Herramientas de Accesibilidad
El reciente desmantelamiento de un matadero clandestino de caballos y burros en el barrio Girardot dejó al descubierto una práctica ilegal que sigue amenazando la salud pública de Bucaramanga y su área metropolitana.
En el sitio, las autoridades hallaron nueve animales vivos en estado crítico, junto a baldes repletos de carne en mal estado, vísceras y restos de equinos sacrificados.
El operativo fue liderado por la Secretaría del Interior y la Policía Metropolitana de Bucaramanga, a través de la Seccional de Carabineros y Protección Animal. La intervención permitió evidenciar una cadena de producción completamente informal: sin cadena de frío, sin trazabilidad y sin autorización sanitaria.
En total, las autoridades incautaron 380 kilogramos de carne de equino en condiciones insalubres, correspondientes a tres caballos y un burro, según el informe oficial.
Además, esta unidad especial de la Policía confirmó que, en lo corrido del año, han decomisado más de 6.000 kilogramos de productos cárnicos por romper la cadena de frío durante su transporte. Dentro de estos alimentos también se ha detectado carne de caballo.
Este no es un hecho aislado. En 2021, la Policía incautó una tonelada de carne de burro que, según la investigación oficial, iba a ser distribuida en plazas de mercado de Bucaramanga.
La reciente intervención del 28 de julio de 2025 demuestra que el sacrificio clandestino de equinos continúa y que la carne podría estar llegando a puntos de venta sin conocimiento de los consumidores.
Frente a esta situación, la Secretaría de Salud de Bucaramanga aclaró que las incautaciones son competencia de la Policía Nacional y que, para confirmar si se trata de carne equina, se requieren pruebas de laboratorio que no se realizan en el sitio del hallazgo.
“Para determinar si es carne de caballo se deben realizar pruebas de laboratorio, las cuales no se realizan en sitio. Sin embargo, se presume por los restos encontrados y por la falta de claridad sobre el origen de la carne”, explicó la entidad.
La Secretaría también informó que ha adelantado siete operativos en expendios de alimentos, donde hallaron 19 kilogramos de carne molida sin el etiquetado que la acreditara como carne de res ni condiciones adecuadas de refrigeración. Aunque no se determinó el origen exacto del producto, la falta de trazabilidad refuerza la preocupación sobre la presencia de carne equina en mal estado en la ciudad.
Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), advirtió sobre los peligros de consumir carne de caballo sin control sanitario.
“Colombia tiene normas que regulan el consumo de carne de equinos criados, levantados y sacrificados bajo condiciones sanitarias, como lo establece la Resolución 222 de 1990”, explicó.
Además, precisó que, si se sacrifican equinos en mataderos destinados a bovinos, deben aplicarse protocolos estrictos de desinfección antes y después de cada proceso.
“La carne es un alimento que fácilmente se contamina y puede transmitir microorganismos, virus, bacterias o parásitos que afectan la salud de quienes la consumen”, agregó.
Asimismo, alertó sobre la rápida descomposición del producto cuando no se conserva la cadena de frío:
“La carne tiene alto contenido de proteína y agua. Si no se mantiene a temperaturas adecuadas o se manipula de forma incorrecta, se deteriora fácilmente y puede contaminarse con agentes perjudiciales para el consumo humano”.
El experto también advirtió que en algunos casos la carne equina es camuflada como carne de res mediante el uso de colorantes y químicos.
“Cuando la carne ya está en los puntos de venta, no es fácil distinguirla. Se han utilizado sustancias para modificar el color rojizo característico del caballo y hacerlo parecer carne bovina”.
En ese sentido, Albeiro Patiño Herrera, médico veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias de la Universidad de Santander (UDES), hizo un llamado a los consumidores para que compren carne en puntos autorizados, en donde se garantice su salubridad.
“Recomendamos a la comunidad adquirir carne únicamente en sitios autorizados por la administración municipal, donde puedan verificar las condiciones sanitarias del producto”, puntualizó.
La Universidad de Santander (UDES) abre la convocatoria para la selección de profesionales, tanto internos como externos a la institución, que fungirán como Expertos Disciplinares para el diseño instruccional de cursos en modalidad virtual de programas de pregrado y posgrado. Esta iniciativa busca integrar conocimientos especializados y las mejores prácticas pedagógicas y tecnológicas en la elaboración de experiencias de aprendizaje innovadoras y de alta calidad.
Valoramos a profesionales con sólida trayectoria en su área de especialización y con experiencia en la enseñanza universitaria, particularmente en el diseño de experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologías o en entornos de educación virtual.
Esta convocatoria está dirigida a expertos disciplinares de diversas áreas del conocimiento. Es fundamental que los interesados consulten y cumplan con los requisitos específicos detallados en los términos de referencia y en los perfiles de cada curso.
Apreciaciones importantes
Lo invitamos a postularse en el formulario de inscripción correspondiente:
Administrativos: https://forms.cloud.microsoft/r/0TapxEAWkp
Ingenierías: https://forms.cloud.microsoft/r/PFPFdrYax5
Maestría en Estadística Aplicada y Analítica de Datos: https://forms.cloud.microsoft/r/uyxWxLtW9k
Maestría en Gestión de Servicios de Salud: https://forms.cloud.microsoft/r/nm9mrnUGqG
Ciencias Sociales: https://forms.office.com/r/y2KNFE3Urw
Recuerde enviar su hoja de vida a los correos electrónicos: ; ; con el asunto:
Convocatoria DI - Perfil [Nombre del perfil] - [Su nombre completo]
Este año, la quinta versión de la feria de ‘Yo Emprendo 2025’ tiene el lema ‘Talento +E’ y la experiencia emprendedora irá más allá de lo tradicional; cinco Bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, mentorías a la medida, competencias tipo Shark Tank y espacios de relacionamiento diseñados para hacer despegar las ideas de negocio de los empresarios participantes.
Este año, el campus de Bucaramanga de la UDES, se convertirá del 2 al 5 de septiembre en un espacio lleno de stands disponibles con productos para la venta, sino también, en un espacio de co-creación de ideas.
Luis Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES, destacó que estas actividades están enfocadas en formar al empresario y a su vez; un espacio para visitantes y microempresarios quienes se suman a esta importante apuesta institucional.
“Todo esto, envuelto en una vibra de cultura, innovación y sabor local, con un desfile de talentos regionales como broche final al evento”, dijo.
En ese sentido cada plazoleta del campus UDES Bucaramanga albergará un espacio de creación:
En las tres plazoletas estarán distribuidos un total de 100 emprendedores, según confirmó Reina Villamizar, coordinador de Emprendimiento de la UDES.
Cada vez más microempresarios se vinculan a Yo Emprendo 2025. Estas son algunas de las ideas de negocio que estarán presentes en esta nueva edición:
Con maquillaje multimarca y accesorios, Laura Fernanda Torra Tapia ha consolidado durante cinco años su emprendimiento familiar Majestuosa. Todo comenzó con ventas entre amigas y conocidas.
“Empecé con la mentalidad de puerta a puerta, ofreciendo a mis compañeras de trabajo. Luego vinieron las ferias, las redes sociales y ahí comenzó el crecimiento”, cuenta esta emprendedora de 39 años.
Hoy, Laura no solo comercializa productos al detal, sino también al por mayor. Ya había participado en una edición anterior de Yo Emprendo, experiencia que describe como un impulso clave para su negocio:
“Crecí en seguidores, en clientes, y las ventas aumentaron muchísimo. Ahí fue cuando empezamos a dar el paso hacia las ventas al por mayor”.
Hace dos años, Mónica Spinel y su hermano —diseñador industrial— decidieron emprender un camino creativo y ambientalmente consciente. Así nació El Mero, un proyecto que toma el nombre de un pez en vía de extinción y lo convierte en símbolo de resistencia emprendedora.
La marca se especializa en productos elaborados con retazos de acrílico, un material que no puede reciclarse y que normalmente termina contaminando.
“Recolectamos los pedazos sobrantes de cortes industriales y a partir de ahí diseñamos nuestras piezas. Es un acrílico nuevo, pero recuperado”, explica Mónica.
El proyecto comenzó con una línea inspirada en la cultura geek (anime, videojuegos, películas), pero ha evolucionado hacia productos corporativos, trabajando con empresas como Calligan, Ame, Más por Menos, Polafest y otros negocios regionales.
Mónica participa por primera vez en Yo Emprendo, con la expectativa de seguir visibilizando su marca:
“Creemos que nuestro producto es innovador. Queremos que tanto personas del común como empresas conozcan lo que hacemos”.
Fundado en 2014 por el padre de Katherine Morales Rodríguez, KAKES es un emprendimiento familiar que endulza la vida de sus clientes con tortas, donas y creaciones de repostería artesanal.
Hace ocho años se unió al equipo Stephanie Acuña, quien llegó como practicante del SENA y hoy es la mente creativa detrás de cada pastel.
“Ella ya es parte de la familia. Hace mucho tiempo trabaja con nosotros y ha sido una excelente compañera”, cuenta Katherine.
Stephanie se encarga de preparar y decorar todos los productos, además de manejarlos en redes sociales.
“Ingresé por medio de prácticas y desde entonces no he parado. Hice un técnico en pastelería y aquí he crecido muchísimo”, relata.
Con más de 15 años de trayectoria, De Maravilla es un negocio familiar que nació en la Mesa de los Santos, cuando la esposa de Rafael Ordoñez comenzó a preparar arepas de chócolo con una receta casera que ha evolucionado sin perder su esencia: solo maíz rallado y mantequilla.
El emprendimiento arrancó en el mercado campesino y hoy ya cuenta con un punto de venta cerca del Hotel Los Gabi, además de un nuevo local en adecuación frente al peaje, al lado de Mesa Mall.
Gracias a su participación con el gremio de artesanos de Bucaramanga, De Maravilla ha estado presente en ferias locales y regionales, con muy buenos resultados:
“No nos podemos quejar”, dice Rafael.
“En septiembre seguiremos creciendo con paso firme de la mano de Yo Emprendo 2025”.
A esta convocatoria también se suma la experiencia de Jorge Burgos, quien lleva tres décadas al frente de su librería Burgos, ubicada en la calle 41 #14-73, local 38 del Centro Cultural del Libro en Bucaramanga.
Esta será su tercera participación en Yo Emprendo. Según explica, ha sido una experiencia gratificante y enriquecedora para fortalecer su trayectoria comercial.
“Una de las habilidades más importantes que he aprendido es cómo cerrar una venta”, comenta.
Su estrategia incluye seguimiento personalizado:
“Por ejemplo, me quedo con el contacto del cliente. Si no logro entregarle el libro en la feria, le escribo después y se lo envío sin costo de domicilio. No tiene que preocuparse por horarios, yo me encargo”.
Y ha sido efectiva:
“Hay personas que incluso han dejado los libros pagos sin recibirlos de inmediato. Confían en que yo se los hago llegar. Eso me ha servido muchísimo para seguir vendiendo después del evento”, concluye.
En un momento histórico marcado por la vinculación de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos clave de la sociedad, incluida la educación, el profesor Ariel Adolfo Rodríguez Hernández, adscrito al Centro Virtual de la Universidad de Santander (CVUDES), recibió un reconocimiento internacional por liderar un proyecto que incorpora esta tecnología en el desarrollo de competencias investigativas.
Rodríguez Hernández fue galardonado el pasado 22 de junio de 2025 con el Global Education Prize AAICEP, en la categoría Educación transformadora.
El reconocimiento fue otorgado por la Asociación de Acreditación Internacional y Certificación de Entidades Privadas (AAICEP), durante una ceremonia virtual que reunió a expertos de distintos países.
El jurado destacó el impacto de su proyecto, titulado “Integrando la IA generativa para el desarrollo de competencias investigativas”.
En esta iniciativa, Rodríguez Hernández, ingeniero de Sistemas y magíster en Software Libre, propuso una metodología para el uso de la inteligencia artificial con fines académicos.
Esta estrategia ha fortalecido las competencias investigativas de estudiantes de pregrado y posgrado en la Universidad de Santander (UDES).
Gracias a este trabajo, se han publicado artículos científicos en revistas de alto impacto y se han divulgado resultados en conferencias en países como Reino Unido, México, España, República Dominicana, Brasil, Costa Rica y Colombia.
Además del galardón otorgado por la AAICEP, el profesor Ariel Adolfo Rodríguez Hernández está clasificado como investigador senior por el sistema CvLAC, distinción que refleja su amplia producción científica en áreas como software libre, tecnologías emergentes e innovación educativa.
La Universidad de Santander, UDES, avanza con propósito en la consolidación de su presencia territorial mediante el desarrollo del proyecto “UDES en las Regiones”. Esta iniciativa, planteada como una estrategia de articulación regional, ha permitido estrechar vínculos con comunidades, autoridades y sectores estratégicos en distintas zonas del país.
Durante los días 25 y 26 de junio de 2025, el equipo institucional visitó los municipios de California, Suratá y Matanza, ubicados en la provincia de Soto Norte (Santander). En estos escenarios se promovieron espacios de diálogo directo con alcaldes, líderes comunitarios, representantes del sector productivo y actores sociales clave. La agenda giró en torno a temas fundamentales para el desarrollo local, tales como el fortalecimiento de la educación rural, la construcción de alianzas interinstitucionales, el impulso al turismo sostenible y el papel protagónico de la juventud en las dinámicas territoriales.
Posteriormente, entre el 22 y el 25 de julio, la agenda de trabajo se trasladó al departamento de Boyacá, con visitas a las ciudades de Tunja, Duitama y Sogamoso. En estos encuentros se priorizó el acercamiento a las secretarías de educación municipales y otros actores del ecosistema educativo regional.
Las conversaciones giraron en torno al modelo de articulación entre instituciones, con énfasis en la necesidad de ofrecer programas de formación pertinentes y adaptados a los desafíos locales. Asimismo, se reafirmó la importancia de sumar esfuerzos para construir territorios más competitivos desde la educación superior.
Como parte del cronograma establecido, se tiene prevista una nueva jornada institucional en el departamento del Cesar y su zona de influencia hacia el sur, la cual se realizará a mediados de agosto. Esta etapa permitirá avanzar en el diagnóstico de necesidades locales, así como en la formulación de una oferta académica que responda a los retos específicos de cada contexto territorial.
Con “UDES en las Regiones”, la Universidad de Santander reafirma su intención, promoviendo una educación superior con sentido de lugar y visión estratégica. Esta apuesta fortalece el vínculo entre la academia y los territorios, y posiciona a la UDES como un actor relevante en la construcción de agendas regionales de desarrollo, donde la pertinencia educativa es eje central para el progreso social y económico de Santander y el nororiente colombiano.
La Universidad de Santander, UDES, lanzó, desde su Vicerrectoría de Extensión, el videopodcast ‘No Sabía’, un espacio para hablar sobre esos temas que deberíamos estar hablando, pero que muchas veces ignoramos simplemente porque no sabíamos que estaban pasando.
De modo que cada capítulo incluye charlas ligeras pero profundas sobre asuntos que quizás no dominamos, pero que están presentes en nuestro día a día.
Liliana Paola Carvajal Carvajal, vicerrectora de Extensión de la UDES, enfatizó que esta iniciativa surge con la intención de poder llevar al ciudadano de a pie temas de interés y técnicos desde el punto de vista académico, pero en un lenguaje más cercano, coloquial y divulgativo.
“Exploramos experiencias de videopodcast empresariales que nos motivan a tomar la iniciativa de crear un producto propio”, señaló Carvajal.
El nombre del videopodcast, ‘No Sabía’, responde justamente a la reacción esperada del espectador al finalizar cada episodio: descubrir algo nuevo y reflexionar sobre lo que antes desconocía.
La producción de ‘No Sabía’ involucró activamente a los programas de Mercadeo y Publicidad y de Comunicación Social y Periodismo.
De esta colaboración surgió la figura del moderador, Harold Rivera, así como el respaldo en producción y creatividad por parte de Óscar Alirio Rodríguez y Víctor Villamizar.
Gracias a esta unión de talentos, el videopodcast estrenó su primer capítulo: ‘Salud mental en el día a día’, con la participación del psicólogo e investigador Hadder Acosta. En 51 minutos, guiado por Rivera, el invitado habló sobre los factores que interfieren con nuestro estado de ánimo y bienestar emocional.
Este primer episodio es solo el comienzo. En los ocho capítulos que siguen —publicados cada 15 días— se hablará de temas que atraviesan la cotidianidad desde distintos ángulos:
Para conectarse con el videopodcast ‘No Sabía’ de la UDES, puede ingresar a sus canales oficiales en redes sociales y disfrutar de sus episodios:
Spotify: No sabía UDES
Youtube: @nosabiaudes
Tiktok: @nosabiaudes
Instagram: No Sabía UDES
X: https://x.com/nosabiaudes
Threads: @nosabiaudes
LinkedIn: No Sabía (No Sabía UDES) UDES
¡Arrancó oficialmente la semana de inducción en la Universidad de Santander! Nuevos rostros, muchas expectativas y un solo propósito: dar la bienvenida a quienes comienzan su historia en la UDES.
La antesala de estas actividades fue la ceremonia de apertura oficial, en la que más de 322 nuevos estudiantes conocieron a los directivos de la Universidad de Santander. Durante el evento, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, ofreció un emotivo mensaje de apertura, destacando el compromiso institucional con la formación integral de esta nueva generación.
“Para nosotros es muy especial recibirlos. Esta universidad está creada para ustedes. Los objetivos que tenemos están dirigidos a que ustedes cumplan sus sueños y a responder con los requerimientos profesionales del país. Sin embargo, eso no es solo lo que necesitamos como sociedad. También queremos personas íntegras, que mantengan los valores más nobles del ser”, dijo.
“Quiero decirles hoy: ustedes tienen alas. Son jóvenes, con cerebros inteligentes, con energía, con posibilidades. Estoy seguro de que en 7, 10, 20 o 30 años vamos a verlos como líderes del país, de la región, y del mundo. Serán los mejores médicos, ingenieros, abogados, empresarios, científicos”, puntualizó.
A este mensaje también se sumó el momento de reflexión que los estudiantes presenciaron en el Auditorio Mayor de la UDES. El líder de este espacio de motivación fue el conferencista Eduardo Navas Cobaria, quien enfatizó en la disciplina y la constancia para conseguir los propósitos.
“La disciplina es hacer las cosas cuando quiero y cuando no. Aprovechar y cultivar las oportunidades es lo que nos hace diferentes”, dijo.
El espacio de reflexión dio paso al llamado a la acción por parte de Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General de la Universidad de Santander (UDES).
“Ustedes pueden ser lo que quieran: médicos líderes, empresarios, gobernadores, hasta presidentes. No es tan difícil como parece. Lo importante es tener voluntad, disciplina y una meta clara. Y acá, en esta universidad, tienen todo lo que necesitan para lograrlo”, dijo.
Además, aconsejó a los nuevos estudiantes aprovechar sus habilidades para sorprender y destacar entre los profesionales de hoy.
Anne Alejandra Hernández Castañeda, estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES, realizó, satisfactoriamente, una pasantía internacional en el Instituto Butantan en Brasil, uno de los principales centros de investigación biomédica de América Latina.
En esta experiencia, Hernández Castañeda fortaleció su tesis doctoral, orientada al uso de membranas especiales que estimulan la formación de hueso en procedimientos quirúrgicos orales.
Así las cosas, la estudiante trabajó en un cultivo celular tridimensional, lo que significa que en lugar de estudiarlas en una superficie plana, las analizó en un entorno que imita mejor el cuerpo humano, porque las células crecen en 3D (como en los tejidos reales).
Usó este método para investigar cómo se forman los huesos, específicamente en un proceso llamado diferenciación osteoblástica, es decir, cuando las células se transforman en células formadoras de hueso.
Bajo la mentoría de la Doctora Sandra Cocuzzo, licenciada en Biomedicina, y la Doctora Ellen Emi Kato, también licenciada en Biomedicina, la estudiante Anne Alejandra Hernández Castañeda aprendió técnicas avanzadas de laboratorio, como microscopía electrónica y trabajó con modelos animales en bioterios (espacios especializados donde se cuidan animales para investigación).
Además, obtuvo resultados prometedores sobre cómo se forman los primeros nódulos de hueso.
“Estos hallazgos no solo alimentan directamente mi formación doctoral, sino que también abren nuevas oportunidades de investigación conjunta entre la UDES y el Instituto Butantan, con proyección hacia publicaciones científicas internacionales.”, confirmó Anne Alejandra Hernández Castañeda,estudiante del Doctorado en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander, UDES.
Esta pasantía fue posible gracias al apoyo financiero de la Universidad de Santander y la Convocatoria No. 22, financiada por el Sistema General de Regalías a través del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, así como al respaldo institucional del Instituto Butantan.
Colegios públicos y privados de Bucaramanga recibirán, a partir de agosto de 2025, a profesionales en Contaduría Pública de la Universidad de Santander (UDES), con el apoyo decidido de la decanatura de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quienes en coordinación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), formarán a profesores y a estudiantes de grado noveno a once en educación financiera, con énfasis en la cultura del pago de impuestos.
Esta actividad hace parte del convenio de cooperación entre ambas instituciones para fortalecer la Cultura de la Contribución en la Escuela (CCE).
Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública de la Universidad de Santander, destacó que esta es una oportunidad, no solo para UDES, sino para fortalecer los Núcleos de Apoyo Fiscal (NAF) de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN.
“Los NAF son espacios de atención gratuita al ciudadano, creados mediante alianzas entre la DIAN y universidades del país. A través de ellos, estudiantes de programas como Contaduría Pública, bajo la orientación de docentes y funcionarios de la DIAN, brindan orientación en temas tributarios y contables, promoviendo la educación fiscal y la cultura tributaria en sus comunidades”, aclaró Almeida.
Asimismo, la coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, Carolina Martínez Herrera, señaló que esta estrategia de divulgación promueve el cumplimiento de los deberes como ciudadano desde las escuelas.
“Esta iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a estudiantes, docentes y familias sobre la importancia de cumplir con los deberes tributarios para el desarrollo social y económico del país”, aseguró.
Esta no es la primera vez que la Universidad de Santander incursiona en la divulgación sobre educación financiera. Bajo la coordinación del programa de Contaduría Pública, Gloria Almeida detalló, además, que estas estrategias educativas iniciaron con artesanos.
“Desde hace varios años, venimos trabajando con la DIAN en diferentes iniciativas enfocadas en la divulgación de la cultura tributaria. Anteriormente, estas acciones estaban dirigidas a comunidades vulnerables, como artesanos, vendedores de plazas de mercado, visitantes de centros comerciales o parques de Bucaramanga, entre otros. Sin embargo, este año vamos a incursionar en un nuevo enfoque: llevar la cultura tributaria a las escuelas”, añadió Gloria.
La directora hizo hincapié en que la DIAN ya ha estructurado esta estrategia dividiendo la formación en cuatro etapas educativas: transición (primero y segundo), básica primaria (tercero a quinto), básica secundaria (sexto a octavo) y media (noveno a undécimo).
Por su parte, la coordinadora del Consultorio Empresarial de la UDES, Carolina Martínez Herrera, enfatizó que la actividad contempla una serie de talleres pedagógicos, espacios de reflexión y sesiones lúdicas diseñadas para comprender cómo los impuestos aportan al bienestar colectivo y a la construcción de un país más equitativo.
“Asimismo, se trabajará en el fortalecimiento de capacidades docentes para integrar esta temática de manera transversal en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, agregó.
La Universidad de Santander es pionera en abordar este enfoque de divulgación, bajo esta metodología especial. Si bien la DIAN ya tiene identificados algunos colegios, la UDES también seleccionará las instituciones que se ajusten a su público objetivo.
“Esta labor no solo busca fomentar la cultura tributaria, sino también fortalecer nuestro programa, visibilizar el trabajo de nuestros consultorios y demostrar por qué somos uno de los mejores programa de Contaduría Pública del nororiente colombiano”, puntualizó Gloria Almeida.
En una mochila, María Astrid López Epinayu guardó su ‘casa’ y su ‘legado’ con la firme convicción de que representaría a su familia y ancestros wayuu. Con algo de temor pero con la típica ilusión envolvente de mariposas en el estómago, dejó su hogar y llegó a Bucaramanga en 2019 , gracias al programa Plan de Inserción a la Educación de Calidad de la Fundación Mujer y Hogar.
Allí, en la sede principal de la organización fue acogida junto a otras jóvenes wayuu y recibió una beca académica y de manutención. Ni la extrañeza de estar a 726,0 km de su casa, pudo evitar que cumpliera su propósito. Cursó con éxito los grados décimo y undécimo, dando así el primer paso hacia un futuro distinto.
De este proceso, similar al de la metamorfosis de una mariposa, fue testigo Omaira Nelly Buitrago Bohórquez, presidenta de la Fundación Mujer y Hogar, quien enfatizó en la fuerza inspiradora de María Astrid.
“Ser wayuu en tierra alijuna, es decir, en un entorno ajeno a su cultura no fue un obstáculo para María Astrid López, sino una motivación adicional para avanzar . A pesar de la distancia con su familia y los desafíos culturales, mantuvo firme su propósito de convertirse en agente de cambio”, enfatizó Buitrago.
Su templanza y deseo de alcanzar más peldaños en Bucaramanga, impulsó a María Astrid López Epinayu a ser beneficiaria de una beca para estudiar Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de Santander, UDES, cobijada por la Fundación Mujer y Hogar.
Hoy, María Astrid es Comunicadora Social y Periodista, y también madre. Encontró el amor, a la par de su realización profesional.
Esta nueva etapa ha fortalecido aún más su compromiso con la construcción de un futuro digno, no solo para su hijo, sino para su comunidad entera.
Actualmente forma parte del equipo de la Fundación Mujer y Hogar en el área de Responsabilidad Social, donde aplica con compromiso y profesionalismo los conocimientos adquiridos
“El éxito de la Fundación no radica en acostumbrar a las personas a recibir ayudas en especie. Por el contrario, nos enfocamos en formarlas, en brindarles las herramientas necesarias para que, en el futuro, puedan ser autosostenibles”, confirmó Omaira Nelly Buitrago Bohórquez, presidenta de la Fundación Mujer y Hogar.
María Astrid López Epinayu no solo logró llevar en alto a su comunidad wayuu, también se ha convertido en un ejemplo de que los sueños, aunque sean desafiantes, pueden conseguirse.
Su camino de realización no termina aquí. María es beneficiaria del programa Colonia Wayuu, mediante el cual, en alianza con Techo Colombia, recibirá una vivienda propia en noviembre de este año. Este nuevo hogar representa estabilidad y continuidad para su proyecto de vida.
María Astrid es mucho más que una joven indígena que logró graduarse. Es símbolo de esperanza para su comunidad, ejemplo de resiliencia para otras mujeres wayuu y motivo de orgullo para la Fundación Mujer y Hogar.
“Su historia nos recuerda que cuando se abren puertas con amor, compromiso y fe, los sueños florecen incluso en las tierras más áridas”, puntualizó Omaira Nelly Buitrago Bohórquez.
Además, la presidenta de la Fundación Mujer y Hogar detalló que los proyectos en la Alta Guajira benefician a 3.000 indígenas. “Contamos con una variedad de iniciativas importantes: un hogar comunitario para niños, programas de educación para adultos, microproyectos productivos como panaderías, entre otros”, destacó.
Bucaramanga
Oficina Graduados
Tel. (+57) (607) 6516500
Ext. 1289 – 1295
Calle 70 # 55-210 Campus Lagos del Cacique
Segundo piso Bloque Motilón
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados