Herramientas de Accesibilidad
La Especialización en Geotecnia Ambiental de la Universidad de Santander abrió con éxito el Diplomado en Aplicaciones de la Geotecnia para Soluciones Sostenibles: Diseño de Pavimentos y Geomecánica de Sólidos en Minería, un espacio de formación que responde a las necesidades actuales del país en materia de infraestructura y minería responsable.
El MSc. Robinson Mancilla Estupiñán, coordinador de la especialización, explicó que la creación del diplomado surge de la urgencia por cerrar una brecha técnica y ética en el sector.
“Abrimos este diplomado porque vimos fallas reales: vías que colapsan en temporadas de lluvia, obras mineras con problemas de gestión de relaves y entendimos que la universidad debe formar técnicos capaces de diseñar con criterios de sostenibilidad, seguridad y economía de ciclo de vida”, señaló.
Con una duración de 100 horas y modalidad virtual sincrónica, el programa está orientado a profesionales que buscan fortalecer sus competencias en diseño de pavimentos, geomecánica, hidrogeología y gestión de relaves. Sus contenidos combinan teoría con estudios de caso, lo que facilita la aplicación inmediata de los aprendizajes en proyectos reales.
El impacto se verá reflejado en la capacidad de los participantes para proponer soluciones que reduzcan riesgos humanos, económicos y ambientales, al tiempo que aporten a la sostenibilidad de las obras.
“Mi expectativa es clara: que los participantes certificados no solo sepan calcular una sección de pavimento, sino que lideren proyectos que eviten fallas, reduzcan emisiones y entreguen beneficios concretos a comunidades y empresas”, afirmó el coordinador.
El diplomado está dirigido a ingenieros civiles, ambientales, geólogos, profesionales del sector minero, contratistas y consultores, así como a estudiantes de posgrado que deseen especializarse en este campo. De acuerdo con el coordinador, cada perfil encontrará en el programa herramientas útiles para su desempeño, desde municipios que buscan mantener la conectividad vial hasta empresas que necesitan implementar prácticas más seguras y sostenibles.
La Especialización en Geotecnia Ambiental proyecta continuar fortaleciendo su relación con el sector productivo mediante nuevos diplomados, proyectos piloto y convenios de transferencia tecnológica, consolidando un puente entre la academia y la empresa.
Por: Andrea Camila Chinchilla
El Centro de Idiomas de la Universidad de Santander (UDES) puso en marcha el Club de Francés, un espacio extracurricular diseñado para ampliar la oferta de lenguas extranjeras más allá del inglés y responder al interés creciente de la comunidad académica y administrativa en diversificar sus competencias comunicativas.
Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas, destacó la importancia de esta iniciativa:
“En 2023 se realizó un piloto en portugués que no logró continuidad. Sin embargo, el interés sostenido de estudiantes, docentes y administrativos en explorar nuevas lenguas nos motivó a consolidar este proyecto. Hoy damos inicio al Club de Francés con programación quincenal, lo que representa un paso firme hacia la construcción de un campus multilingüe”, señaló.
Las sesiones del club son impartidas por la profesora Ana Sofía Torres Villamil, licenciada en idiomas con dominio del francés, quien resaltó que el enfoque no es alcanzar un nivel formal como en los cursos, sino brindar herramientas prácticas.
“Más que alcanzar un nivel formal como en los cursos, buscamos ofrecer un kit de supervivencia en francés que permita a los participantes desenvolverse en saludos, presentaciones y situaciones cotidianas, además de acercarlos a la riqueza cultural de los países francófonos en Europa, África, América y el Caribe”.
El Club ya cuenta con más de 50 personas inscritas, entre estudiantes, profesores y personal administrativo.
“Como universidad con acreditación internacional, tenemos el compromiso de seguir formando ciudadanos globales. Iniciativas como el Club de Francés fortalecen nuestra visión internacional y sientan las bases para abrir futuros espacios en otras lenguas”, concluyó el director.
La Universidad de Santander (UDES) participó en el PENSER WORLD CONGRESS 2025: Horizontes de la Educación Superior, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad, realizado de manera virtual los días 24, 25 y 26 de septiembre. Este encuentro internacional, organizado por la Corporación para el Pensamiento Educativo Sistémico y Estratégico (PENSER), reunió a académicos de distintos países para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la educación superior en el siglo XXI.
En este escenario de proyección global, la UDES estuvo representada por la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DEE), a través de la directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia (PAIPE), Silvia Juliana Suescún Garcés, y las profesoras Genny Monsalve Patiño y María Julieth Acevedo Suárez, quienes presentaron dos investigaciones que destacan el compromiso Institucional con la innovación pedagógica y tecnológica; en la intervención de estudiantes.
Una de las experiencias abordó el impacto de la inteligencia artificial y la gamificación en el apoyo académico a los Estudiantes de Seguimiento Inmediato (ESI), población estudiantil con mayor riesgo de deserción.
A través de la implementación de chatbots educativos, flashcards, mapas mentales digitales y entornos lúdicos, la UDES logró que el 80 % de los jóvenes intervenidos mejorara su rendimiento académico y asegurara su permanencia en la universidad.
Asimismo, se presentaron los avances del proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia para el fortalecimiento de competencias genéricas del siglo XXI.
Los resultados mostraron que esta metodología incrementa la motivación, prepara a los estudiantes para pruebas estandarizadas como Saber Pro y, a la vez, los forma como ciudadanos críticos capaces de diseñar soluciones sociales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La participación de la UDES en este congreso reafirma el liderazgo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en la generación de prácticas educativas innovadoras que impactan positivamente la formación académica y el bienestar integral de los estudiantes.
La Sala de Experiencias Digitales (SED), un espacio académico que conecta a la comunidad educativa con las tendencias tecnológicas aplicadas a la enseñanza, se realizará los días 1 y 2 de octubre de 2025, en modalidad virtual y con cobertura nacional.
Este evento reúne a estudiantes y graduados de la Especialización en Aplicación de TIC para la Enseñanza de la Universidad de Santander (UDES), convirtiéndose en un escenario para compartir conocimientos y evidenciar los aprendizajes alcanzados durante su formación.
Los protagonistas de este escenario son profesores en ejercicio de diferentes regiones del país, quienes, gracias a lo aprendido en el programa, desarrollan productos digitales innovadores que responden a las necesidades de sus aulas y contextos educativos.
Entre estos se destacan aplicaciones interactivas, plataformas de aprendizaje, videojuegos educativos, simulaciones y recursos multimedia que buscan resolver retos pedagógicos como la comprensión de temas complejos, la participación estudiantil y la diversificación de estrategias de evaluación.
El objetivo central de la SED es visibilizar el talento y compromiso de los profesores colombianos en la integración de la tecnología en la enseñanza, mostrando cómo la teoría se transforma en práctica con impacto real en las instituciones educativas.
Además, este espacio abre la posibilidad de que otros actores de la comunidad educativa conozcan y repliquen estas experiencias exitosas en sus propios entornos de aprendizaje.
El impacto esperado es significativo: los productos creados en la SED no solo enriquecen los procesos de enseñanza, sino que también promueven la inclusión, la equidad y la creatividad en las aulas. Asimismo, fortalecen la interacción, la comunicación y el pensamiento crítico de los estudiantes, preparándolos para los desafíos de un mundo cada vez más digital.
La Universidad de Santander (UDES) celebra el regreso de 67 estudiantes que habían interrumpido su proceso formativo, gracias a la segunda fase de la estrategia “Regresa, la UDES te espera”, una iniciativa que busca fortalecer la permanencia y reducir los índices de deserción. Silvia Juliana Suescún Garcés, directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE), destacó que este logro “refleja la efectividad de la estrategia en su segunda fase, al reactivar trayectorias académicas que habían quedado suspendidas”.
La iniciativa surgió como respuesta a los diferentes factores que ponen en riesgo la continuidad de los estudios universitarios, a partir de una propuesta presentada por el director de Analítica Académica, Miguel Pérez.
Con base en ello, la UDES tomó la decisión de estructurar la estrategia Regresa, la UDES te espera como un mecanismo para brindar soluciones efectivas y acompañar a los estudiantes en su retorno. Al respecto, Suescún Garcés precisó que las principales causas de deserción en la Institución fueron de carácter financiero, seguidas por factores asociados al programa académico, aspectos psicosociales, institucionales y académicos.
“Estos indicadores nos permitieron orientar la estrategia hacia acciones concretas que facilitaran el regreso de los estudiantes”, puntualizó.
Durante la reunión de balance, realizada el 23 de septiembre, se destacó que el retorno de los estudiantes fue posible gracias a las acciones lideradas desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, las áreas de responsabilidad de PAIPE y diversas dependencias de la Vicerrectoría de Enseñanza, entre ellas el Centro de Idiomas, la Dirección de Analítica Académica y Desarrollo Estudiantil.

Foto: Maria Camila Escobar
No obstante, la directora reconoció que aún es necesario fortalecer el apoyo a los estudiantes y avanzar en el diseño de nuevas estrategias digitales y multicampus que amplíen el alcance de la iniciativa.
Entre los beneficios otorgados a quienes retomaron su formación se incluyeron facilidades de pago, asesoría personalizada, acompañamiento académico y apoyo psicosocial.
“Estas acciones generaron condiciones favorables para su retorno a la Institución”, afirmó Suescún. Asimismo, resaltó que los logros alcanzados son fruto del trabajo articulado entre las distintas dependencias: “Los factores de PAIPE se unen una vez más en pro de los estudiantes”, puntualizó.
Finalmente, la directora subrayó que este tipo de iniciativas “consolidan la confianza de los estudiantes y egresados en la UDES, fortalecen el sentido de pertenencia y proyectan a la institución como un aliado constante en la trayectoria personal, profesional y académica de su comunidad”.
Con la llegada de más de 9.000 personas entre deportistas, artistas, directivos y equipos de apoyo, Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta vivirán del 17 al 31 de octubre los Juegos Universitarios Nacionales ASCUN y los Festivales Nacionales ASCUN Cultura 2025, considerados los encuentros más grandes de integración universitaria en Colombia.
La Universidad de Santander (UDES) fue escenario del acto oficial de presentación de los juegos, realizado el 30 de septiembre, donde autoridades académicas y gubernamentales compartieron la programación y el impacto de esta cita deportiva y cultural.
Fotografía: Maria Camila Escobar Vélez
El director ejecutivo de ASCUN Nacional, Óscar Domínguez González, resaltó la magnitud de este encuentro, que reunirá a estudiantes de más de 180 instituciones en todo el país:
“Mover 9.000 personas del país a una ciudad no es una tarea menor. Requiere un gran compromiso y una gran logística. Estos juegos y encuentros culturales constituyen un patrimonio invaluable donde la cultura, la salud, el bienestar y, sobre todo, la fraternidad son el pretexto para unirnos como universidades y como país”.
Asímismo el rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, hizo énfasis en la importancia del evento más allá de lo competitivo: “El ganar o no ganar una medalla es solo una circunstancia. Lo realmente valioso es competir con dignidad y con honor. Además, este encuentro representa una gran oportunidad para la ciudad: con más de 9.000 visitantes, se dinamizarán sectores como el turismo, la gastronomía, el transporte y la hotelería, beneficiando a toda la región”.

Fotografía: Maria Camila Escobar Vélez
Por su parte, Arturo Garzón Lozano, director de Bienestar Universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia y representante de la Red de Bienestar Nuevo Oriente, destacó el papel del deporte y la cultura como factores protectores en la formación universitaria: “Es fundamental que los estudiantes tengan espacios más allá de lo académico, donde la salud mental, la cultura y el deporte se convierten en herramientas para una educación integral. De aquí surgen los deportistas y artistas que luego representan a Colombia en competencias internacionales”.
La ceremonia de inauguración se realizará el 18 de octubre en la Universidad Santo Tomás (USTA), campus Piedecuesta, en el Coliseo Sol de Aquino, con la presencia de delegaciones de todo el país.
De acuerdo con estimaciones de gremios deportivos, este encuentro dejará un impacto económico superior a los 20 mil millones de pesos en Santander, gracias a la movilización de visitantes, servicios de hospedaje, transporte, gastronomía y turismo.
La programación se extenderá por dos semanas con actividades deportivas y culturales en distintos escenarios del área metropolitana de Bucaramanga. La fiesta comenzará con la inauguración el 18 de octubre y terminará el 31 de octubre con la ceremonia de clausura.
Aquí te compartimos el cronograma con los momentos más importantes de losJuegos Universitarios Nacionales ASCUN:
| Fecha | Disciplina | Escenario |
|---|---|---|
| 17 oct. | Llegada de delegaciones | - |
| 18–20 oct. | Atletismo | Estadio La Flora |
| 18–20 oct. | Bádminton | Coliseo Bicentenario |
| 18–20 oct. | Natación | Piscinas Olímpicas |
| 18–20 oct. | Squash | UIS |
| 18–20 oct. | Voleibol playa (F-M) | UDES / UIS |
| 18–21 oct. | Levantamiento de pesas | Coliseo Edmundo Luna |
| 18–23 oct. | Disco volador | UIS |
| 18–23 oct. & 25–30 oct. | Baloncesto (F-M) | Coliseo UNAB / IDEFLORIDA / USTA |
| 21–23 oct. | Baloncesto 3x3 | UDI |
| 18–23 oct. & 25–30 oct. | Fútbol (F-M) | UIS / IDEFLORIDA / INDERPIEDECUESTA / Secretaría de Deportes Girón |
| 18–23 oct. & 25–30 oct. | Futsal (F-M) | UIS / USTA / IDEFLORIDA |
| 18 & 19 oct. | Judo | Coliseo Vicente Díaz |
| 21–23 oct. | Karate Do | Coliseo Vicente Díaz |
| 21–22 oct. | Patinaje | Patinódromo Real de Minas |
| 21–27 oct. & 28–30 oct. | Rugby (F-M) | UIS |
| 24–27 oct. | Tenis de mesa | Coliseo Edmundo Luna Santos / Real de Minas |
| 24–28 oct. | Tenis | Canchas Liga Santandereana |
| 25–27 oct. | Taekwondo | Coliseo Vicente Díaz Romero |
| 26–30 oct. | Ajedrez | Auditorio UCC |
| 30 oct. | Clausura | UNAB |
El programa de Tecnología en Comunicación Gráfica anuncia la realización del II Congreso Finanzas para Creativos: ¿Conoces el valor de tu trabajo?, un espacio académico único en la región que busca fortalecer las competencias financieras y empresariales de estudiantes, emprendedores y profesionales del sector creativo en Santander.
El evento se llevará a cabo en el campus Bucaramanga y contará con una agenda que combina charlas y workshops, diseñados para que los participantes comprendan cómo dar sostenibilidad a sus proyectos, gestionar sus recursos y cobrar justamente por su trabajo. Durante la jornada se abordarán tres módulos principales.
El primero estará enfocado en la innovación y la creatividad con propósito, donde los asistentes aprenderán a potenciar su proceso creativo y generar ideas aplicables a su perfil profesional. El segundo tratará sobre la cultura empresarial para creativos, explorando la mentalidad emprendedora y las bases de la gestión estratégica en negocios del sector. Finalmente, el tercer módulo estará orientado a las finanzas y los costos, con un taller práctico sobre cómo cobrar y defender el valor del trabajo en el mercado laboral.

El congreso está dirigido a diseñadores, freelancers, fotógrafos, community managers, social media managers, mercadólogos, publicistas, comunicadores visuales y estudiantes de carreras creativas que desean profesionalizar sus servicios y fortalecer sus habilidades en la gestión de proyectos. Se trata de un espacio de formación integral que permitirá a los participantes adquirir herramientas prácticas y conocimientos aplicables de manera inmediata en sus procesos profesionales.
Congreso Finanzas para Creativos ¿Conoces el Valor de Tu Trabajo?
Más que un evento, el II Congreso Finanzas para Creativos se consolida como una oportunidad de transformación académica y profesional que busca dar respuesta a una de las principales inquietudes del sector: ¿Cómo monetizar el talento creativo de manera justa, estratégica y sostenible?.
Los interesados en participar podrán inscribirse aquí
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES) logró un destacado desempeño en la más reciente edición del QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026, como una de las instituciones de educación superior con mayor proyección académica, investigativa y de empleabilidad en Colombia y América Latina.
El QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026 es una de las clasificaciones más prestigiosas de la educación superior en la región, evalúa a las universidades con base en ocho indicadores clave: Reputación Académica (30%), Reputación del Empleador (20%), Citas por Publicación (10%), Publicaciones por Profesor (5%), Relación Profesor-Estudiante (10%), Personal con Doctorado (10%), Red Internacional de Investigación (10%) e Impacto Web (5%).
Estos criterios permiten medir la excelencia académica, la calidad de la investigación, la empleabilidad de los egresados, la internacionalización y la innovación tecnológica de las instituciones.
Uno de los mayores logros de la Universidad de Santander se dio en el indicador Citas por Publicación, superior a la media regional (8.5 citas por artículo frente a 5.8) registradas en el periodo 2019-2024. Este resultado confirma la creciente calidad e impacto internacional de su producción científica, especialmente en áreas como ciencias de la salud, ingeniería y ciencias sociales.
Otro aspecto destacado fue el fortalecimiento de su red de colaboración internacional, con el indicador Red Internacional de Investigación, reflejando su capacidad para establecer alianzas con centros académicos de prestigio mundial y participar en proyectos de alto impacto.
En materia de experiencia de aprendizaje, la institución también sobresalió con un indicador de Relación profesor-estudiante superior al promedio regional (7.5 frente a 6.3), lo que evidencia el compromiso de la UDES con una formación más personalizada y cercana al estudiante.
Asimismo, la encuesta de Reputación del Empleador posicionó a la UDES, un resultado que ratifica la confianza de los empleadores en la calidad de sus graduados y su preparación para enfrentar los retos del mercado laboral.
Estos avances se suman al reconocimiento en el indicador de Reputación Académica, consolidándose como una institución en ascenso dentro de la comunidad científica y educativa latinoamericana.
Con estos resultados, la Universidad de Santander no solo mejora su posición en la región, sino que reafirma su compromiso con la excelencia académica, la investigación con impacto social y la internacionalización, tres pilares que le permiten proyectarse como un actor clave en el desarrollo educativo y científico de Colombia.
La Universidad de Santander (UDES) tiene el placer de extender una cordial invitación a estudiantes de otras instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional, para participar en el programa de movilidad académica durante el primer semestre del 2026. El propósito de esta iniciativa es promover la interacción entre estudiantes de la Universidad de Santander y los estudiantes visitantes nacionales y extranjeros a través del intercambio intercultural y la transferencia conocimientos y la generación de espacios de enseñanza – aprendizaje que contribuyan a la internacionalización del currículo.
El periodo de convocatoria para este programa estará abierto desde 25 septiembre del 2025 hasta el 25 de noviembre del 2025. Los estudiantes interesados en el Campus Bucaramanga pueden solicitar más información contactando a la oficina de Relaciones Nacionales e Internacionales al (607) 6516500 extensión 1171, o a través del correo electrónico .
Términos de Referencia Más información
Anexos:
La Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander (UDES) realizó una masterclass sobre rebranding, dirigida por Héctor Palavicino, Solucionador Estratégico en Comunicación de Marketing Digital y Branding para empresas. El encuentro buscó sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de renovar la identidad visual de las marcas de manera estratégica y consciente.
Durante la sesión, Palavicino presentó casos de éxito y fracaso en procesos de rediseño de marca, resaltando cómo la falta de comunicación con los clientes finales puede generar rechazo y pérdidas millonarias. Además, explicó la relevancia de contar con profesionales capacitados para dirigir estos cambios, cuidando aspectos como la tipografía, las formas y los elementos visuales que conforman la identidad corporativa.
Foto: Andrea Chinchilla
El experto también invitó a explorar marcas que son capaces de adaptarse, evolucionar e incluso regenerarse por completo en un mundo hiperconectado, globalizado y en constante incertidumbre.
De esta manera, recorrió las perspectivas necesarias para diagnosticar la salud de una marca, entender sus causas, valores y propósito, y aplicar tratamientos adecuados en un proceso de adaptación estratégica que asegure la supervivencia y prosperidad en un ecosistema competitivo. Asimismo, compartió con los asistentes casos reales de rebranding evolutivo y revolucionario que ha liderado como consultor, ofreciendo una visión práctica y aplicada de este fenómeno.
Al respecto, Sindy Johanna Vargas, coordinadora de enseñanza de la Tecnología en Comunicación Gráfica, destacó que estas masterclass son de vital importancia para aportar al camino vocacional de los estudiantes:
"Estos espacios son fundamentales para que los estudiantes comprendan las tendencias actuales y puedan definir hacia qué área desean especializarse. La tecnología, al ser práctica, les permite explorar distintas ramas antes de tomar una decisión profesional definitiva", explicó.
Foto: Andrea Chinchilla
A la masterclass asistieron estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto semestre, quienes participaron activamente en la discusión. Esta actividad se suma a otras realizadas en el programa, como la master class bilingüe con los voluntarios provenientes de Corea del Sur sobre Inteligencia Artificial y la master class Bilingüe con María Andrea Suárez Rodríguez, experta colombo-mexicana en Animación 2D y 3D.
Estos encuentros con especialistas hacen parte de una estrategia para acercar a los jóvenes al contexto real del mercado y con proyección internacional.
De hecho, la coordinadora de enseñanza del programa anunció que próximamente, la Tecnología en Comunicación Gráfica llevará a cabo un congreso orientado a enseñar a los estudiantes a valorar y cobrar de manera justa por su trabajo, preparándolos para enfrentar los retos laborales con mayor seguridad.
Consulte aquí el álbum completo
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados