Herramientas de Accesibilidad
El programa de Tecnología en Comunicación Gráfica anuncia la realización del II Congreso Finanzas para Creativos: ¿Conoces el valor de tu trabajo?, un espacio académico único en la región que busca fortalecer las competencias financieras y empresariales de estudiantes, emprendedores y profesionales del sector creativo en Santander.
El evento se llevará a cabo en el campus Bucaramanga y contará con una agenda que combina charlas y workshops, diseñados para que los participantes comprendan cómo dar sostenibilidad a sus proyectos, gestionar sus recursos y cobrar justamente por su trabajo. Durante la jornada se abordarán tres módulos principales.
El primero estará enfocado en la innovación y la creatividad con propósito, donde los asistentes aprenderán a potenciar su proceso creativo y generar ideas aplicables a su perfil profesional. El segundo tratará sobre la cultura empresarial para creativos, explorando la mentalidad emprendedora y las bases de la gestión estratégica en negocios del sector. Finalmente, el tercer módulo estará orientado a las finanzas y los costos, con un taller práctico sobre cómo cobrar y defender el valor del trabajo en el mercado laboral.
El congreso está dirigido a diseñadores, freelancers, fotógrafos, community managers, social media managers, mercadólogos, publicistas, comunicadores visuales y estudiantes de carreras creativas que desean profesionalizar sus servicios y fortalecer sus habilidades en la gestión de proyectos. Se trata de un espacio de formación integral que permitirá a los participantes adquirir herramientas prácticas y conocimientos aplicables de manera inmediata en sus procesos profesionales.
Congreso Finanzas para Creativos ¿Conoces el Valor de Tu Trabajo?
Más que un evento, el II Congreso Finanzas para Creativos se consolida como una oportunidad de transformación académica y profesional que busca dar respuesta a una de las principales inquietudes del sector: ¿Cómo monetizar el talento creativo de manera justa, estratégica y sostenible?.
Los interesados en participar podrán inscribirse aquí
Por: Andrea Camila Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES) logró un destacado desempeño en la más reciente edición del QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026, como una de las instituciones de educación superior con mayor proyección académica, investigativa y de empleabilidad en Colombia y América Latina.
El QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026 es una de las clasificaciones más prestigiosas de la educación superior en la región, evalúa a las universidades con base en ocho indicadores clave: Reputación Académica (30%), Reputación del Empleador (20%), Citas por Publicación (10%), Publicaciones por Profesor (5%), Relación Profesor-Estudiante (10%), Personal con Doctorado (10%), Red Internacional de Investigación (10%) e Impacto Web (5%).
Estos criterios permiten medir la excelencia académica, la calidad de la investigación, la empleabilidad de los egresados, la internacionalización y la innovación tecnológica de las instituciones.
Uno de los mayores logros de la Universidad de Santander se dio en el indicador Citas por Publicación, superior a la media regional (8.5 citas por artículo frente a 5.8) registradas en el periodo 2019-2024. Este resultado confirma la creciente calidad e impacto internacional de su producción científica, especialmente en áreas como ciencias de la salud, ingeniería y ciencias sociales.
Otro aspecto destacado fue el fortalecimiento de su red de colaboración internacional, con el indicador Red Internacional de Investigación, reflejando su capacidad para establecer alianzas con centros académicos de prestigio mundial y participar en proyectos de alto impacto.
En materia de experiencia de aprendizaje, la institución también sobresalió con un indicador de Relación profesor-estudiante superior al promedio regional (7.5 frente a 6.3), lo que evidencia el compromiso de la UDES con una formación más personalizada y cercana al estudiante.
Asimismo, la encuesta de Reputación del Empleador posicionó a la UDES, un resultado que ratifica la confianza de los empleadores en la calidad de sus graduados y su preparación para enfrentar los retos del mercado laboral.
Estos avances se suman al reconocimiento en el indicador de Reputación Académica, consolidándose como una institución en ascenso dentro de la comunidad científica y educativa latinoamericana.
Con estos resultados, la Universidad de Santander no solo mejora su posición en la región, sino que reafirma su compromiso con la excelencia académica, la investigación con impacto social y la internacionalización, tres pilares que le permiten proyectarse como un actor clave en el desarrollo educativo y científico de Colombia.
La Tecnología en Comunicación Gráfica de la Universidad de Santander (UDES) realizó una masterclass sobre rebranding, dirigida por Héctor Palavicino, Solucionador Estratégico en Comunicación de Marketing Digital y Branding para empresas. El encuentro buscó sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de renovar la identidad visual de las marcas de manera estratégica y consciente.
Durante la sesión, Palavicino presentó casos de éxito y fracaso en procesos de rediseño de marca, resaltando cómo la falta de comunicación con los clientes finales puede generar rechazo y pérdidas millonarias. Además, explicó la relevancia de contar con profesionales capacitados para dirigir estos cambios, cuidando aspectos como la tipografía, las formas y los elementos visuales que conforman la identidad corporativa.
Foto: Andrea Chinchilla
El experto también invitó a explorar marcas que son capaces de adaptarse, evolucionar e incluso regenerarse por completo en un mundo hiperconectado, globalizado y en constante incertidumbre.
De esta manera, recorrió las perspectivas necesarias para diagnosticar la salud de una marca, entender sus causas, valores y propósito, y aplicar tratamientos adecuados en un proceso de adaptación estratégica que asegure la supervivencia y prosperidad en un ecosistema competitivo. Asimismo, compartió con los asistentes casos reales de rebranding evolutivo y revolucionario que ha liderado como consultor, ofreciendo una visión práctica y aplicada de este fenómeno.
Al respecto, Sindy Johanna Vargas, coordinadora de enseñanza de la Tecnología en Comunicación Gráfica, destacó que estas masterclass son de vital importancia para aportar al camino vocacional de los estudiantes:
"Estos espacios son fundamentales para que los estudiantes comprendan las tendencias actuales y puedan definir hacia qué área desean especializarse. La tecnología, al ser práctica, les permite explorar distintas ramas antes de tomar una decisión profesional definitiva", explicó.
Foto: Andrea Chinchilla
A la masterclass asistieron estudiantes de tercero, cuarto, quinto y sexto semestre, quienes participaron activamente en la discusión. Esta actividad se suma a otras realizadas en el programa, como la master class bilingüe con los voluntarios provenientes de Corea del Sur sobre Inteligencia Artificial y la master class Bilingüe con María Andrea Suárez Rodríguez, experta colombo-mexicana en Animación 2D y 3D.
Estos encuentros con especialistas hacen parte de una estrategia para acercar a los jóvenes al contexto real del mercado y con proyección internacional.
De hecho, la coordinadora de enseñanza del programa anunció que próximamente, la Tecnología en Comunicación Gráfica llevará a cabo un congreso orientado a enseñar a los estudiantes a valorar y cobrar de manera justa por su trabajo, preparándolos para enfrentar los retos laborales con mayor seguridad.
Consulte aquí el álbum completo
El Hospital San Juan de Dios de Floridablanca y el Hospital Universitario de Santander (HUS), en Bucaramanga, se consolidaron como espacios de formación integral para los estudiantes de Psicología, Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Enfermería, Medicina, Bacteriología y Laboratorio Clínico, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES).
Foto: Juliana Peña
Con bata, tapabocas y libreta en mano, los futuros profesionales de la salud recorrieron las áreas de hospitalización, gineco-obstetricia, laboratorio clínico, consulta externa, casa madre canguro, cirugía general y hospitalización de pediatría. Allí observaron de manera directa las funciones que desempeñan los equipos de salud, la manera como se organizan en cada servicio y, sobre todo, la importancia de la comunicación y la colaboración para brindar una atención segura y de calidad.
Esta experiencia hizo parte de la práctica “Marketing de servicios de salud”, liderada por el equipo de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES bajo la coordinación de Luz Mery Méndez Diaz del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, cuyo objetivo central, es fortalecer el conocimiento de roles y responsabilidades en los contextos de desempeño profesional, favoreciendo la comunicación, la intervención y la gestión del riesgo asistencial.
Foto: Juliana Peña
La jornada se desarrolló en varias fases. Inició con la apertura y las instrucciones generales, donde se socializó el propósito de la práctica y se entregaron orientaciones a los estudiantes.
Luego, durante la ronda por los servicios, los equipos interprofesionales rotaron por las distintas áreas hospitalarias, identificando el impacto del quehacer de cada profesión en el cuidado del paciente y su familia. Posteriormente, se llevó a cabo un espacio de conclusiones y socialización de resultados, donde los estudiantes reflexionaron sobre la relevancia del trabajo colaborativo, la ética y el profesionalismo en la práctica clínica.
El cierre de la actividad integró los aprendizajes de la jornada, resaltando que los equipos de salud efectivos son aquellos que priorizan las necesidades de las personas, asumen roles de acuerdo con los contextos, toman decisiones conjuntas y gestionan los conflictos con profesionalismo y ética, como lo señala el documento orientador de la práctica.
Foto: Juliana Peña
De esta manera, los hospitales se transformaron en aulas vivas que reforzaron en los estudiantes no solo conocimientos técnicos, sino también la importancia del trabajo interprofesional en la construcción de una atención en salud centrada en las personas, sus familias y comunidades.
En ese sentido, Moisés Alfonso Bravo Gómez, profesor de Enfermería y facilitador del equipo EIP, explicó que el propósito de la práctica es acercar a los estudiantes al ejercicio real de los profesionales de la salud y a la manera como conviven en un mismo escenario asistencial.
“Lo que buscamos es que los estudiantes aprendan en equipos interprofesionales, reconociendo los roles que en el futuro desempeñarán y comprendiendo la importancia de cada uno dentro de los equipos de salud”, señaló.
Por su parte, María Carmenza Gamboa Peñaloza, profesora de Terapia Ocupacional y directora de la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, destacó el valor de este tipo de vivencias para la comunicación y el fortalecimiento del trabajo conjunto:
“Es fundamental que conozcamos lo que hace cada profesional. Muchas veces no lo sabemos, y estas experiencias nos ayudan a entendernos mejor y a trabajar de manera coordinada por el bienestar de los pacientes”.
Foto: Juliana Peña
Desde el Hospital San Juan de Dios, la coordinadora de Enfermería Nubia Quintero Lozano subrayó que la actividad se articula con los programas institucionales de calidad y seguridad del paciente:
“Para nosotros es muy valioso contar con estas iniciativas, porque permiten que los estudiantes de diferentes áreas observen directamente los roles de cada profesional, fortalezcan la comunicación y contribuyan a mejorar la calidad de la atención que reciben los pacientes”.
Foto: Juliana Peña
La jornada también sirvió para dar visibilidad a profesiones que, en ocasiones, no son reconocidas por los propios pacientes o incluso por otros miembros del equipo de salud. Ese fue el caso de Instrumentación Quirúrgica, tal como lo resaltó Paola Andrea Moreno Meneses, profesora del programa:
"Podemos mostrar que nuestra labor es esencial en muchos momentos de la atención, especialmente en cirugía y rehabilitación. Aunque el paciente pocas veces nos identifica porque trabajamos dentro del quirófano, nuestra labor es determinante en la seguridad y el bienestar de quien se encuentra en la mesa de cirugía”.
Los estudiantes coincidieron en que la práctica no fue un simple recorrido, sino una experiencia significativa que reafirmó su vocación y el valor del trabajo colectivo.
Foto: Juliana Peña
Angie Tatiana Escarpeta, estudiante de Terapia Ocupacional, lo expresó así:
“Ha sido muy enriquecedor. Me permitió comprender la importancia de cada integrante del equipo y cómo todos contribuimos a la atención del paciente”.
Desde Medicina, Alex Junior Obregón Cervantes resaltó la relevancia de aprender de manera directa sobre la dinámica comunicativa dentro de los equipos de salud:
“Es una experiencia necesaria, porque nos permite relacionar lo que aprendemos en la carrera con la práctica real y comprender el valor de la comunicación para trabajar en equipo”.
Consulte aquí el álbum completo
Con el propósito de fortalecer la cooperación académica y científica, la Universidad de Santander (UDES) firmó este viernes 26 de septiembre un convenio marco de colaboración con la Universidad Federal de Goiás (UFG), de Brasil. El acto se llevó a cabo en el Auditorio Mayor de la UDES, durante el II Simposio de Investigación en Salud, gracias a la gestión del rector, Patricio López Jaramillo, quien hizo posible esta alianza.
El acuerdo abre la puerta a la creación de convenios específicos que permitirán el intercambio de estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores, así como la organización de conferencias, publicaciones conjuntas y el uso compartido de recursos como laboratorios y bibliotecas.
Foto: Nelson Tarazona
También se explorará la posibilidad de ofrecer programas de doble titulación que faciliten la convalidación de estudios entre ambas instituciones.
“Esta alianza es un paso más para construir redes sólidas de investigación en Latinoamérica. Queremos que nuestros países crezcan juntos, como lo ha logrado la Unión Europea, y que el conocimiento científico generado en colaboración sea apropiado por la sociedad”, expresó el rector López Jaramillo.
Por su parte, la rectora de la Universidade Federal de Goiás, Angelita Pereira de Lima, destacó la importancia de este vínculo:
“Celebramos esta alianza con gran entusiasmo, porque permitirá que nuestras acciones de enseñanza, investigación y extensión tengan un impacto más efectivo en el sur global. El intercambio de estudiantes, la cotutela (dirección conjunta de tesis de maestría o doctorado) y los programas de doble titulación serán una realidad en un marco de verdadera cooperación y hermandad entre nuestras instituciones”, señaló.
Con la firma de este convenio, la UDES completa el segundo acuerdo de cooperación internacional firmado en un solo día, consolidando su proyección académica y científica en Latinoamérica.
En el marco del II Simposio Internacional en Salud, la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad de Feevale (Brasil) formalizaron un convenio de cooperación académica, científica y cultural, con el propósito de impulsar proyectos conjuntos de investigación, movilidad de estudiantes y docentes, así como el desarrollo de programas de doble titulación.
El acuerdo contempla espacios de colaboración como intercambio estudiantil, pasantías y prácticas, estancias de investigación, rotaciones clínicas, visitas técnicas, eventos académicos y científicos, así como intercambio virtual mediante clases espejo, COIL y aulas internacionalizadas.
Foto: Nelson Tarazona
Las instituciones podrán acoger hasta un estudiante por semestre académico en cualquiera de estas modalidades, y revisarán de manera constante el programa para mantener la reciprocidad en el número de participantes.
El rector de la UDES, Patricio López Jaramillo, resaltó la importancia de este convenio para el fortalecimiento de la formación en salud:
"¿Qué queremos? Intercambio de estudiantes, tanto de especialidades clínico-quirúrgicas como de las áreas básicas, en las que Colombia necesita un mayor fortalecimiento y en las que Brasil ha tenido un desarrollo muy importante dentro de los programas de salud. Vamos a recibir también estudiantes de Brasil, quienes podrán conocer el desarrollo que tenemos en la UDES y, a su vez, fortaleceremos los proyectos de investigación que venimos impulsando”, dijo.
Por su parte, el rector de la Universidad de Feevale, José Paulo Da Rosa, celebró esta oportunidad de colaboración.
“Creemos que podemos estrechar mucho más nuestros lazos en América Latina y alianzas como la que firmamos hoy nos permiten avanzar en ese camino. Esperamos que nuestros profesores y estudiantes puedan aprovechar esta posibilidad de intercambio y trabajo conjunto en beneficio de la calidad de la educación en la región”, expresó.
La firma de este convenio refuerza el compromiso de ambas instituciones de promover la cooperación internacional como motor de desarrollo académico y científico para Latinoamérica
El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab lideró Ingeniar, un programa dirigido a la Facultad de Ingenierías y Tecnologías y al Instituto de Investigaciones XERIRA de la Universidad de Santander (UDES) que busca convertir las ideas surgidas en espacios de creatividad en tres proyectos de investigación interdisciplinarios alineados con los ejes estratégicos de XERIRA: Energía, Competitividad y Desarrollo Sostenible.
La jornada, coordinada por el profesor Quiroz del programa de Mercadeo y Publicidad empleó una metodología lúdica y participativa que integró a estudiantes semilleristas y profesores tutores de las áreas de Ingeniería Industrial, Ambiental, Petroquímica, Software y Civil.
El encuentro contó además con la participación del profesor Isaías Daniel Hinojosa Flóres, doctor en Geografía, y de un estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, quienes aportaron una perspectiva internacional sobre sostenibilidad y técnicas de investigación participativa que enriquecieron la co-creación de ideas.
Los responsables académicos coincidieron en que Ingenia no solo generó propuestas, sino que fortaleció redes y capacidades.
Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, coordinador de Investigaciones de la Facultad, resaltó que el ejercicio logró articular miradas diversas para enfrentar problemas regionales y sentar bases para proyectos que conecten jóvenes investigadores con actores clave; en sus palabras, fue “un hito para la construcción del buen llamado conocimiento colectivo”.
Para Natalia Rivero Arenas, coordinadora administrativa de XERIRA, el valor estuvo en la integración disciplinar: Ingenia permitió concebir ideas que responden a los ejes institucionales y mostró que “siendo el de desarrollo sostenible el más transversal” en los resultados obtenidos.
Asimismo, Nathalia Cháves Contreras, tutora del semillero ACRE, destacó la incorporación de la sostenibilidad como criterio central en las propuestas, subrayando que en el taller “fueron tenidas en cuenta las perspectivas desde el componente de sostenibilidad”, lo que aumenta la pertinencia de los proyectos futuros.
Desde la Vicerrectoría de Investigación se proyecta replicar este tipo de ejercicios en los demás institutos de la Universidad de Santander, con el fin de seguir fortaleciendo la cultura investigativa, fomentar la colaboración interdisciplinar y promover el desarrollo de soluciones innovadoras que aporten al desarrollo sostenible regional.
Debido a la alta afluencia de casos, el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad de Santander (UDES) informa que, dejará de recibir nuevas solicitudes para audiencias de conciliación durante el resto de 2025.
Todas las fechas disponibles en el calendario ya fueron asignadas, por lo que el agendamiento de casos permanecerá cerrado hasta el próximo año. La medida busca garantizar el cumplimiento de los compromisos previamente adquiridos y ofrecer un servicio oportuno y de calidad a quienes ya tienen audiencias programadas.
Desde el Consultorio se hizo un llamado a la comunidad para planificar con antelación la presentación de nuevas solicitudes una vez se anuncie la reapertura del agendamiento. Además, se recordó que continúan disponibles otros servicios jurídicos.
El Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Santander (UDES) participó en el II Congreso Internacional de Gestión Ambiental e Industrial de la Minería, realizado entre el 23 y 24 de septiembre en Riohacha, La Guajira, con la ponencia “Sistema de captura de CO₂ mediante absorbente natural desde emisiones de industria minera e industrial”.
La presentación estuvo a cargo del ingeniero Nehimes Castro Castro, graduado UDES y joven investigador de Minciencias, en el marco de un proyecto liderado por el profesor investigador Walter Pardavé Livia.
Durante el evento, organizado por la Universidad de La Guajira, se consolidó como un espacio internacional para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas que promuevan la sostenibilidad ambiental y la innovación industrial en el sector minero.
Reunió a expertos, académicos, profesionales, empresas y estudiantes con el propósito de reflexionar sobre los retos y oportunidades que enfrenta la minería en el siglo XXI.
Ingeniero Nehimes Castro Castro
En un escenario global donde la minería mantiene un papel estratégico, pero enfrenta crecientes desafíos ambientales y sociales, el congreso permitió debatir soluciones que equilibren el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales y las comunidades.
La participación de la UDES se enmarca en el proyecto “Captura de CO₂ mediante biochar desde emisiones de la industria petrolera”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
La investigación busca desarrollar un esquema de descarbonización industrial basado en el uso de adsorbentes naturales como el biochar, con un enfoque de bioeconomía circular y en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De esta manera, el programa de Ingeniería Ambiental avanza en la generación de propuestas científicas y tecnológicas que aporten a la transición hacia una industria más sostenible, resiliente e innovadora.
Por: Edwin Solano
El 5 de agosto, en el Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta, el ambiente estaba cargado de esperanza. Decenas de familias, entre la ilusión y el nerviosismo, aguardaban por una oportunidad que cambiaría la vida de sus hijos: una cirugía de labio o paladar hendido.
En este escenario participaron médicos, anestesiólogos, instrumentadoras quirúrgicas, enfermeros, fonoaudiólogas y la Fundación Dibujando Sonrisas. También estuvieron presentes estudiantes de Fonoaudiología de la Universidad de Santander (UDES), quienes asumieron el reto con disposición para aprender y servir.
Durante varios días, se desarrollaron largas jornadas de consulta, valoraciones y organización de la agenda quirúrgica. Cada caso evidenció que la voz, la deglución y el lenguaje son más que funciones: son puertas de acceso a la comunicación, la integración y la dignidad humana.
Acompañados por la docente Martha Cecilia Gómez Landazábal y por los médicos internos de la UDES: Luis Miguel Sanabria Vega, David Andrés Quintero Álvarez y Phillip Esteban Bocanegra Orozco, se fortaleció el trabajo interdisciplinario. La interacción entre la mirada médica y el enfoque fonoaudiológico permitió brindar una atención integral. Entre rondas clínicas, terapias y orientaciones, se tejió un puente de saberes y voluntades en beneficio de quienes más lo necesitaban.
Cada cirugía representó más que un cambio físico: fue el inicio de una nueva historia.
Tras los procedimientos, se orientó a padres y cuidadores sobre el uso del seguro postoperatorio, la higiene oral y la estimulación del lenguaje en casa. La presencia del fonoaudiólogo en el postoperatorio fue decisiva para habilitar la vía oral de forma segura y garantizar que cada niño pudiera reiniciar la alimentación de manera adecuada, acompañando paso a paso el proceso de deglución y asegurando la correcta funcionalidad de los músculos orales.
Los resultados hablan por sí mismos: 67 pacientes en consulta inicial, 28 en terapia no quirúrgica, 45 en terapia preoperatoria y 85 en terapia postoperatoria.
Más allá de las cifras, el impacto se reflejó en los rostros sonrientes de niños que ahora podían expresarse con mayor claridad y en las lágrimas de gratitud de padres que sintieron que sus hijos recibieron más que una cirugía: recibieron acompañamiento, comprensión y esperanza.
La experiencia también marcó a los médicos internos, quienes expresaron:
“Participar en esta jornada fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi internado. El tiempo en el quirófano, aunque crucial, es solo el comienzo del verdadero camino. La colaboración con las fonoaudiólogas nos enseñó que la meta de la cirugía no se limita a la reparación física, sino que busca la recuperación total del paciente. Su dedicación demostró que el verdadero éxito reside en permitirle al paciente comunicarse y llevar una vida normal. Esta visión integral de la atención médica fue una lección invaluable que sin duda guiará mi práctica profesional.”
Al cierre de la jornada, el balance fue de aprendizaje, entrega y sensibilidad. La experiencia reafirmó que la fonoaudiología no solo evalúa ni rehabilita: también humaniza y transforma vidas.
“Dibujando Sonrisas” no fue solo el nombre de la fundación, sino la esencia de lo que se vivió: demostrar que cuando se trabaja con excelencia, amor y en equipo, se logran cambios que trascienden en la vida de cada persona y su familia.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados