Herramientas de Accesibilidad

Colección Biológica UDES

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

En el marco de los programas de extensión de la Universidad de Santander (UDES), los estudiantes de octavo semestre de Fonoaudiología lideran espacios de atención especializados en el cuidado de la voz, acompañados por profesores y profesionales expertos en el área. Estas iniciativas buscan acercar servicios de alta calidad a la comunidad y visibilizar la importancia del trabajo fonoaudiológico en la prevención y manejo de alteraciones vocales.

Melissa Rincón Cediel, profesora del programa y líder del proyecto de extensión ‘Manejo de la voz’, explicó que el objetivo principal es “identificar el riesgo vocal en personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo o a nivel artístico”. Para ello se emplean evaluaciones especializadas como la laringoscopia y el análisis acústico con el software ANAGRAF, que permiten establecer la funcionalidad de las estructuras vocales y determinar la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas con el uso inadecuado de la voz.

Además del diagnóstico, el programa ofrece recomendaciones personalizadas que incluyen hábitos de higiene vocal, hidratación, control de alergias, reducción de factores de riesgo como el reflujo y sesiones de entrenamiento vocal. “La idea es identificar oportunamente y dar orientación para que quienes presentan dolor, fatiga o disfonía puedan prevenir complicaciones y mejorar su rendimiento vocal”, añadió la profesora.

Imagen_de_entremedio_de_la_noticia_1.png

Estos espacios son abiertos al público y han beneficiado a profesores, artistas y grupos culturales de la región. Entre las experiencias más recientes se encuentra el acompañamiento a la Tuna Masculina UDES, cuyos integrantes manifestaban molestias después de sus presentaciones. Tras las valoraciones realizadas, se diseñó un proceso de entrenamiento vocal que busca optimizar su desempeño en escenarios abiertos y de gran exigencia.

El programa también ha extendido su impacto a otras instituciones como la Universidad de Pamplona, el Colegio Cooperativo Comfenalco y la Escuela Municipal de Artes de Bucaramanga. Con ello, se ratifica la vocación de servicio de la UDES en favor del bienestar vocal de diferentes comunidades que, por la complejidad y costo de estas pruebas, no siempre pueden acceder a este tipo de atención en el sistema de salud.

Finalmente, la líder del proyecto de extensión destacó que el ‘Laboratorio de voz’ presta sus servicios gratuitos en el campus UDES Lagos del Cacique, edificio Chicha, quinto piso, con atención de lunes a jueves de 7:00 a.m. a 11:00 a.m. Además, los interesados pueden agendar citas y acceder a información sobre el cuidado de la voz a través de las redes sociales oficiales, donde se encuentra como @labvozudes en Instagram, Facebook y TikTok.

“Desde el Programa de Fonoaudiología seguimos fortaleciendo la formación integral de nuestros estudiantes, al tiempo que aportamos a la comunidad con servicios especializados y gratuitos en el cuidado de la voz. La UDES reafirma así su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad”, concluyó la profesora Melissa Cediel.


 Por: María Fernanda Suárez

Con el objetivo de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo y garantizar que lleguen mejor preparados a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, la Universidad de Santander implementa mediciones estratégicas desde los primeros semestres. Estas pruebas permiten identificar tempranamente fortalezas y oportunidades de mejora en competencias genéricas fundamentales, lo que se traduce en planes de intervención que fortalecen la calidad académica y el futuro desempeño profesional de los estudiantes.

En esta ocasión, el pasado 20 de septiembre, la oficina de Desarrollo Estudiantil llevó a cabo la prueba de medición de competencias genéricas, dirigida a estudiantes que han cursado y aprobado alrededor del 25% de los créditos de sus planes de estudio, según el programa académico. La evaluación se aplicó en modalidad lápiz y papel y contó con la participación de 309 estudiantes de distintos programas.

Según explicó Julieth Acevedo Suárez, profesora de Desarrollo Estudiantil, esta prueba cumple dos propósitos clave: “Primero, que el estudiante se vaya familiarizando con el formato de las Pruebas Saber Pro y Saber TyT, entrenándose en tiempos y tipos de preguntas; y segundo, que los programas académicos cuenten con una alerta temprana para reconocer en qué competencias sus estudiantes necesitan mayor refuerzo”.

desarrollo.jpg

La prueba evaluó lectura crítica, competencias ciudadanas, razonamiento cuantitativo e inglés, esta última diseñada con el apoyo de Berlitz. “Lo que buscamos es que desde muy temprano en su proceso formativo los estudiantes se vayan entrenando, porque la idea es que cuando lleguen al noveno semestre y presenten Saber Pro, tengan mejores desempeños”, puntualizó.

Los resultados de esta medición se entregarán a finales del semestre y serán la base de un plan de intervención que iniciará en el primer semestre de 2026. Este incluirá talleres de fortalecimiento en las competencias en las que se identifiquen debilidades, con especial énfasis en la lectura crítica, considerada la columna vertebral del desarrollo de las demás habilidades genéricas.

Además, la profesora destacó el impacto de estas evaluaciones más allá del ámbito académico: “Hoy en día, no solo sirven para acceder a becas de posgrado, sino que muchos empleadores las solicitan como requisito de vinculación laboral”.

IMG20250920082405_1.jpg

Finalmente, recordó que este ejercicio se realiza cada semestre y que la próxima medición estará dirigida a los estudiantes que hayan cursado y aprobado el 50% de sus créditos. Esta se aplicará entre el 27 y el 31 de octubre, en modalidad virtual, lo que permitirá a los participantes familiarizarse con ambos formatos de evaluación.

Con estas acciones, la UDES reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes. Esta estrategia institucional busca acompañarlos en su proceso formativo y asegurar que lleguen a las Pruebas Saber Pro y Saber TyT con un nivel de preparación que refleje la calidad y el sello académico de la Universidad de Santander.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander (UDES), a través de Rectoría General y Educación Continua, invita a la comunidad académica y científica a participar en el II Simposio de Investigación en Salud, que se celebrará el próximo viernes 26 de mayo, de 8:00 a. m. a 6:30 p. m., en el Auditorio Mayor de la UDES.

El evento, gratuito con inscripción previa, presentará una agenda de ponencias y conferencias sobre temas de gran relevancia para la salud pública, como restricción de crecimiento fetal, muerte fetal, complicaciones en cirugías de reemplazo de cadera, consumo de opioides en el posoperatorio, compatibilidad etaria en trasplantes renales, adherencia a guías de manejo en síndrome de Down y factores de riesgo cardiovascular.

En representación de la UDES participarán:

  • Felipe Andrés Forero Neuto, residente de Ortopedia y Traumatología, con el estudio Factores asociados a complicaciones postoperatorias en cirugías de reemplazo total de cadera con prótesis de vástago femoral cónico.
  • William Alberto Ortiz Quintero, residente de Medicina Interna, con la ponencia Efecto de la terapia de resincronización cardíaca en la remodelación reversa de pacientes con cardiomiopatía chagásica.
  • Hernando José González Garcés, residente de Medicina Interna, con el trabajo Efecto mediador de la resistencia a la insulina medida por el índice triglicéridos/glucosa entre baja fuerza prensil y el riesgo de eventos cardiovasculares mayores.

La agenda incluirá también conferencias magistrales de reconocidos expertos como el Dr. José Ramón González Juanatey, el Dr. Eduardo Barbosa y el Dr. Weimar Sebba Barroso. La jornada culminará con un conversatorio sobre el papel de la inteligencia artificial en la educación y la salud, moderado por el rector de la UDES, Dr. José Patricio López Jaramillo.

 Descargue aquí la agenda completa

Como parte de esta jornada, la UDES formalizará alianzas estratégicas internacionales mediante la firma de convenios de cooperación en Medicina con la Universidad Feevale y la Universidade Federal de Goiás (Brasil), para impulsar la movilidad estudiantil, estancias de investigación y programas de intercambio académico.

Inscríbase aquí para hacer parte del II Simposio de Investigación en Salud

Publicado en Educación continua

La Universidad de Santander (UDES) fue reconocida oficialmente con la aprobación del capítulo Mission Brain UDES Colombia, avalado por la Mission Brain Foundation, organización internacional dedicada a la educación, investigación y acceso social en neurocirugía.

El capítulo está liderado por el Semillero de Investigación en Neurocirugía, bajo la coordinación del doctor Gabriel Manuel Vargas Grau, y cuenta con la presidencia de Juan Felipe Hernández Galvis, estudiante de noveno semestre de Medicina. La junta directiva la integran, además, el Dr. Miguel Mateo Corredor Montejo como vicepresidente, Juliana Gelvez Mantilla, estudiante de internado, como tesorera y Diana Marcela Correa Galvis, estudiante de décimo semestre, como secretaria.

Esta alianza representa un hito académico y social para la institución, al integrar los pilares de la fundación internacional con las metas de investigación y proyección social de la UDES.

“Este reconocimiento es una gran oportunidad que nos permite trascender lo local y proyectarnos a nivel nacional e internacional, gracias a la posibilidad de establecer alianzas con otros capítulos en Estados Unidos, México, Canadá, Europa y África”, señaló Hernández Galvis, presidente del capítulo.

La conformación de esta iniciativa abre un amplio espectro de oportunidades para los estudiantes y jóvenes investigadores de la Universidad, quienes podrán fortalecer su formación en neurocirugía a través de proyectos de investigación, intercambios académicos y actividades de impacto social dirigidas a poblaciones de escasos recursos.

Entre las primeras acciones del capítulo colombiano se encuentra la realización del XV Simposio de Concientización de Tumores Cerebrales, programado para noviembre, y la organización de brigadas educativas en comunidades vulnerables, con el fin de acercar conocimientos y herramientas prácticas en torno a las patologías neuroquirúrgicas.

Con la creación del capítulo, la Universidad de Santander fortalece su proyección internacional y consolida un espacio de cooperación científica y académica que posiciona a la Institución como referente en la investigación y el avance de la neurocirugía en el país, además de tratar, educar y empoderar a las comunidades, en línea con la misión de Mission Brain Foundation.


 Andrea Chinchilla

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES), a través del Semillero de Investigación en Ingeniería Petroquímica (SEIP), articularon la visita a Campo Casabe – Ecopetrol en el marco del proyecto “Estudio de simulación de la captura, almacenamiento y uso del CO2 para la generación de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en un campo de la cuenca del Valle Medio del Magdalena”, financiado por Minciencias y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Como parte de las actividades prácticas de esta iniciativa, los estudiantes recorrieron las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua de Producción (PTAP) una visita académica que se convirtió en un espacio de aprendizaje significativo, donde los estudiantes pudieron contrastar la teoría adquirida en las aulas con los procesos que se ejecutan en la industria petrolera.

54806398677 35a509decb c

Una experiencia que conecta teoría con práctica

Natalia Rivero Arenas, profesora investigadora del programa de Ingeniería Petroquímica, destacó el valor de esta experiencia en el proceso de formación profesional:

“Esta visita es muy importante porque los estudiantes conocen en un entorno real cómo funciona un campo, qué equipos y operaciones unitarias se aplican. Con esta imagen que se llevan de la visita, pueden generar modelos en software que repliquen lo que sucede en la vida real. Además, los acerca a su campo laboral, especialmente a quienes ya cursan semestres avanzados, mostrándoles que más allá de las clases o los laboratorios existen retos que se pueden identificar y resolver desde su formación profesional”.

La visita permitió a los estudiantes observar de primera mano la dinámica de la industria, recorrer instalaciones clave y conocer procesos como la recolección y tratamiento de crudo, la inyección y tratamiento de aguas en la PTAP, así como la operación del campo Cóndor, donde se almacena el crudo antes de su transporte hacia la refinería.

Para María Alejandra Jiménez, estudiante del programa de Ingeniería Petroquímica, la experiencia fue un punto de inflexión en su formación:

“Conocer Campo Casabe ha sido gratificante y enriquecedor. Nos permitió acercarnos a procesos reales de la industria y entender cómo se articulan las operaciones que estudiamos en los salones. Fue la oportunidad de conectar todo ese conocimiento teórico con la practicidad del día a día en el sector”.

 

Visita Campo Casabo

Investigación aplicada e innovación tecnológica

El profesor investigador David Alfonso Patiño Ruiz, líder del proyecto y miembro del programa de Doctorado en Recursos Energéticos Renovables de la UDES, resaltó el impacto de estas actividades en el proceso investigativo y en la generación de conocimiento:

“Esta estrategia es una oportunidad valiosa para que los estudiantes se acerquen a la práctica antes de entrar al mundo laboral. Les permite comprender los procesos en campo, afianzar sus conocimientos y, sobre todo, transformar esa información real en simulaciones con herramientas como Aspen HYSYS. Desde allí podemos generar innovación, desarrollo tecnológico y ciencia aplicada desde la Universidad de Santander”.

Patiño también subrayó que este tipo de experiencias fomentan una visión crítica y propositiva en los estudiantes, quienes no solo observan, sino que se forman para proponer alternativas de sostenibilidad energética a través de la captura, almacenamiento y uso del CO2.

El Campo Casabe se convirtió en un laboratorio vivo para los estudiantes del SEIP, quienes ahora cuentan con información real y experiencias concretas que enriquecerán sus proyectos de simulación.
La visita también permitió a los estudiantes reflexionar sobre la importancia de una industria comprometida con la sostenibilidad y el papel de la academia en aportar soluciones reales. Como lo señaló el equipo de investigación, la formación integral de los futuros ingenieros petroquímicos no se limita al conocimiento técnico, sino que implica también comprender los retos sociales, ambientales y éticos de su profesión.

La salida al Campo Casabe es la primera de dos visitas contempladas dentro del proyecto. La próxima visita los estudiantes tendrán la oportunidad de recorrer la Refinería de Barrancabermeja, uno de los complejos industriales más importantes del país, donde se enfrentarán a nuevos escenarios de aprendizaje y podrán observar otros procesos clave de la cadena de valor de los hidrocarburos.

Con este tipo de iniciativas, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales íntegros, investigadores y capaces de aportar a la transición energética, respondiendo a los desafíos del cambio climático y al desarrollo sostenible del país.


 Edwin Solano

Publicado en Investigación

La Universidad de Santander (UDES), a través de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC), participó en el Foro Internacional de Economías para la Vida (Ecoovida2025), un escenario académico que reunió a exponentes nacionales e internacionales con amplia experiencia en la economía social, solidaria y popular.

La profesora Catalina Santamaría, coordinadora de Extensión de la FCEAC representó a la institución, acompañada por un grupo de estudiantes del programa de Administración Financiera, quienes enriquecieron los debates y reflexiones en torno a la importancia de la educación financiera, la investigación aplicada y el fortalecimiento de modelos económicos alternativos para el desarrollo sostenible.

En este evento, se presentaron los avances de la investigación iniciada el pasado 27 de agosto en el Primer Encuentro de Economía Popular, dentro del marco de la Red Universitaria de Investigación en Economías Emergentes, Alternativas y Globales (RUDIEAG) a la cual hace parte la UDES.

WhatsApp_Image_2025-09-18_at_11.42.08_AM_1.jpeg

Dichos resultados preliminares ponen en evidencia la necesidad de visibilizar y articular a los actores de la economía popular, así como generar propuestas que impulsen la formalización, la innovación y el diseño de un Plan Decenal Departamental de Economía Social, Popular y Solidaria para Santander

“El Foro fue un espacio de encuentro con expertos de talla internacional que nos permitió contrastar experiencias y aprendizajes en torno a la economía social y solidaria. Como Universidad reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de conocimiento pertinente que impacte directamente en el territorio”, destacó la profesora Catalina.

La participación institucional en Ecoovida2025 resalta el papel de la UDES como un actor clave en la generación de propuestas académicas y sociales, que fortalecen la cooperación interinstitucional y contribuyen a la consolidación de políticas públicas y estrategias de desarrollo sostenible en la región y el país.

Publicado en Ensenanza

Después de casi 10 años sin celebrarse, el Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional regresó y tuvo como sede la Universidad de Santander (UDES). Más de 400 personas entre profesionales, estudiantes, investigadores y profesores de todo el país se reunieron en torno al lema “Conectando mentes, transformando realidades”, para actualizar conocimientos, compartir experiencias y fortalecer la profesión.

El evento fue coordinado por la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo de la UDES, adscrita a la Vicerrectoría de Posgrados y el programa de Terapia Ocupacional, con el objetivo de aportar a la formación continua y la pertinencia de la academia con el mundo laboral y las necesidades actuales de la sociedad.

Terapia ocupacional: transformar vidas desde la diversidad

Durante el encuentro se resaltó que la terapia ocupacional no se limita a lo clínico, sino que está profundamente conectada con el tejido social.

54805083773_0846bf93da_c.jpg

Foto: Alejandro Flórez.

De hecho, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, vicerrectora de Posgrados de la UDES, destacó que este tipo de eventos reflejan el compromiso de la institución con la innovación y la equidad:

“Nos inspiran a mantener un diálogo constante con las necesidades que tiene la sociedad y seguir desde la academia orientando nuestros esfuerzos hacia el desarrollo humano sostenible”.

Por su parte, Marta Liliana Hijuelos Cárdenas, vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES, invitó a reflexionar sobre el papel de la profesión en todas las etapas de la vida:

“La ocupación no es solo la acción; es identidad, es sentido de vida, es lo que permite a las personas alcanzar bienestar, autonomía y participación en la sociedad. Hoy el sector salud, educativo y productivo demanda más terapeutas ocupacionales que nunca, lo que convierte este en un momento maravilloso para la profesión”.

Un espacio para fortalecer el gremio y proyectar el futuro

María Carmenza Gamboa, presidenta del Congreso, destacó la importancia de recuperar este espacio de encuentro después de casi una década:

“Soñamos con un gran congreso que no solo abordara lo académico, sino que también celebrara nuestros desafíos y logros como terapeutas ocupacionales. Este evento sin duda fue una oportunidad de abrazarnos de nuevo y de seguir contribuyendo al fortalecimiento de nuestro gremio”.

54805078189_0e3d3ba072_c.jpgFoto: Alejandro Flórez.

 Desde el Colegio Colombiano de Terapeutas Ocupacionales, su presidente Diego Mauricio León hizo un llamado a mantener el compromiso colectivo:

“La terapia ocupacional es una disciplina que habita la vida y la transforma. Cada colega que responde con compromiso a la esperanza de las personas a quienes acompaña contribuye a la construcción de un tejido social más justo”.

54805082543_d9196816c4_c.jpg

Foto: Alejandro Flórez.

El XVII Congreso incluyó conferencias magistrales, paneles y talleres sobre inclusión social, innovación tecnológica, salud ocupacional y estrategias de intervención comunitaria, generando un espacio de aprendizaje y construcción colectiva que reafirmó la relevancia de la terapia ocupacional en la transformación de realidades.

 

Consulte aquí el álbum completo en Flickr

Congreso Nacional de Terapia Ocupacional 2025

Publicado en Posgrados

Un grupo interdisciplinar de 17 profesores de la Universidad de Santander (UDES) completó con éxito un curso intensivo de 90 horas, realizado del 1 al 12 de septiembre de 2025 en el campus Bucaramanga. Esta iniciativa fortaleció las capacidades institucionales para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el currículo académico y en la gestión universitaria.

Durante dos semanas, los participantes profundizaron en los principios de la Carta de la Tierra —respeto y cuidado de la vida, integridad ecológica, justicia social y económica, democracia, no violencia y paz—, impulsando un ejercicio de reflexión crítica sobre las prácticas docentes y su coherencia con la sostenibilidad y la conciencia global.

El curso también favoreció la creación de redes de colaboración entre profesores de diferentes programas de la UDES y docentes visitantes, garantizando así la transferencia de conocimientos, la sostenibilidad de las capacidades adquiridas y el intercambio continuo de buenas prácticas a nivel institucional.

La participación de directivos de la Vicerrectoría de Enseñanza fue clave para articular esta experiencia con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el proceso de transformación curricular que lidera la Universidad. Este acompañamiento permitirá llevar las metodologías internacionales aprendidas a los comités curriculares y al Consejo Académico, fortaleciendo la pertinencia y aplicabilidad de las prácticas docentes en la educación superior.
Próximos pasos

Con la finalización de esta etapa, el grupo asume el rol de formadores de formadores, con el compromiso de multiplicar y transferir los aprendizajes adquiridos para consolidar una comunidad de aprendizaje en los tres campus de la UDES (Bucaramanga, Cúcuta y Valledupar). 

 

Publicado en Ensenanza

El programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander (UDES) participó en el Global Business Meeting, acompañando a la Oficina de Asuntos Internacionales (OFAI) de la Alcaldía de Bucaramanga en un espacio de relacionamiento empresarial que reunió a compañías de Santander y del exterior, así como a cámaras de comercio binacionales de distintos países.

La jornada fue liderada por el profesor Eisten Fernando Basto Cantillo, quien orientó y acompañó al grupo de estudiantes durante la experiencia. Asimismo, se destaca el compromiso y profesionalismo de los Asesores U del programa, quienes desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo de la actividad.

Esta participación fortaleció los vínculos internacionales y abrió nuevas oportunidades de cooperación para la comunidad académica de la UDES.

Con más de 630 mil seguidores en su cuenta de TikTok y 525 mil en Instagram, Tatiana Silva Ardila, más conocida como ‘Tati La Profe’, se convirtió en una auténtica súper heroína para maestros y también para sus estudiantes. En su aventura esta graduada de la Maestría en Educación de la Universidad de Santander UDES, se ha convertido en una fuente de inspiración a través de sus clases y, por supuesto, su contenido en redes sociales.

Desde tutoriales para experimentos infantiles, hasta manera de motivar a sus estudiantes, ‘Tati’ se divierte, sin olvidar, el primer día en el que comenzó su vida de ‘celebridad’. Con el pecho inflado de orgullo, señaló que su apuesta comenzó como una manera de generar ingresos para estar cerca de su hija. Allí descubrió su mayor pasión: enseñar.

Cuando eligió estudiar Ingeniería Química, Tati soñaba con trabajar en plantas de procesamiento de alimentos.

Sin embargo, en su último año de carrera se convirtió en mamá y ese acontecimiento cambió por completo su rumbo. Buscando una forma de generar ingresos que le permitiera estar presente para su hija, comenzó a dar clases particulares.

 

Lo que inició como una solución temporal pronto se transformó en su vocación. “Después me vinculé a un preICFES y allí entendí que quería aportar al proyecto de vida de mis estudiantes, acompañarlos en su formación y abrirles caminos hacia la universidad”, contó.

Fue así como se animó a estudiar la Maestría en Educación en la Universidad de Santander. “La maestría me transformó como profesora. Me brindó herramientas pedagógicas y digitales que me ayudaron a conectar mejor con mis estudiantes. Conocí plataformas como PhET, que utilicé en mi tesis de investigación y que hoy sigo usando para hacer más dinámicas mis clases de Química”, asegura.

Gracias a esa formación, pudo avanzar en el ‘escalafón docente’, mejorar su práctica educativa y ganar confianza para compartir su experiencia con otros maestros.

De profesora a influencer: el salto de ‘Tati’

En 2024, cuando se mudó a Medellín, con un nuevo comienzo laboral, Tati decidió unir su pasión por la enseñanza con su gusto por la creación de contenido.

Empezó a publicar videos en TikTok mostrando momentos de clase y adaptando tendencias de comedia al contexto escolar. “Desde muy joven sentí una gran inclinación por las cámaras. Me encantaba tomar fotos incluso en épocas en las que aún no existían las redes sociales”, relató la profe.

La respuesta fue inmediata: sus publicaciones comenzaron a viralizarse, alcanzando hasta 7 millones de visualizaciones.

 De esa manera logró llegar a profesores y a estudiantes de todo el país. Hoy también comparte su trabajo en Facebook e Instagram, donde publica experimentos sencillos, pausas activas, consejos pedagógicos y recursos descargables.

Para Tati, lo más valioso no son las cifras de visualizaciones, sino los mensajes que recibe a diario de maestros que aplican sus ideas en clase y logran despertar el interés de los estudiantes. “Eso me confirma que el contenido no solo llega, sino que transforma”, dice.

‘Profe’ pero también mamá

Equilibrar su labor docente, la creación de contenido y su vida familiar no siempre es fácil, pero asegura que la planificación ha sido su aliada.
Los fines de semana aprovecha para grabar y organizar su agenda de publicaciones, manteniendo la constancia que requiere este proyecto.

Su meta a mediano plazo es seguir fortaleciendo su comunidad digital, participar en más eventos y congresos internacionales, y a largo plazo realizar un doctorado en Química para convertirse en docente universitaria e impulsar nuevas investigaciones.

La experiencia de Tati demuestra que la formación continua es una herramienta poderosa para transformar vidas.

Su paso por la UDES no solo le dio herramientas para mejorar sus clases, sino que la impulsó a compartir su conocimiento con miles de personas.

“Invertir en su formación es una de las mejores decisiones que puede tomar un docente. Les permitirá adquirir nuevas herramientas pedagógicas y digitales y abrir oportunidades para llegar a más estudiantes y colegas, incluso más allá del aula”, concluyó.

Además, destacó que los conocimientos que adquirió en la Universidad de Santander han ocupado un espacio muy importante dentro del contenido que genera en redes sociales.

“Conecto la teoría y el conocimiento académico adquirido en la UDES con la práctica educativa. Por ejemplo, lo que aprendí sobre gamificación, diseño de experiencias de aprendizaje y plataformas interactivas lo llevo a mis clases y también lo comparto en redes mediante videos, experimentos o recursos prácticos”, confió.

 

Publicado en Graduados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea