovación, fueron temas de interés para ‘calentar los motores’ de ‘Yo Emprendo’.

54745429987_cde4b03412_c.jpg

En la versión 2025, Yo Emprendo viene recargado con la temática “Talento +E”. Este año, la experiencia emprendedora promete ir más allá de lo tradicional: cinco bootcamps empresariales, seis MasterClass de alto nivel, mentorías personalizadas, competencias tipo Shark Tank y espacios de relacionamiento diseñados para que las ideas de negocio despeguen con fuerza y mucho enfoque empresarial.

54746503264_0ce0a94858_c.jpg

 

Cada plazoleta del campus se transformará en un escenario de creación y oportunidades:

  • Plazoleta El Caracolí: será el lugar del Factor +E, una muestra de creatividad e innovación.
  • Corredor Yariguíes: se convertirá en una verdadera Ventana de Oportunidades, donde los emprendedores podrán tejer alianzas estratégicas y conexiones clave en el sector empresarial.
  • Plazoleta El Libro: vibrará con Conexiones Sabrosas, un recorrido por los sabores, saberes y experiencias que nacen en Santander como región.

 

Agéndate aquí y vive ‘Yo Emprendo 2025'

 

Más emprendimientos se unen

La feria ‘Yo Emprendo 2025’ reúne este año a nuevas propuestas de negocio que destacan por su innovación, creatividad y compromiso social. Estas son algunas de las iniciativas que participarán en esta versión:

Burusa Cookies

 

Con apenas 17 años, Juan Diego Caicedo convirtió su pasión por la pastelería en un emprendimiento innovador. Sus galletas artesanales se caracterizan por una amplia variedad de rellenos poco convencionales, como maracuyá y lúpulo, elaborados de manera completamente artesanal.

“Buscamos darle más visibilidad a la marca y aumentar ventas por medio de la fidelización”, afirmó el joven emprendedor, quien inició su proyecto en el colegio y hoy se proyecta a consolidarlo como empresa.

Pan de Amor: Fundación Mujer y Hogar

Esta unidad productiva de la Fundación Mujer y Hogar elabora panadería y pastelería artesanal con un enfoque social. Los ingresos de su venta son destinados a los programas de apoyo a poblaciones vulnerables.

“Es un pan con propósito, porque todo lo que se recibe va en pro de los beneficios de aquellas personas que están dentro de los programas de la fundación”, explicó María Astrid Romero Niño, directora de las unidades de negocio. Actualmente, genera empleo para cerca de 15 personas.

Otaknime: La logística detrás de ‘Yo Emprendo’

Este proyecto liderado por Juan Díaz trasciende la venta de artículos de anime y coleccionables. Con apenas dos años, se ha convertido también en una operadora logística para ferias y eventos, ofreciendo carpas, mobiliario, sonido y producción.

“Le estamos dando posicionamiento tanto a la tienda como a la operadora logística, y generando nuevos espacios para todos”, señaló su representante. Actualmente, Otaknime reúne a cerca de 200 emprendedores.

Frappmix

Las hermanas Diana Carolina y Jennifer Paola Pineda lideran este emprendimiento en el Rincón de Girón, donde ofrecen frappés, helados y micheladas. Con año y medio de trayectoria, la marca ha conquistado a los clientes con recetas propias y sabores refrescantes.

“La idea es dar a conocer Frappmix y proyectarnos más adelante para expandirnos a otros lugares”, aseguraron.

 Conserva del Breval – Las Delicias de la Morena

Desde Floridablanca, capital dulce de Colombia, Marialuz Enire Mina Ovando mantiene viva la tradición gastronómica con productos como arequipe, cocadas y mermeladas. Su emprendimiento, con más de 20 años de experiencia, combina recetas propias con la búsqueda constante de innovación.

462194662_122120469374456543_5531125384815121378_n.jpg

“Fabricamos con recetas que hemos ido perfeccionando”, comentó, mientras participa en la feria para ampliar el alcance de su marca.

Yane Sandoval Bisutería

El emprendimiento de Norla Yane Velasco Sandoval nació tras un proceso de resiliencia personal. Luego de la pérdida de su esposo, encontró en la elaboración de pulseras y accesorios una forma de superar la depresión.

“El hacer las pulseras y los accesorios me sacó de esa tristeza”, relató. Además de bisutería, ofrece nacimientos miniatura en porcelanicrón y espera consolidar mayor visibilidad en el mercado.

Severapp

Creada en 2024, esta aplicación funciona como un marketplace universitario en Bucaramanga, con más de 4.000 usuarios activos. Su oferta incluye desde comida hasta servicios tecnológicos, además de UCAR, un modelo de transporte compartido para estudiantes.


“Con la feria Yo Emprendo esperamos llegar a todos los estudiantes de la Universidad de Santander”, afirmó su vocero.

Celcuotas

Con tres años en el mercado, esta empresa familiar facilita la financiación de celulares mediante convenios con entidades financieras.
Liderada por los hermanos Sandra, Claudia y Andrés León, busca ampliar su alcance con nuevos aliados estratégicos.

 

“Las expectativas son subir el rango de ventas y poder financiar directamente con la cooperativa de la universidad, descontando por nómina”, señalaron sus representantes. La marca ya cuenta con puntos en Bucaramanga, Lebrija, Cimitarra y Los Santos.

¡Les esperamos en el Campus de Lagos del Cacique desde el 2 al 5 de septiembre!

 

La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo el 21 de agosto de 2025, en el Auditorio Mayor, la ceremonia de entrega de distinciones y menciones a profesores, un acto solemne que reconoció la excelencia, el compromiso y la trayectoria académica de quienes contribuyen al fortalecimiento de la misión institucional.

En este escenario, la institución rindió un especial homenaje a tres profesores del Programa de Ingeniería Civil, destacando su compromiso con la formación integral, la excelencia académica y el acompañamiento permanente a los estudiantes y a la comunidad universitaria.

Los homenajeados fueron:

  • Diego Rafael Joya cárdenas con la Distinción Virginia Gutiérrez de Pineda: Exalta los logros en investigación y su impacto social.
    Profesor destacado por su acompañamiento en procesos de investigación y el fortalecimiento de competencias técnicas en el aula. En su ausencia, el reconocimiento fue recibido por José Antonio Delgado Monroy, director del programa de Ingeniería Civil.
  • Lina María Torres Barreto con la Mención Guane: Resalta los aportes desde la extensión universitaria y el vínculo con comunidades y sectores productivos
    Profesora reconocida por su liderazgo académico, gestión de calidad y compromiso con los procesos de mejora continua del programa además de su vínculo con proyectos en sectores productivos de la región.
  • Maya sian, con la Distinción Virginia Gutiérrez de Pineda: Exalta los logros en investigación y su impacto social.

Este reconocimiento se dio en el marco de una emotiva celebración que resaltó la importancia del rol docente en la formación de los futuros profesionales y reafirmó el compromiso de la UDES con la calidad académica y el bienestar de su comunidad universitaria.

Publicado en Ensenanza

La Registraduría Nacional del Estado Civil ya designó los jurados de votación para las próximas elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud que se celebrarán el próximo 19 de octubre en todo el territorio nacional.

En ese sentido, la Universidad de Santander invita a los miembros de la comunidad educativa-estudiantes, administrativos y profesores-a verificar si han sido seleccionados para tal labor.

En el siguiente documento puedes consultar si has sido convocado como jurado de votación. Al ingresar al archivo, presiona el comando: Control + F (buscar) y allí puedes digitar tu número de documento de identificación o tu nombre.

 Descárguelo aquí

Recuerda que ser jurado de votación es obligatorio en Colombia, ya que es un cargo de forzosa aceptación según el Código Electoral. Aunque las excepciones incluyen a ciertos funcionarios públicos o familiares de candidatos, la designación no te exime de la obligación si eres un ciudadano común y corriente. El no recibir la notificación oficial tampoco es una excusa válida para no cumplir con la función.

¿Qué sucede si no prestas el servicio?

Las sanciones por no cumplir con el deber de ser jurado, sin una causa justificada, son la destitución del cargo si eres servidor público o multas equivalentes hasta 10 salarios mínimos legales vigentes, si no lo eres.

Como ciudadano también puedes consultar en la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil con el número de la cédula. Asimismo, la entidad electoral, te enviará, posteriormente la notificación y el sitio dónde fuiste asignado.

Publicado en Comunicaciones

La Universidad de Santander recibió la visita de Luis Gabriel Aguilar Barón, presidente del Consejo Nacional de Técnicos Electricistas (CONTE), junto a Diana Carolina Castro Barra, profesional de Fomento Educativo, y Yuler Armanya Muñón Hernández, líder misional de la entidad.

Por parte de la UDES participaron Krystle Katherinne Forero Pedroza, directora del Centro de Formación Técnica y Tecnológica UDEStec, y el ingeniero Sergio Urbano Contreras, director de Planta Física.

El encuentro tuvo como propósito fortalecer la apuesta institucional por programas técnicos laborales orientados a las energías renovables. En este marco, el CONTE, organismo encargado de tramitar y expedir las matrículas profesionales de los técnicos electricistas en Colombia, entregó orientaciones para el desarrollo y lanzamiento de estas nuevas propuestas formativas.

Durante la jornada, el ingeniero Sergio Urbano Contreras compartió información sobre el sistema solar fotovoltaico de la Universidad, como parte de las iniciativas institucionales en sostenibilidad y energías limpias.

WhatsApp_Image_2025-08-28_at_10.57.52_AM.jpeg

Según explicó la directora de UDEStec, en este provechoso encuentro se avanzó en la construcción de estrategia de articulación, que incluyen la posibilidad de otorgar becas conjuntas a futuros estudiantes.

"También evaluamos la opción de vincular expertos del CONTE como profesores, conectar nuestros graduados con las vacantes del gremio y compartir espacios de laboratorio”, señaló Forero Pedroza.

De igual manera, se acordó ofrecer charlas gratuitas sobre el trámite de la matrícula profesional, dirigidas a estudiantes de último cuatrimestre de los programas técnicos laborales relacionados con energías renovables, con el fin de acercarlos a los procesos de formalización en el ejercicio de la profesión.

La Feria Laboral y Académica de la Red de Egresados de Santander (REDSEG) 2025 ya adelanta todos los preparativos para su lanzamiento. El pasado viernes 22 de agosto, se llevó a cabo la Asamblea General, en la Universidad de Santander.

Allí, las instituciones de educación superior de la región definieron los detalles de este gran encuentro que conectará a graduados con empresas y oportunidades académicas.

La Feria REDSEG 2025 tendrá dos momentos clave: El 3 de septiembre se llevará a cabo el Seminario de Empleabilidad en la Universidad Industrial de Santander (UIS) y, posteriormente, el 17 de septiembre se vivirá la Feria Laboral y Académica en la Universidad de Santander (UDES), de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., en el Auditorio Mayor, las salas de audiovisuales y las plazoletas del campus.

WhatsApp_Image_2025-08-22_at_10.09.11_AM_2.jpeg

 

Este encuentro, sin duda, será de provecho para que los egresados fortalezcan sus competencias, accedan a ofertas laborales y académicas, y generen conexiones con el sector empresarial de Santander.

Con la participación de 15 instituciones de educación superior, REDSEG se consolida como una alianza que impulsa proyectos estratégicos en beneficio de los graduados de la región.

REDSEG está conformada por: La Universidad Industrial de Santander (UIS), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), la Universidad de Santander (UDES), la Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga (UPB), la Universidad Santo Tomás – Seccional Bucaramanga (USTA), la Tecnológica FITEC, la Fundación Universitaria Comfenalco Santander (UNC), la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo (UNICIENCIA), el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), la Universidad Cooperativa de Colombia – Seccional Bucaramanga, las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y Uniremington.

 

Publicado en Graduados

La forma de disfrutar la Biblioteca de la Universidad de Santander definitivamente cambió. Este espacio, conocido inicialmente como un repositorio de libros, amplió su oferta de servicios diseñados para mejorar la experiencia de los estudiantes y apoyar sus procesos académicos.

Entre las principales novedades se encuentran las salas grupales, espacios creados para el trabajo colaborativo en épocas de alta demanda académica, ideales para esa semana de parciales.
Cada sala tiene capacidad para cinco personas y está equipada con videobeam, portátil y un tablero.

“Buscamos que los estudiantes cuenten con un lugar adecuado para reunirse, estudiar y compartir ideas”, señaló Esperanza Rojas Rojas, directora de Biblioteca.

¿Cómo puedes solicitar este servicio?

Apartar una sala de servicio es asunto sencillo. La directora de la Biblioteca UDES, enfatizó que en cuestión de minutos se puede acceder a este espacio.

Aquí los pasos:

“La reserva funciona de manera sencilla: los estudiantes nos llaman o vienen personalmente máximo con un día de anterioridad, nosotros la registramos en el sistema y les damos un tiempo de espera de 15 minutos. Si no llegan, se libera el espacio para otros usuarios. Además, pedimos los datos de todos los integrantes del grupo, para garantizar que el recurso se use adecuadamente”, añadió.

 Diseño_sin_título_3.jpg

 

¿Te hace falta un equipo? Así lo puedes pedir prestado

Otro servicio que surgió de la necesidad de los usuarios es el préstamo de portátiles. Antes solo existía la sala web con computadores fijos, pero los estudiantes requerían dispositivos que pudieran usar en distintos espacios de la Biblioteca

“La universidad nos facilitó equipos portátiles que se prestan según la demanda. A esto sumamos diademas, audífonos, mouse y teclados, que pueden solicitar tanto estudiantes como profesores y administrativos”, confirmó la directora de la Biblioteca UDES

Y la novedad… ‘los pufs de descanso’

Sin duda lo que más ha cambiado el ambiente de bienestar de la Biblioteca UDES y su hemeroteca es la atención hacia el descanso de usuarios, en especial de estudiantes.
Por eso, la universidad proporcionó sillones para quienes necesitan un momento de reposo entre clase o después de largas jornadas. Así que sí la jornada ha sido extenuante, desde las primeras horas del día, los ‘pufs’ estarán esperándote para descansar.

“Estos muebles versátiles y funcionales, no son fijos, el estudiante puede moverlos a las zonas de mayor interés y acomodarse, según lo requieran”, añadió Rojas.
Asimismo, señaló que se incorporó un juego de ajedrez como herramienta para fomentar el pensamiento crítico, la concentración y la interacción entre estudiantes.Todos estos servicios están disponibles para estudiantes, profesores, directivos y administrativos de la universidad.

Diseño_sin_título_4.jpg

¿Y el público externo de la Universidad de Santander?

Esperanza Rojas, directora de la Biblioteca UDES, precisó que la comunidad externa sí puede consultar los libros dentro de la sala, aunque no puede llevarlos en préstamo.
“La excepción son las instituciones pertenecientes al consorcio Unired (UIS, USTA, UNAB, Uniminuto, Unisangil), sí pueden acceder a préstamos interbibliotecarios”, aseguró.

Diseño_sin_título_5.jpg

Aplicaciones Educativas de la IA en la Biblioteca

La Biblioteca de la Universidad está incorporando herramientas de Inteligencia Artificial para transformar la forma en que estudiantes, docentes y administrativos acceden al conocimiento.

Estas tecnologías permiten personalizar la experiencia de aprendizaje, adaptar los recursos a las necesidades de cada usuario y optimizar los procesos de búsqueda de información.

En este sentido, la directora destacó que “actualmente todos los recursos cuentan con una interfaz dinámica que facilita la búsqueda de información para el aprendizaje y la investigación. La mayoría incluye chat de atención en línea y, además, la incorporación de la Inteligencia Artificial permite personalizar la experiencia, adaptando materiales y recursos a las necesidades y habilidades de cada usuario”.

Algunas de las herramientas disponibles como aliadas en el camino hacia el conocimiento son:

  • Biodigital, Complete Anatomy y BioVet: simuladores de anatomía humana y veterinaria en 2D y 3D que apoyan la enseñanza y el aprendizaje en medicina.
  • e-Libro: incorpora a eLi, una asistente virtual diseñada para fortalecer la comprensión lectora. Puede aclarar conceptos, responder preguntas o guiar la interpretación de un texto.
  • Alexk: diagnostica el nivel de conocimiento en matemáticas de cada estudiante, sugiere un plan de estudio personalizado y permite seguimiento del progreso, favoreciendo el aprendizaje adaptativo.
  • Tirant lo Blanch: integra Sof-IA, una inteligencia artificial generativa jurídica. Esta herramienta analiza textos escritos o documentos cargados y ofrece legislación, formularios, jurisprudencia y doctrina relacionada. También asiste en la redacción jurídica al extender, resumir, corregir o generar nuevos contenidos, además de elaborar resúmenes, mapas conceptuales y puntos clave para el estudio.
  • ebooks 7/24: cuenta con IAN, un asistente virtual académico que orienta la búsqueda y contextualización de información para proyectos de investigación.

 

Publicado en Biblioteca

La Universidad de Santander, UDES, recibió un reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional por su participación como miembro del comité promotor del Ecosistema Empático de Educación Superior, presentado oficialmente por esta cartera.

Al respecto, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, explicó que el ecosistema se consolidará a través del nuevo Fondo del Ecosistema Empático, que inicia con una inversión de $2.000 millones y que crecerá con el apoyo de aliados estratégicos.

WhatsApp_Image_2025-08-25_at_2.20.25_PM_4.jpeg

Esta iniciativa respaldará proyectos de extensión universitaria, proyección social e innovación con impacto directo en las regiones, en este caso en Santander.

Asimismo, el viceministro Ricardo Moreno añadió que el modelo se basa en dos principios: la participación y la confianza, bajo los valores de la inclusión, sostenibilidad, innovación y pertinencia territorial de cada universidad.

En ese sentido, la UDES fue reconocida por su papel en la construcción del modelo, que convoca a los actores de la quíntuple hélice (academia, sector productivo, Estado, sociedad civil y medio ambiente) con el fin de impulsar proyectos que respondan a desafíos como la crisis climática, las desigualdades sociales, la transformación rural, la salud y la transición energética.

Publicado en Internacionalización

Colombia vive un acelerado proceso de envejecimiento poblacional. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para 2036 la población de 60 años y más superará por primera vez a la de menores de 15, y en 2030 este grupo representará cerca del 17,5% del total nacional.

En Santander la situación es aún más crítica: Bucaramanga tiene uno de los índices de envejecimiento más altos del país, con 54,56 personas mayores por cada 100 menores de 15, y una esperanza de vida que supera los 77 años.

54715972777_9a2d9125d9_k.jpg

Ante este escenario, la Universidad de Santander (UDES), a través de su Programa de Fonoaudiología, recibió la visita del profesor Felipe Henríquez, fonoaudiólogo de la Universidad de Los Lagos (Chile), doctor en Investigación Gerontológica y con formación posdoctoral en Ciencias del Envejecimiento. Su estancia fue posible gracias a la convocatoria de expertos internacionales del ICETEX, que promueve la movilidad académica y el intercambio de conocimiento.

Envejecimiento y calidad de vida

La visita de Felipe Henríquez fue de suma importancia para la Universidad de Santander. Sobre todo, porque la institución educativa tiene un interés genuino con la forma de abordar, de manera integral, el envejecimiento.

En ese sentido, sus conocimientos en Gerontología aportaron a este loable objetivo.

La directora del programa de Fonoaudiología, Lennín Yasmín López Chaparro, explicó, en este contexto, la importancia de esta disciplina para atender el envejecimiento.

“La longevidad, aunque representa un logro social y sanitario, conlleva desafíos: la hipoacusia, la disfagia y los trastornos de comunicación se vuelven más frecuentes con la edad, afectando la autonomía, la interacción social y la seguridad alimentaria. Aquí la fonoaudiología ocupa un lugar estratégico dentro de las Ciencias del Envejecimiento, al intervenir en la detección y manejo de estas condiciones”.

Entre las acciones que ofrece la fonoaudiología se incluyen el tamizaje en comunicación funcional y la rehabilitación auditiva para prevenir aislamiento y deterioro cognitivo; la evaluación y tratamiento de la deglución para reducir riesgos de neumonía por aspiración y malnutrición; y la rehabilitación del lenguaje, voz y comunicación para mantener la participación social y la calidad de vida.

54715971937_e843c1a0ab_k.jpg

Para Santander, integrar esta disciplina en políticas públicas y programas comunitarios de atención a la persona mayor es fundamental.
Según López, esto permitirá “garantizar que las personas mayores no solo vivan más, sino que lo hagan con plena capacidad de comunicación, seguridad y bienestar”.

Aportes académicos, investigativos y comunitarios

Durante su estancia en la UDES, el profesor Henríquez desarrolló actividades que se acoplaron a los pilares de la institución: la enseñanza, la investigación y la extensión.
Así las cosas, el experto aportó sus conocimientos en:

  • La revisión de contenidos curriculares de la línea de persona mayor en los cursos de Desórdenes Neurocomunicativos, Atención Primaria en Salud II y Práctica Formativa.
  • Desarrollo del Seminario Intensivo: Envejecimiento Saludable/Longevidad y Discapacidad.
  •  Acompañamiento a estudiantes y docentes en Práctica II y III.
  • Apoyo en la estructuración de un programa de posgrado en Longevidad. 
  • Elaboración de una propuesta de intervención en envejecimiento saludable.
  • Capacitación a profesores, estudiantes y egresados en temáticas emergentes de longevidad y accesibilidad, fomentando una formación integral y socialmente responsable.

En investigación, el profesor Felipe Henríquez fue testigo de los proyectos en alianza enfocados en las necesidades comunicativas, cognitivas y sociales de las personas de la tercera edad y/o con discapacidad, en contextos locales y regionales.

Las actividades destacadas fueron reuniones con los grupos de investigación de la UDES y los semilleros Génesis, Argot y Punto de Encuentro; la divulgación de resultados de investigación de cada institución; la validación de contenido en un proyecto de la UDES y la formulación de propuestas conjuntas.

En el eje de extensión universitaria,de la mano del experto, la UDES realizó actividades orientadas a la inclusión, la accesibilidad y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad, en articulación con redes institucionales y comunitarias.

Entre ellas, el diseño y ejecución del Taller Educativo en comunidad focalizada: Longevidad Saludable.

Compromiso institucional

La directora López subrayó que, además, se abordaron temas relacionados con el edadismo, mediante “educación sobre el envejecimiento, intervenciones intergeneracionales, cambio de narrativas y reformas legislativas y políticas institucionales”.

"Esta visita reafirma el compromiso de la UDES con la formación integral, la cooperación académica internacional y el fortalecimiento del Programa de Fonoaudiología, brindando a estudiantes, profesores y graduados la oportunidad de interactuar con expertos internacionales y ampliar su visión profesional desarrollando programas que promuevan un envejecimiento saludable bajo un enfoque en contextos comunitarios y enfoque de educación popular en salud, integrando ciencia, comunidad y comunicación funcional" , afirma López, directora del programa de Fonoaudiología.

Publicado en Internacionalización

Reunidos en la plazoleta, justo la que queda Bajo la Sombra del Caracolí en el campus de la Universidad de Santander (UDES), más de 130  asistentes —entre ellos estudiantes de Instrumentación Quirúrgica— disfrutaron del talento poético y del placer de escuchar a otros.

El Colectivo Aurora, integrado por jóvenes artistas del slam poético, lideró la jornada. Con orgullo contaron a los presentes cómo nació este movimiento que hoy ocupa escenarios culturales de Bucaramanga como la Casa del Libro Total, la Universidad Industrial de Santander, el Teatro Santander y también Ulibro, la feria literaria más importante del oriente colombiano.

Jimmy Josué Sánchez Forero, de 24 años, relató que Aurora se creó en noviembre de 2023, inspirado en el slam que llegó a Bucaramanga en 2022 y que un año después celebró su primera final departamental.
54744187768_2651ffcbb6_k_1.jpg

“A partir de esa experiencia, un grupo de participantes decidió organizarse para promover estos espacios y abrir un escenario de expresión libre a través de la poesía”, explicó.

Por su parte, Juan Eduardo Bareño, de 23 años, resaltó que desde abril de 2024 el colectivo realiza talleres gratuitos en la Casa del Libro Total, todos los sábados

“Este espacio fue fundamental porque permitió que la gente se reuniera sin costo y se animara a participar”, agregó.

El arte que inspira la ciencia

Con la energía propia de los poetas, los miembros del Colectivo Aurora contagiaron de inspiración a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, motivándolos a expresar sus sentimientos frente al público.

Gracias a la gestión de la profesora Sandra Milena Rivero Tapias, el slam poético tuvo cabida en el campus, enriqueciendo la formación académica desde la cultura.

“En la formación de profesionales en Instrumentación Quirúrgica es fundamental ir más allá del dominio técnico y científico. Articular el arte y la cultura con la cátedra permite construir una mirada más integral del ser humano, desarrollando no solo habilidades prácticas, sino también sensibilidad, empatía y conciencia social”, señaló Rivero.

54744318715_dcc7a78207_k.jpg

Añadió que el arte fomenta la reflexión, la escucha activa y la comprensión del otro, mientras que la cultura conecta al estudiante con su contexto, su historia y sus raíces, favoreciendo una práctica profesional más crítica, ética y comprometida.

En este sentido, aseguró que la experiencia estética y la participación en actividades culturales enriquecen la manera en que los futuros instrumentadores quirúrgicos se acercan al dolor, la vida, la muerte y el cuidado.

“Por ello, promover espacios donde el arte y la ciencia dialoguen es apostar por una educación transformadora, que forme profesionales íntegros, sensibles y éticamente responsables”.

La poesía sensibiliza al profesional de la salud

A esta apuesta se sumó el rector general de la UDES, doctor Patricio López Jaramillo, quien destacó la importancia del arte en la formación de los futuros médicos y profesionales de la salud.


54743120527_54782d5f59_k.jpg


“Yo siempre les digo a mis estudiantes de Medicina que hay que cultivar la formación integral del ser humano. Y la poesía es una de esas habilidades. Me encanta decir que también escribo poesía y hoy quiero compartirles un ejemplo”, expresó.

Poema recitado por el rector

No se llora a quien parte si a la tarde regresa,
ni a la oculta semilla que germina mañana,
ni a la oruga que muere por dar vida a sus alas.

Por mucho que me quieras, no llores cuando muera.
Qué difícil de comprender… más escucha un secreto:

El ser y el morir son solo los extremos
de una eterna cadena, multiforme y extraña,
donde el océano de vida se renueva y se transforma.
Nada muere de veras.

Y aunque tus ojos vieran desgarrarse mis carnes,
esparcidas por la furia del viento,
no, yo no estaré muerto.

Es imposible que muera:
soy tan indestructible como la primavera.
Y, como ella, me verás en una tarde cualquiera,
bajo los pasillos de un examen de instrumentación quirúrgica,
o cuando el viento, un sábado, roce tu mejilla
y te traiga el recuerdo de un beso.

Yo siempre estaré contigo,
mientras tú me cuides.

Consulta aquí el álbum completo:

 

Bajo la Sombra del Caracolí - Colectivo AURORA

Contáctanos para más información

Bucaramanga

Dirección Autorregulación Institucional

Edificio Chibcha piso 2 – 208

Tel: (+57) (607) 6516500 Ext:1191

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea