Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) tuvo una participación destacada en el III Congreso Colombiano de Paleontología, evento que reunió a expertos nacionales e internacionales para analizar la historia de la vida y los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico.
La profesora Eliana Ximena Narváez Parra, adscrita a la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias, presentó dos ponencias que enriquecen el conocimiento paleontológico del país y de la región de Santander.
Los trabajos expuestos fueron: Actinopterigiforme o Petriforme. Pez fósil o simple roca y Nuevo registro del ichnogénero Arenituba aff. verso del Cretácico medio de Colombia.
Ambos hallazgos, encontrados en el municipio de San Andrés (Santander), aportan elementos para comprender la dinámica ecológica, tafonómica y sedimentológica del territorio.
El Congreso, realizado del 3 al 5 de septiembre en la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, se ha consolidado como un referente en el ámbito científico.
En esta edición se presentaron 92 conferencias magistrales y 34 pósteres, que abordaron desde el estudio de fósiles y ambientes antiguos hasta nuevas metodologías de análisis.
Más allá de la divulgación de resultados, el encuentro fortaleció la cooperación académica y científica entre disciplinas como la paleobiología, la geología y la climatología, reafirmando el compromiso con la construcción de conocimiento sobre la historia natural del planeta
XII Semana de Divulgación Científica Institucional
La Universidad de Santander entregó a la profesora Diana Marcela Galván una beca de inmersión internacional para la formación en inglés, en reconocimiento a su destacado desempeño en el Seminario Teórico-Práctico en Estrategias de Enseñanza Bilingüe, desarrollado durante un año. La distinción fue entregada en un diploma por José Asthul Rangel Chacón, secretario general y vicerrector de Enseñanza.
El Centro de Idiomas lideró esta estrategia en articulación con el operador Berlitz y Desarrollo Profesoral.
“El Seminario Teórico-Práctico en Estrategias de Enseñanza Bilingüe nació como una apuesta del Centro de Idiomas por fortalecer las competencias pedagógicas de nuestros profesores en un mundo que está cada vez más interconectado”, explicó Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas.
Durante un año de formación, los profesores participaron en espacios de reflexión académica, actualización metodológica y aplicación práctica de estrategias que les permitieran enriquecer sus cursos con la inclusión del bilingüismo. Asimismo, el Director destacó el impacto en la práctica profesoral:
“Más allá de la teoría, este seminario representó un compromiso con la innovación educativa. Vimos cómo los participantes desarrollaron habilidades para llevar al aula estrategias activas, creativas y significativas. El resultado se refleja en estudiantes más motivados y en profesores más seguros y preparados para afrontar los retos de la educación bilingüe”.
La profesora Diana Marcela Galván, quien se desempeña en la Escuela de Medicina en posgrados de Pediatría y Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Pediátrico, y además es la coordinadora de Extensión de la Maestría y el Doctorado en Enfermedades Infecciosas, compartió su experiencia:
“El aprendizaje es grande. Desde la parte pedagógica, las estrategias fueron clave porque nuestro idioma materno es el español, y siempre sentimos miedo al introducir un nuevo idioma, más aún si no lo manejamos muy bien. Pero creo que vamos aprendiendo conjuntamente con los estudiantes y eso es lo más importante: construir”.
Durante el proceso, los profesores transitaron por dos fases: la primera, teórica, con la orientación de expertos de Berlitz; y la segunda, práctica, donde cada participante diseñó, aplicó y evaluó una estrategia en sus propios cursos.
La beca obtenida por la profesora Diana es el resultado de un riguroso proceso de evaluación que incluyó parámetros de desempeño definidos desde el inicio del programa.
“Hubo unos parámetros de evaluación que llevaban a un puntaje, y la persona con el mayor puntaje sería la beneficiaria. Yo lo veo como una oportunidad porque muchas veces había intentado salir al exterior y no había podido, ya sea por mis hijos, la familia o el factor económico. Ahora podré aprovechar esta experiencia al máximo”, expresó emocionada.
La beca cubre un programa intensivo de inmersión de cuatro semanas, con 30 horas semanales de formación focalizadas principalmente en speaking, además de alojamiento, alimentación y tiquetes aéreos. La formación podrá realizarse en Australia, Canadá o Estados Unidos, en un centro de enseñanza de Berlitz.
“El mensaje es aprovechar al máximo todas las oportunidades que brinda la Universidad. Muchas veces no las tomamos, y siempre son para nuestro beneficio, ya sea en la formación pedagógica o en el fortalecimiento de competencias como el inglés, que es indispensable, por ejemplo, para la investigación”.
Iniciativas como este seminario y la entrega de becas internacionales consolidan el esfuerzo institucional por brindar herramientas que impacten no solo la vida de los profesores, sino también la formación de los estudiantes, alineándose con la misión de formar profesionales altamente competitivos en un entorno global.
Por: María Fernanda Suárez
El programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES), en articulación con la organización aliada Veolia y con el apoyo de la Policía Nacional, adelantó el pasado 29 de septiembre de 2025 la “Jornada de Tenencia Responsable de Mascotas”, en el marco del proyecto de extensión Comunidades Sostenibles – Tercera Fase.
La actividad se desarrolló desde las 7:30 a.m. hasta las 12:00 del mediodía en el barrio La Trinidad y sus alrededores, en el municipio de Floridablanca, Santander. Contó con la participación de estudiantes de Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria, bajo el liderazgo de la profesora Angélica María Vega Suárez y el apoyo de la profesora Nathalia Chaves, junto a líderes de la Junta de Acción Comunal y funcionarios del área de Gestión Social de Veolia Aseo Santander y Cesar: Adriana Sierra, Luz Amparo Hernández y Sandra León.
Según la profesora Angélica María, el propósito principal fue sensibilizar y fortalecer la educación ambiental de la comunidad frente al código nacional de convivencia ciudadana y la normativa sobre tenencia responsable de mascotas en Colombia, buscando minimizar riesgos para la salud ambiental y pública.
La preparación de la jornada incluyó capacitaciones previas por parte del subintendente Edgar Eduardo Carrillo Valero, del grupo de la Policía Ambiental MEBUC, quien orientó a los estudiantes en estrategias de sensibilización comunitaria. Además, se diseñó material pedagógico (cartillas y flyers), verificado e impreso con apoyo de los programas académicos, para garantizar un proceso formativo pertinente.
Durante la jornada se instaló un punto físico con carpa, sonido y material educativo, donde los asistentes recibieron información y participaron en actividades lúdicas con premiaciones. Al mismo tiempo, grupos de estudiantes realizaron un recorrido puerta a puerta entregando información, material pedagógico y bolsas para la recolección de excrementos, al tiempo que promovieron prácticas responsables en el cuidado de mascotas.
Los estudiantes de Medicina Veterinaria explicaron la importancia de brindar un entorno seguro a los animales de compañía, abordando temas como el manejo de razas especiales o potencialmente peligrosas y las obligaciones legales de los propietarios, con el fin de prevenir sanciones y garantizar un ambiente saludable.
Las profesoras Angélica Vega y Nathalia Chaves acompañaron a los estudiantes durante toda la jornada, junto a los subintendentes John Fuentes y William Linero de la Policía Comunitaria, quienes también apoyaron la sensibilización con la comunidad.
“Estas jornadas les permiten exponerse a entornos reales donde evidencian y gestionan problemáticas socioambientales desde sus roles, lo que fortalece su aprendizaje experiencial, sus capacidades y su seguridad como futuros profesionales en Ingeniería Ambiental y Medicina Veterinaria”, señaló.
Asimismo, destacó el papel de la alianza interinstitucional con Veolia, que actuó como puente entre la universidad y las comunidades:
“Ellos apoyan desde la logística hasta la ejecución de las actividades, fortaleciendo el empoderamiento comunitario en temáticas ambientales. Este trabajo conjunto incentiva alianzas estratégicas exitosas con impactos tangibles en los territorios”, puntualizó.
De esta manera, la Universidad de Santander reafirma su papel como agente dinamizador del cambio social y ambiental en la región, al promover desde la academia iniciativas que trascienden el aula y se convierten en acciones concretas de transformación comunitaria.
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander abrió con éxito el Diplomado en Aplicaciones de la Geotecnia para Soluciones Sostenibles: Diseño de Pavimentos y Geomecánica de Sólidos en Minería, un espacio de formación que responde a las necesidades actuales del país en materia de infraestructura y minería responsable.
El MSc. Robinson Mancilla Estupiñán, coordinador de la especialización, explicó que la creación del diplomado surge de la urgencia por cerrar una brecha técnica y ética en el sector.
“Abrimos este diplomado porque vimos fallas reales: vías que colapsan en temporadas de lluvia, obras mineras con problemas de gestión de relaves y entendimos que la universidad debe formar técnicos capaces de diseñar con criterios de sostenibilidad, seguridad y economía de ciclo de vida”, señaló.
Con una duración de 100 horas y modalidad virtual sincrónica, el programa está orientado a profesionales que buscan fortalecer sus competencias en diseño de pavimentos, geomecánica, hidrogeología y gestión de relaves. Sus contenidos combinan teoría con estudios de caso, lo que facilita la aplicación inmediata de los aprendizajes en proyectos reales.
El impacto se verá reflejado en la capacidad de los participantes para proponer soluciones que reduzcan riesgos humanos, económicos y ambientales, al tiempo que aporten a la sostenibilidad de las obras.
“Mi expectativa es clara: que los participantes certificados no solo sepan calcular una sección de pavimento, sino que lideren proyectos que eviten fallas, reduzcan emisiones y entreguen beneficios concretos a comunidades y empresas”, afirmó el coordinador.
El diplomado está dirigido a ingenieros civiles, ambientales, geólogos, profesionales del sector minero, contratistas y consultores, así como a estudiantes de posgrado que deseen especializarse en este campo. De acuerdo con el coordinador, cada perfil encontrará en el programa herramientas útiles para su desempeño, desde municipios que buscan mantener la conectividad vial hasta empresas que necesitan implementar prácticas más seguras y sostenibles.
La Especialización en Geotecnia Ambiental proyecta continuar fortaleciendo su relación con el sector productivo mediante nuevos diplomados, proyectos piloto y convenios de transferencia tecnológica, consolidando un puente entre la academia y la empresa.
Por: Andrea Camila Chinchilla
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander (UDES) puso en marcha el Club de Francés, un espacio extracurricular diseñado para ampliar la oferta de lenguas extranjeras más allá del inglés y responder al interés creciente de la comunidad académica y administrativa en diversificar sus competencias comunicativas.
Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas, destacó la importancia de esta iniciativa:
“En 2023 se realizó un piloto en portugués que no logró continuidad. Sin embargo, el interés sostenido de estudiantes, docentes y administrativos en explorar nuevas lenguas nos motivó a consolidar este proyecto. Hoy damos inicio al Club de Francés con programación quincenal, lo que representa un paso firme hacia la construcción de un campus multilingüe”, señaló.
Las sesiones del club son impartidas por la profesora Ana Sofía Torres Villamil, licenciada en idiomas con dominio del francés, quien resaltó que el enfoque no es alcanzar un nivel formal como en los cursos, sino brindar herramientas prácticas.
“Más que alcanzar un nivel formal como en los cursos, buscamos ofrecer un kit de supervivencia en francés que permita a los participantes desenvolverse en saludos, presentaciones y situaciones cotidianas, además de acercarlos a la riqueza cultural de los países francófonos en Europa, África, América y el Caribe”.
El Club ya cuenta con más de 50 personas inscritas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo.
“Como universidad con acreditación internacional, tenemos el compromiso de seguir formando ciudadanos globales. Iniciativas como el Club de Francés fortalecen nuestra visión internacional y sientan las bases para abrir futuros espacios en otras lenguas”, concluyó el director.
La Universidad de Santander (UDES) participó en el PENSER WORLD CONGRESS 2025: Horizontes de la Educación Superior, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad, realizado de manera virtual los días 24, 25 y 26 de septiembre. Este encuentro internacional, organizado por la Corporación para el Pensamiento Educativo Sistémico y Estratégico (PENSER), reunió a académicos de distintos países para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en el siglo XXI.
En este escenario de proyección global, la UDES estuvo representada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DEE), a través de la directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia (PAIPE), Silvia Juliana Suescún Garcés, y las profesoras Genny Monsalve Patiño y María Julieth Acevedo Suárez, quienes presentaron dos investigaciones que destacan el compromiso Institucional con la innovación pedagógica y tecnológica; en la intervención de estudiantes.
Una de las experiencias abordó el impacto de la inteligencia artificial y la gamificación en el apoyo académico a los Estudiantes de Seguimiento Inmediato (ESI), población estudiantil con mayor riesgo de deserción.
A través de la implementación de chatbots educativos, flashcards, mapas mentales digitales y entornos lúdicos, la UDES logró que el 80 % de los jóvenes intervenidos mejorara su rendimiento académico y asegurara su permanencia en la universidad.
Asimismo, se presentaron los avances del proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para el fortalecimiento de competencias genéricas del siglo XXI.
Los resultados mostraron que esta metodología incrementa la motivación, prepara a los estudiantes para pruebas estandarizadas como Saber Pro y, a la vez, los forma como ciudadanos críticos capaces de diseñar soluciones sociales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La participación de la UDES en este congreso reafirma el liderazgo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en la generación de prácticas educativas innovadoras que impactan positivamente la formación académica y el bienestar integral de los estudiantes.
La Sala de Experiencias Digitales (SED), un espacio académico que conecta a la comunidad educativa con las tendencias tecnológicas aplicadas a la enseñanza, se realizará los días 1 y 2 de octubre de 2025, en modalidad virtual y con cobertura nacional.
Este evento reúne a estudiantes y graduados de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza de la Universidad de Santander (UDES), convirtiéndose en un escenario para compartir conocimientos y evidenciar los aprendizajes alcanzados durante su formación.
Los protagonistas de este escenario son profesores en ejercicio de diferentes regiones del país, quienes, gracias a lo aprendido en el programa, desarrollan productos digitales innovadores que responden a las necesidades de sus aulas y contextos educativos.
Entre estos se destacan aplicaciones interactivas, plataformas de aprendizaje, videojuegos educativos, simulaciones y recursos multimedia que buscan resolver retos pedagógicos como la comprensión de temas complejos, la participación estudiantil y la diversificación de estrategias de evaluación.
El objetivo central de la SED es visibilizar el talento y compromiso de los profesores colombianos en la integración de la tecnología en la enseñanza, mostrando cómo la teoría se transforma en práctica con impacto real en las instituciones educativas.
Además, este espacio abre la posibilidad de que otros actores de la comunidad educativa conozcan y repliquen estas experiencias exitosas en sus propios entornos de aprendizaje.
El impacto esperado es significativo: los productos creados en la SED no solo enriquecen los procesos de enseñanza, sino que también promueven la inclusión, la equidad y la creatividad en las aulas. Asimismo, fortalecen la interacción, la comunicación y el pensamiento crítico de los estudiantes, preparándolos para los desafíos de un mundo cada vez más digital.
La Universidad de Santander (UDES) celebra el regreso de 67 estudiantes que habían interrumpido su proceso formativo, gracias a la segunda fase de la estrategia “Regresa, la UDES te espera”, una iniciativa que busca fortalecer la permanencia y reducir los índices de deserción. Silvia Juliana Suescún Garcés, directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE), destacó que este logro “refleja la efectividad de la estrategia en su segunda fase, al reactivar trayectorias académicas que habían quedado suspendidas”.
La iniciativa surgió como respuesta a los diferentes factores que ponen en riesgo la continuidad de los estudios universitarios, a partir de una propuesta presentada por el director de Analítica Académica, Miguel Pérez.
Con base en ello, la UDES tomó la decisión de estructurar la estrategia Regresa, la UDES te espera como un mecanismo para brindar soluciones efectivas y acompañar a los estudiantes en su retorno. Al respecto, Suescún Garcés precisó que las principales causas de deserción en la Institución fueron de carácter financiero, seguidas por factores asociados al programa académico, aspectos psicosociales, institucionales y académicos.
“Estos indicadores nos permitieron orientar la estrategia hacia acciones concretas que facilitaran el regreso de los estudiantes”, puntualizó.
Durante la reunión de balance, realizada el 23 de septiembre, se destacó que el retorno de los estudiantes fue posible gracias a las acciones lideradas desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, las áreas de responsabilidad de PAIPE y diversas dependencias de la Vicerrectoría de Enseñanza, entre ellas el Centro de Idiomas, la Dirección de Analítica Académica y Desarrollo Estudiantil.
Foto: Maria Camila Escobar
No obstante, la directora reconoció que aún es necesario fortalecer el apoyo a los estudiantes y avanzar en el diseño de nuevas estrategias digitales y multicampus que amplíen el alcance de la iniciativa.
Entre los beneficios otorgados a quienes retomaron su formación se incluyeron facilidades de pago, asesoría personalizada, acompañamiento académico y apoyo psicosocial.
“Estas acciones generaron condiciones favorables para su retorno a la Institución”, afirmó Suescún. Asimismo, resaltó que los logros alcanzados son fruto del trabajo articulado entre las distintas dependencias: “Los factores de PAIPE se unen una vez más en pro de los estudiantes”, puntualizó.
Finalmente, la directora subrayó que este tipo de iniciativas “consolidan la confianza de los estudiantes y egresados en la UDES, fortalecen el sentido de pertenencia y proyectan a la institución como un aliado constante en la trayectoria personal, profesional y académica de su comunidad”.
Con la llegada de más de 9.000 personas entre deportistas, artistas, directivos y equipos de apoyo, Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta vivirán del 17 al 31 de octubre los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN y los Festivales Nacionales ASCUN Cultura 2025, considerados los encuentros más grandes de integración universitaria en Colombia.
La Universidad de Santander (UDES) fue escenario del acto oficial de presentación de los juegos, realizado el 30 de septiembre, donde autoridades académicas y gubernamentales compartieron la programación y el impacto de esta cita deportiva y cultural.
Fotografía: Maria Camila Escobar Vélez
El director ejecutivo de ASCUN Nacional, Óscar Domínguez González, resaltó la magnitud de este encuentro, que reunirá a estudiantes de más de 180 instituciones en todo el país:
“Mover 9.000 personas del país a una ciudad no es una tarea menor. Requiere un gran compromiso y una gran logística. Estos juegos y encuentros culturales constituyen un patrimonio invaluable donde la cultura, la salud, el bienestar y, sobre todo, la fraternidad son el pretexto para unirnos como universidades y como país”.
Asímismo el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, hizo énfasis en la importancia del evento más allá de lo competitivo: “El ganar o no ganar una medalla es solo una circunstancia. Lo realmente valioso es competir con dignidad y con honor. Además, este encuentro representa una gran oportunidad para la ciudad: con más de 9.000 visitantes, se dinamizarán sectores como el turismo, la gastronomía, el transporte y la hotelería, beneficiando a toda la región”.
Fotografía: Maria Camila Escobar Vélez
Por su parte, Arturo Garzón Lozano, director de Bienestar Universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia y representante de la Red de Bienestar Nuevo Oriente, destacó el papel del deporte y la cultura como factores protectores en la formación universitaria: “Es fundamental que los estudiantes tengan espacios más allá de lo académico, donde la salud mental, la cultura y el deporte se convierten en herramientas para una educación integral. De aquí surgen los deportistas y artistas que luego representan a Colombia en competencias internacionales”.
La ceremonia de inauguración se realizará el 18 de octubre en la Universidad Santo Tomás (USTA), campus Piedecuesta, en el Coliseo Sol de Aquino, con la presencia de delegaciones de todo el país.
De acuerdo con estimaciones de gremios deportivos, este encuentro dejará un impacto económico superior a los 20 mil millones de pesos en Santander, gracias a la movilización de visitantes, servicios de hospedaje, transporte, gastronomía y turismo.
La programación se extenderá por dos semanas con actividades deportivas y culturales en distintos escenarios del área metropolitana de Bucaramanga. La fiesta comenzará con la inauguración el 18 de octubre y terminará el 31 de octubre con la ceremonia de clausura.
Aquí te compartimos el cronograma con los momentos más importantes de losJuegos Universitarios Nacionales ASCUN:
Fecha | Disciplina | Escenario |
---|---|---|
17 oct. | Llegada de delegaciones | - |
18–20 oct. | Atletismo | Estadio La Flora |
18–20 oct. | Bádminton | Coliseo Bicentenario |
18–20 oct. | Natación | Piscinas Olímpicas |
18–20 oct. | Squash | UIS |
18–20 oct. | Voleibol playa (F-M) | UDES / UIS |
18–21 oct. | Levantamiento de pesas | Coliseo Edmundo Luna |
18–23 oct. | Disco volador | UIS |
18–23 oct. & 25–30 oct. | Baloncesto (F-M) | Coliseo UNAB / IDEFLORIDA / USTA |
21–23 oct. | Baloncesto 3x3 | UDI |
18–23 oct. & 25–30 oct. | Fútbol (F-M) | UIS / IDEFLORIDA / INDERPIEDECUESTA / Secretaría de Deportes Girón |
18–23 oct. & 25–30 oct. | Futsal (F-M) | UIS / USTA / IDEFLORIDA |
18 & 19 oct. | Judo | Coliseo Vicente Díaz |
21–23 oct. | Karate Do | Coliseo Vicente Díaz |
21–22 oct. | Patinaje | Patinódromo Real de Minas |
21–27 oct. & 28–30 oct. | Rugby (F-M) | UIS |
24–27 oct. | Tenis de mesa | Coliseo Edmundo Luna Santos / Real de Minas |
24–28 oct. | Tenis | Canchas Liga Santandereana |
25–27 oct. | Taekwondo | Coliseo Vicente Díaz Romero |
26–30 oct. | Ajedrez | Auditorio UCC |
30 oct. | Clausura | UNAB |
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados