Herramientas de Accesibilidad

Líderes en Investigación

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Administrativos

La Universidad de Santander (UDES) se llenó de color, música y talento con la realización del Encuentro Universitario de Danza: ¡Celebra la Danza!, un evento liderado por Bienestar Institucional en el marco del Día Internacional de la Danza.

Vea las fotos del evento aquí:

Encuentro Nacional de Danza Universitaria UDES

Más de 150 artistas bailarines en las 15 agrupaciones folclóricas y urbanas de distintas universidades de la Zona Oriental de ASCUN Cultura deleitaron a estudiantes, profesores, administrativos y comunidad en general a través de presentaciones que recorrieron la diversidad rítmica del país.

Los asistentes disfrutaron de danzas tradicionales como bambucos, torbellinos, pasillos, guabinas, currulaos, abozaos, cumbia, puya y mapalé, así como de estilos urbanos como salsa, bachata, hip-hop y break dance.

(Lea también: UDES realizó la jornada “Cuerpo y Colores: el arte como herramienta para la salud pública”)

Oscar Bautista Ramírez, coordinador del área de Cultura de Bienestar Institucional, señaló: “El objetivo del Encuentro Nacional Universitario de Danza es ofrecer a la comunidad UDES espacios de encuentro, fortalecimiento artístico y construcción de comunidad. Además, permite a las agrupaciones compartir su talento y crecer colectivamente”.

La UDES estuvo representada por los grupos de danza Cacique (folclórica) y el grupo de danza Urbana Hathor, quienes destacaron con su energía y compromiso artístico. El evento cerró con una emotiva rueda de tambores liderada por el grupo Alma y Tambo, una puesta en escena espontánea en la que músicos y bailarines se unieron para improvisar al ritmo de la percusión folclórica, en una muestra de conexión, talento y pasión por la danza.

Miguel Ángel Jaimes, director artístico de los grupos de danza folclórica y urbana de la UDES, destacó que esta jornada de danza no solo embellece los espacios con arte y movimiento, sino que también fortalece el tejido universitario al promover valores como la empatía, la cooperación, el respeto por la diversidad y la libre expresión. “Es una oportunidad para visibilizar el talento artístico de nuestros estudiantes. Un impulso al bienestar integral, al conectar cuerpo, mente y emoción desde la creación. Sin duda, es un escenario de crecimiento y proyección”, señaló.

La danza es más que una expresión artística: es una herramienta de transformación

Entre las instituciones participantes se destacaron la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), la Universidad Santo Tomás, la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Universidad Industrial de Santander (UIS) y las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS).

También hicieron parte academias como el Colectivo Expression Dance, Clave Latina y el New Cambridge School. Además, se contó con la participación de la agrupación de danza folclórica Bucaregua de la Fundación Cápaz, la Corporación Cultural Jizca y la presentación del grupo mayor.

Una vez más, la danza fue el puente para unir culturas, talentos y emociones en un evento que reafirma el compromiso de la UDES con la promoción del arte y la identidad cultural.

(Lea también: Deportistas UDES listos para competir en fase regional para clasificar a los XXXII Juegos Nacionales Universitarios ASCUN)

Con el propósito de fomentar un análisis profundo y colaborativo sobre el presente y futuro del sector energético en la región, la Universidad de Santander (UDES), en alianza estratégica con FUNDEGLOB, llevó a cabo el conversatorio “Retos y Oportunidades: Santander, Sector Energético”.

Vea las fotos del evento aquí:

Conversatorio: Retos y oportunidades "Santander, Sector Energético."

Este evento académico de alto impacto reunió a expertos nacionales, empresarios del sector OIL & GAS y representantes institucionales para discutir los principales desafíos y oportunidades que enfrenta este sector en el departamento.

El encuentro se desarrolló en el Auditorio Yariguíes del campus Bucaramanga, ante la presencia de estudiantes, profesores, investigadores, líderes gremiales y tomadores de decisiones, quienes participaron activamente en un diálogo enriquecedor orientado a generar propuestas sostenibles y competitivas para la región.

(Lea también: La Universidad de Santander alberga el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025)

La apertura del evento estuvo a cargo de la vicerrectora de Posgrados, Gladys Yolanda Lizarazo Salcedo, quien resaltó el compromiso institucional de la UDES con la formación integral de profesionales y la articulación efectiva con los sectores productivo y gubernamental.

En sus palabras de bienvenida, la Vicerrectora subrayó que “este tipo de espacios son fundamentales para proyectar una región que, desde el conocimiento, innova y se transforma para asumir los retos del futuro energético con responsabilidad y visión de sostenibilidad”.

Uno de los momentos más destacados del conversatorio fue la intervención del Mauricio Cárdenas Santamaría, reconocido economista colombiano, exministro de Hacienda, Minas y Energía, Transporte y Desarrollo Económico, y actual profesor en Columbia University.

Cárdenas, quien además es doctor en Economía de la Universidad de California en Berkeley, compartió un análisis detallado del panorama energético nacional, haciendo énfasis en el papel estratégico de Santander en la transición energética del país.

(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)

Durante su intervención, Cárdenas propuso enfoques de política pública y colaboración intersectorial que podrían acelerar la adopción de energías limpias y el desarrollo de infraestructura sostenible, al tiempo que destacó el potencial de la región en energías convencionales y alternativas. También reflexionó sobre el rol de la academia como agente articulador entre la investigación, el desarrollo tecnológico y las necesidades de la industria energética.

La jornada contó con la valiosa presencia del representante de FUNDEGLOB, Javier Enrique Gutiérrez, así como con un importante grupo de empresarios del sector OIL & GAS, quienes aportaron sus perspectivas sobre la realidad operativa y los retos que enfrentan las compañías en el contexto actual. Su participación permitió contrastar la visión académica con experiencias reales del entorno económico y productivo.

El conversatorio no solo propició un espacio de análisis técnico y académico, sino que se consolidó como una plataforma para la generación de alianzas estratégicas, la identificación de áreas de mejora y la formulación de acciones conjuntas que promuevan el desarrollo energético sostenible del departamento. Este tipo de iniciativas fortalecen el compromiso de la UDES con la formación de profesionales críticos y comprometidos, y refuerzan su papel como epicentro del conocimiento y motor de transformación regional.

(Lea también: Tote Lab inició jornadas formativas para potenciar la creatividad en la investigación universitaria)

Publicado en Posgrados

Con el objetivo de promover el bienestar emocional y fortalecer la salud mental en la comunidad del sector Barro Blanco en Piedecuesta, la Universidad de Santander (UDES), a través de su proyecto Maquilando Felicidad y en alianza con la Fundación Marie Poussepin, adelanta durante el primer semestre de 2025 el ciclo de talleres “Tu Bien-Estar 2025”, liderado por la profesional Lizeth Natalia Villamizar, psicóloga clínica y de familia.

El ciclo contempla cuatro encuentros vivenciales diseñados como espacios seguros para la reflexión, la expresión emocional y el encuentro con los otros. Según la especialista, estos talleres buscan “fomentar el autoconocimiento como recurso de gestión emocional y promoción de la salud mental”.

El primer encuentro, realizado el 10 de marzo bajo el título “Mi mundo interior”, abordó temas como la autoestima, la autoimagen y la seguridad en sí mismo. Luego, el 31 de marzo, el segundo taller “Acción y emoción” permitió a los asistentes trabajar la gestión emocional y la resiliencia como herramientas para afrontar el estrés y las dificultades cotidianas. El tercer espacio “Mirar con otros ojos”, llevado a cabo el 28 de abril, tuvo como eje el reconocimiento de fortalezas personales, la satisfacción con la vida y la solución de conflictos.

salud mental udes barroblanco piedecuesta

(Lea también: UDES realizó la jornada “Cuerpo y Colores: el arte como herramienta para la salud pública”)

Finalmente, el 12 de mayo se realizará el cierre con el taller “Reconectando con mi Bien-Estar”, una jornada dedicada a reconectar con los sueños, las metas personales y la salud física y emocional.

Estos encuentros han sido diseñados con actividades lúdicas, artísticas y reflexivas, pensadas tanto para hombres como para mujeres. “A través del arte se promueve la conexión consigo mismo, facilitando la resignificación de experiencias personales y construyendo nuevas estrategias de afrontamiento”, explicó Villamizar.

Los resultados del proceso han sido positivos. “Los participantes han logrado identificar y nombrar sus emociones, muchas veces por primera vez. Han comprendido que todas las emociones son válidas y han trabajado en la autorregulación y la comunicación asertiva”, afirmó la psicóloga.

“Tu Bien-Estar 2025” es una muestra del compromiso de la UDES con la salud mental comunitaria y un ejemplo del impacto transformador que tiene el enfoque psicosocial del proyecto Maquilando Felicidad en poblaciones vulnerables.

udes salud mental barroblanco piedecuesta

(Lea también: Abecé de la fiebre amarilla: infórmate, protégete y vacúnate)


 Por: María Camila Coronel

Tunja se prepara para la gran fiesta del deporte universitario. Durante mayo se desarrollarán los Juegos Regionales ASCUN del Nodo Oriente – Tunja 2025, que se disputarán del 10 al 15 de mayo.

Durante cinco días, la capital boyacense será el epicentro de la competencia, al recibir a los mejores atletas de instituciones de educación superior de Santander, Norte de Santander, Casanare, Meta y Boyacá.

La Universidad de Santander (UDES) participará por un cupo en las disciplinas de tenis de mesa, voleibol arena y ajedrez para avanzar a la próxima cita nacional que se desarrollará en octubre y en nuestra ciudad Bucaramanga.

Las selecciones de Voleibol Femenino y Patinaje UDES ya están clasificadas a la fase nacional.

Deportes como judo, karate do, natación y levantamiento de pesas tendrán sus competencias en Bucaramanga del 9 al 11 de mayo en el Coliseo UIS, piscinas Olímpicas y Liga Santandereana de Pesas, respectivamente. La clasificación de taekwondo de igual manera se disputará el 17 de mayo en el coliseo de las Unidades Tecnológicas de Santander.

Para la Universidad de Santander (UDES), estas justas representan el anhelo de lograr cupo a los Juegos Nacionales Universitarios, donde los deportistas buscarán dejar en alto el nombre de la Institución.

(Lea también: Invencibles: tras ganar todos los partidos, equipo femenino de voleibol UDES logró pase directo a los nacionales ASCUN)

La Universidad de Santander (UDES) es la sede del 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025, el evento nacional más grande enfocado en la sostenibilidad universitaria. El evento reúne a destacados expertos nacionales e internacionales y representantes de más de 20 instituciones de educación superior comprometidas con la salud planetaria.

Liderazgo y compromiso ambiental

La apertura del evento, que tiene lugar del 8 al 10 de mayo en el campus Bucaramanga, contó con la participación especial de Riri Fitri Sari, presidenta del Ranking UI GreenMetric y profesora de la Universidad de Indonesia, junto a Nyoman Suwartha, vicepresidente de la clasificación.

La presencia de estos líderes internacionales resalta la importancia que Colombia y la UDES tienen en la red global de universidades sostenibles.

Por su parte, Fernando Vargas Mendoza, presidente de la Asamblea General de la UDES, destacó la visión de la sostenibilidad desde las Instituciones de Educación Superior participantes y reiteró el compromiso de la UDES con las prácticas ambientales, evidenciado por su reciente Certificación de Carbono Neutro y proyectos como el uso de hidrógeno verde como combustible, liderado por el doctorado en Recursos Energéticos Renovables de la UDES.

Igualmente, mencionó otros esfuerzos realizados por la UDES en materia de sostenibilidad como la creación de una innovadora estufa que funciona 100% con agua. Entre los esfuerzos realizados por la UDES también se resalta la protección de fauna y flora en el oriente de la ciudad y el uso de energía solar para cubrir gran parte del consumo energético de la Universidad.

Vea las fotos del evento aquí:

Workshop GreenMetric

Además, César Serrano Novoa, vicerrector de Enseñanza de la UDES, expresó su profundo agradecimiento a los asistentes del evento, destacando que es un honor, un orgullo y una gran responsabilidad para la institución ser la sede de esta nueva edición.

Asimismo, Serrano Novoa expresó su esperanza de que, con el concurso de todos los actores interesados, se pueda alcanzar un futuro deseable que permita una "sobrevivencia humana por los siglos" y una relación en la que "nadie se quede atrás".

La UDES ocupa actualmente el tercer puesto a nivel nacional en el UI GreenMetric y el puesto número 47 a nivel mundial, entre más de 1,470 universidades evaluadas.

(Lea también: III foro del rol del ingeniero ambiental en Colombia: un espacio que conecta la experiencia con la formación académica)

Ejes temáticos y ponencias destacadas

A su turno, la gestora ambiental de la UDES, Patricia Plata Delgado, aseguró que ser anfitriones de este encuentro es un reconocimiento como Universidad Verde y Sostenible, tanto en el ámbito regional, nacional e internacional.

“El evento cuenta con varios espacios académicos, como el espacio de ponencias relacionadas con los seis criterios que evalúa el Ranking Greenmetric, como son entorno e infraestructura, agua, energía y cambio climático, residuos, transporte, y educación e investigación. Adicionalmente, el espacio de exposición de posters de proyectos sostenibles y revistas de sostenibilidad; también habrá caminata por el sendero ecológico UDES, así como recorrido por el campus con estaciones de cada criterio del ranking en donde se expondrán las estrategias implementadas en cada una, y se culmina con una salida ecoturistica a Los Santos”, detalló.

Durante los días de trabajo académico, expertos de diversas universidades colombianas compartieron experiencias e investigaciones organizadas en estos ejes temáticos fundamentales:

  • Entorno, infraestructura y transporte: Destacaron ponencias como "Movilidad sostenible en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales" y "Un modelo de Campus Verde, Inteligente e Inclusivo" del I.U. Pascual Bravo.
  • Gestión del agua: Se presentaron innovadores proyectos como "Tecnologías y Estrategias para la Gestión del Agua" de la Universidad de La Salle y "Sistemas Circulares para el Aprovechamiento de Residuos Pesqueros" de la Universidad de Cundinamarca.
  • Energía y cambio climático: La Universidad Autónoma de Occidente presentó su iniciativa "UAO Territorio Sostenible: Hacia un Futuro Carbono Neutral", mientras que la UDES expuso avances en "La innovación, base del desarrollo en la industria del hidrógeno".
  • Educación e investigación: Se abordaron temas como "Campus vivo: narrativas de sostenibilidad" de la Universidad del Cauca y estrategias para el fortalecimiento de la cultura ambiental en universidades.
  • Gestión de residuos: Se compartieron soluciones innovadoras como "La Paca Digestora Silva" de la Universidad Tecnológica de Pereira y "Material de construcción a partir de lodos de potabilización de agua" de la Universidad de Santander.

Un momento destacado del evento fue la firma del Manifiesto Ambiental por parte de todos los asistentes, consolidando el compromiso de las instituciones participantes con la implementación de prácticas sostenibles en sus campus.

Experiencia cultural y ambiental

El workshop incluyó no solo actividades académicas, sino también experiencias culturales con presentaciones de la Orquesta Filarmónica y la Tuna de la UDES. El programa culminará con una salida eco-turística al municipio de Los Santos, Santander, donde los participantes visitarán Las Gachas y el Camino Real donde disfrutarán de vistas panorámicas del Cañón del Chicamocha.

El éxito del Workshop Nacional GreenMetric 2025 confirma el creciente interés de las instituciones de educación superior colombianas por implementar prácticas sostenibles y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionando a la UDES como un referente nacional en sostenibilidad universitaria.

(Lea también: Proyecto UDES busca mejorar la calidad del cacao en Santander mediante identificación de hongos productores de toxinas)

Publicado en UDES Verde

El programa de Administración Financiera del campus Bucaramanga de la Universidad de Santander (UDES) tuvo una destacada representación en la XXVIII Conferencia Internacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) 2025, celebrada en Medellín, los días 26, 27 y 28 de marzo.

Este importante evento académico se consolidó como un espacio de reflexión e intercambio de conocimientos entre líderes académicos, investigadores y profesionales del sector administrativo a nivel nacional e internacional.

En esta edición, el eje temático de la conferencia giró en torno a “Transformación Organizacional y Liderazgo en la Era Digital”, promoviendo el análisis de las nuevas dinámicas que surgen en la gestión empresarial frente a los desafíos tecnológicos y sociales del siglo XXI. La agenda académica incluyó la presentación de trabajos investigativos rigurosos, estudios de caso y experiencias innovadoras que dan cuenta de los procesos de adaptación y liderazgo en contextos de cambio acelerado.

ascolfa udes bucaramanga

Jaime Andrés Ramírez Pascuas, director del programa de Administración Financiera de la UDES Bucaramanga, participó activamente en el Encuentro de Investigación, específicamente en el componente 2: Innovación y Sostenibilidad en los Modelos Organizacionales.

(Lea también: “La clave es entender al consumidor”: en foro económico de la UDES se analizó el comportamiento de los hogares colombianos)

En este espacio, presentó la ponencia titulada “Plan de Mejoramiento y Evolución de la Industria del Calzado y Marroquinería en Santander, Colombia”, un estudio que aborda estrategias de transformación sostenible y competitividad para uno de los sectores más representativos de la economía regional.

Su intervención aportó una visión crítica y propositiva sobre la modernización industrial en clave de sostenibilidad, resaltando la importancia de la innovación en modelos de negocio y procesos productivos como motor de desarrollo territorial.

La participación de la Universidad de Santander en este escenario académico reafirma su compromiso con la excelencia educativa, la investigación pertinente y la formación de profesionales capaces de liderar procesos de cambio en entornos organizacionales complejos. Asimismo, evidencia el rol activo de la UDES en la construcción de redes de conocimiento orientadas al fortalecimiento del tejido empresarial colombiano.

jaime andres ramirez udes

(Lea también: Ciencia e innovación, claves para la competitividad de Santander: Andrés Trillos en foro económico de la UDES)

Los nuevos casos de fiebre amarilla generan preocupación en Colombia. Le invitamos a conocer todos los detalles sobre esta enfermedad como sus síntomas y acciones de prevención en este informe especial elaborado por expertos de la Universidad de Santander (UDES).

Contexto actual de la fiebre amarilla

El pasado 17 de abril el Gobierno Nacional declara emergencia sanitaria frente a la circulación activa en varias regiones del país del virus de la fiebre amarilla y su posible expansión hacia áreas urbanas, buscando contener la propagación del virus y minimizar los efectos sobre la salud pública. Esta enfermedad puede ser mortal, su letalidad es de aproximadamente 40 % de los casos sin soporte oportuno. Según la OPS entre la primera y quinceava semana epidemiológica del año, se notificaron 189 casos en cuatro países de la Región de las Américas, de los cuales 74 han resultado fatales. (Boletín actualizado a 24 de abril).

Actualmente no hay tratamiento específico y se realizan medidas de mantenimiento ante la fiebre y la deshidratación.

¿Qué es la fiebre amarilla?

Es una enfermedad viral hemorrágica aguda, potencialmente grave, endémica en áreas tropicales de África, Centro y Sur América y dentro de ella, Colombia. Su nombre se da por la ictericia (color amarillo) que produce y que afecta a algunos pacientes en conjuntivas de los ojos y la piel.
¿Como se transmite la fiebre amarilla?

Se transmite por la picadura de mosquitos infectados con el virus de este mismo nombre y perteneciente a la familia Flaviviridae. Los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla en zonas urbanas pertenecen al género Aedes y la especie aegypti (el mismo mosquito que transmite el zika, chikungunya y dengue) o a los géneros Haemagogus y Sabethes, principalmente encontrados en zonas selváticas y rurales.

(Lea también: Diálogo y educación para la salud: una ruta hacia el buen vivir en la UDES)

¿Cuáles son sus síntomas?

Una vez que una persona contrae el virus de la fiebre amarilla, este permanece en su organismo entre 3 y 6 días. Sus síntomas más comunes son:

  • Fiebre.
  • Dolor muscular con dolor de espalda intenso.
  • Dolor de cabeza,
  • Escalofríos,
  • Pérdida de apetito y náuseas o vómitos.

La mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días.

Sin embargo, un pequeño porcentaje de personas entra en una segunda fase más tóxica presentando fiebre más alta, ictericia y dolor abdominal con vómitos y daño renal.

También pueden producirse hemorragias por boca, nariz, ojos o estómago, y aparecer sangre en el vómito y las heces. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, el resto se recupera sin daños orgánicos significativos.

¿Qué hacer si presento síntomas compatibles con fiebre amarilla?

Debes acudir inmediatamente al centro de salud más cercano a tu comunidad y no debes automedicarte, especialmente con aspirina o ibuprofeno, porque aumenta el riesgo hemorrágico.

¿Como puedo confirmar si tengo fiebre amarilla?

Para la confirmación se requieren pruebas de laboratorio (diagnostico serológico, virológico, pruebas moleculares, post mortem) porque sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades comunes como malaria, dengue, leptospirosis y el virus del Zika, así como con envenenamientos.

Los médicos o clínicos que atienden a un paciente enfermo pueden no ser capaces de determinar que tienen fiebre amarilla solo por sus síntomas, especialmente si se encuentran en un área donde muchas de estas enfermedades están ocurriendo al mismo tiempo.

¿Cómo se previene la fiebre amarilla?

1. Mediante la vacunación: principal medida preventiva y da protección de por vida
2. Mecanismos de barrera ante el vector como uso de repelente, mosquiteros y ropa que cubra gran parte del cuerpo. (camisas mangas largas y pantalón)
3. Mecanismo de eliminación del vector: Eliminar criaderos de agua estancada para la reproducción del mosquito y fumigación de las áreas.
4. Evitar desplazamientos innecesarios a zonas de riesgo (selváticas o con brotes activos)

¿Cómo puedo acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla?

La vacunación es gratuita, segura, de única dosis y de amplia cobertura en nuestro país, siendo esta la medida preventiva por excelencia, ofreciendo una inmunidad efectiva vitalicia desde los 10 días después de su aplicación en el 95% de las personas vacunadas.

¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?

El esquema de vacunación en Colombia se inicia desde los 18 meses de nacido y finaliza a los 59 años. En zonas de alto y muy alto riesgo, se amplía a partir de los 9 meses e incluye a personas mayores de 59 años.

¿Cómo puedo saber si ya me aplicaron la dosis de fiebre amarilla?

Puedes acercarte a cualquier punto de vacunación del país, donde consultarán el sistema de información PAIWEB para verificar si recibiste la vacuna. También está disponible la plataforma Mi Vacuna – Fiebre Amarilla donde podrás consultar tu antecedente vacunal. Si te vacunaste en años anteriores, te encuentras en Bucaramanga y no apareces en los registros de Mi Vacuna, te debes acercar a la UIMIS o a la Cruz Roja Colombiana para registrar de manera adecuada tu vacunación.

(Lea también: Directora de Fonoaudiología UDES, nueva presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Fonoaudiología ASOFON)


Por: 

Ludivia Esther Montaño Villalba (Programa de Fisioterapia y Departamento de Salud Pública)
Sahira Gimena Franco Hernández (Programa de Fonoaudiología y Departamento de Salud Pública)
César Camilo Cordero Payares (Departamento de Salud Pública)
Agustín Vega Vera (Programa de Medicina)

Publicado en Salud Pública

"Los hogares colombianos están pensando dos veces antes de endeudarse", afirmó Juan Pablo Sánchez Bustos, Vicepresidente de RADDAR CKG LATAM, durante su intervención en el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander FERES 2025, realizado en la Universidad de Santander (UDES).

En su conferencia titulada "Más allá del Bolsillo: Transformaciones y desafíos en el consumo de los hogares colombianos en 2025", Sánchez Bustos presentó un análisis detallado sobre cómo han evolucionado los patrones de consumo en el país durante los últimos años, identificando los momentos cruciales que han redefinido la dinámica económica nacional.

4D7A2963

Una de las principales recomendaciones del vicepresidente de RADDAR fue la importancia de "escuchar al consumidor y entender que todos los factores del entorno social, político y económico afectan las decisiones de gasto".

(Lea también: Ciencia e innovación, claves para la competitividad de Santander: Andrés Trillos en foro económico de la UDES)

El experto recalcó la clave está escuchar al consumidor, entenderlo y enseñarle a consumir los productos. “Muchas veces nosotros le entregamos un producto o un servicio asumiendo que va a entender cómo usarlo. Puede que el producto sea total éxito, pero el consumidor no entiende su funcionabilidad y ahí puede que haya un ruido”.

Además, Sánchez Bustos hizo un llamado especial a las empresas para que comprendan que su competencia no se limita a productos similares: "Si soy una marca de gaseosas, mi competencia no es únicamente otras gaseosas, sino también la papa o el vestuario, porque todos estos productos compiten por una participación dentro del bolsillo de los hogares".

Otro punto que destacó Sánchez Bustos es el papel fundamental que pueden desempeñar las universidades como puente entre el tejido empresarial y el consumidor. "Muchas empresas colombianas toman decisiones basadas en impulsos, son muy pocas las que se sientan juiciosas a investigar. Las universidades pueden ayudar a los empresarios a entender un poco las nuevas tendencias. La academia puede ofrecer conocimiento y estrategias para que las empresas se acerquen más a la realidad del mercado", concluyó.

WhatsApp Image 2025-05-06 at 9.24.04 AM

(Lea también: En la UDES, experto español en neuromarketing reveló cómo el cerebro influye en las decisiones de compra)

El impacto del entorno macroeconómico

El directivo de RADDAR, firma especializada en el estudio del gasto de los colombianos desde hace más de dos décadas, explicó que tras la pandemia se experimentó un crecimiento significativo en el consumo, caracterizado por las compras masivas, especialmente en segmentos como tecnología y vehículos.

Sin embargo, este panorama cambió drásticamente. "Lo que estamos viviendo en los últimos meses es un ajuste. La gente prioriza sus compras tras un periodo de altas inflaciones y encarecimiento de las tasas de crédito", explicó el experto.

Igualmente, Sánchez Bustos destacó cómo las tensiones políticas y económicas afectan directamente el comportamiento del consumidor. "De cada 100 pesos que tiene un hogar, 14 se destinan a productos importados", precisó, añadiendo que este porcentaje varía significativamente según la categoría de consumo.

Para el caso específico de Santander, el especialista enfatizó la necesidad de comprender el contexto macroeconómico regional. “Se debe entender el entorno en el cual se están enfrentando los hogares, qué está pasando con el empleo. Si no hay empleo, se van a disminuir los ingresos de los hogares y ahí vamos a ver dificultades”.

WhatsApp Image 2025-05-06 at 9.24.05 AM

(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)

Gasto de los hogares bumangueses

Bucaramanga, a pesar de mantener una dinámica de inflación al alza, los hogares han adaptado una buena dinámica del gasto. De acuerdo con el más reciente informe de Raddar, para marzo el gasto real y el gasto corriente tuvieron un repunte, mostrando signos de recuperación y menor temor a gastar a pesar del alza en los precios.

Por su parte, canastas como Moda y Vivienda jalonaron el gasto real, mientras que Comidas fuera del hogar y Bienestar tuvieron una menor participación. Asimismo, cabe destacar que, los consumidores tuvieron una mejor confianza, que mostró una ligera recuperación frente a marzo y refiere unas mejoras en las condiciones económicas de los siguientes 12 meses.

En el último año, Bucaramanga logró reducir su tasa de desempleo del 10,7% al 8,9%. Esta disminución, que también se reflejó en el desempleo juvenil con una caída de 5,1 puntos porcentuales, responde a políticas locales orientadas a fortalecer el empleo formal y atraer inversión. Conozca el informe completo aquí.

gasto hogares bucaramanga

RADDAR CKG es una firma con presencia en 17 países de América Latina, dedicada al estudio y análisis de los patrones de consumo, que durante dos décadas ha desarrollado metodologías para entender cómo gastan y compran los hogares en Colombia y la región.

Sobre el FERES 2025

El Foro Económico Regional y Empresarial de Santander es un evento organizado por la UDES que reúne a expertos para analizar las tendencias económicas, empresariales y de desarrollo sostenible que impactan a la región. Además de Sánchez Bustos, participaron como ponentes David Juárez Varón de la Universitat Politécnica de Valencia y Andrés Leonardo Trillos Celis, Director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander.

(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)

En el marco del Foro Económico Regional y Empresarial de Santander (FERES 2025), celebrado la Universidad de Santander (UDES), Andrés Leonardo Trillos Celis, director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander, destacó el potencial del departamento en formación superior y la necesidad de capitalizar este recurso para impulsar la innovación en la región.

Durante su ponencia "Panorama competitivo de Santander: retos y oportunidades", Trillos analizó la posición actual del departamento, que a pesar de ser la cuarta economía del país, ocupa el séptimo lugar en competitividad nacional.

"Esto no es un resultado malo, ni mucho menos, sino una serie de desafíos en algunos factores. Santander enfrenta retos importantes en infraestructura y aspectos institucionales, pero contamos con una fortaleza significativa en capital humano", señaló Trillos. "En educación superior y formación para el trabajo somos la segunda región después de Bogotá, lo que nos posiciona como el departamento número uno en este aspecto".

(Lea también: En la UDES, experto español en neuromarketing reveló cómo el cerebro influye en las decisiones de compra)

El Director de la Comisión de Competitividad enfatizó que la apuesta estratégica para Santander debe centrarse en la ciencia, tecnología e innovación, como un camino para lograr una competitividad sostenible en el tiempo. "Necesitamos tomar todas esas capacidades de conocimiento y ponerlas a disposición de los sectores productivos", afirmó.

santander competitivo

Trillos, administrador de empresas por la Universidad Autónoma de Bucaramanga y especialista en Gerencia de Mercadeo por la Pontificia Universidad Javeriana, subrayó también la importancia de que la academia sea "cada vez más pertinente", generando conocimiento aplicable a los sectores productivos para hacerlos más competitivos.

En cuanto al contexto económico actual, el experto reconoció la volatilidad del entorno pero instó a las empresas regionales a prepararse mejorando su productividad y desarrollando elementos de valor que les permitan competir en diferentes mercados mundiales, reduciendo así los riesgos ante situaciones coyunturales.

Con más de 15 años de experiencia en dirección estratégica y desarrollo empresarial, Andrés Trillos ha liderado numerosas iniciativas de articulación entre los sectores público, privado y académico para impulsar el desarrollo económico de Santander, experiencia que quedó reflejada en su intervención durante el foro.

(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)

La visión de Trillos Celis generó una importante reflexión sobre la necesidad de articulación entre el sector público, privado y académico para fomentar la innovación, el desarrollo empresarial y la competitividad sostenible en la región.

El FERES 2025, organizado por la UDES, contó también con la participación de David Juárez Varón, de la Universitat Politécnica de Valencia, y Juan Pablo Sánchez Bustos, Vicepresidente Corporativo de Raddar CKG, consolidándose como un espacio crucial para el análisis económico y el desarrollo empresarial de la región.

El evento, que se desarrolló el pasado 5 de mayo, reunió a destacados actores del ecosistema empresarial y académico, ofreciendo una plataforma para explorar nuevas perspectivas económicas, fortalecer redes de contacto y generar estrategias de impacto para el crecimiento empresarial santandereano.

comision competitividad santander udes

(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)

David Juárez Varón, director de la Escuela de Marketing y Comunicación de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), cautivó a los asistentes del Foro Económico Regional y Empresarial de Santander (FERES 2025) con su conferencia "Neuroventas: Cómo el cerebro influencia las decisiones de compra", donde reveló las últimas tendencias en neuromarketing y su aplicación en estrategias comerciales efectivas.

Durante su intervención en el Campus Lagos del Cacique de la Universidad de Santander (UDES), el experto español explicó cómo las empresas pueden optimizar sus estrategias de mercadeo al entender los procesos cerebrales que determinan las decisiones de los consumidores.

4D7A2939

"Lo que estamos trabajando con neuromarketing es entender cómo reacciona el cerebro ante los estímulos que lanzan las marcas", afirmó Juárez Varón, quien destacó que estos estímulos pueden ser desde un producto o envase hasta la comunicación en medios tradicionales o contenidos en redes sociales como Instagram.

El ponente, quien posee doctorados en Marketing e Ingeniería, explicó que el componente emocional es fundamental en un entorno de "hiperestimulación" donde los consumidores "solo prestan atención a aquello que realmente les estimula, aquello que les activa emocionalmente".

(Lea también: UDES celebró con éxito el Foro Económico Regional y Empresarial de Santander – FERES 2025)

Eficiencia y medición científica

Uno de los aspectos más destacados de la conferencia fue la explicación sobre cómo el neuromarketing permite a las empresas medir científicamente la efectividad de sus campañas. "Se dice que en el mundo del marketing y la comunicación, el 50% de las cosas que hacemos funcionan. El problema es que no sabes qué 50% es", señaló el especialista.

Según Juárez Varón, las herramientas de neurociencia aplicadas al marketing permiten "mejorar la eficiencia, de manera que solo vamos a lanzar al mercado aquello que funciona y lo que no funciona lo mejoraremos para intentar volver a lanzarlo".

4D7A2956

Vínculo con Colombia

Durante su intervención, el académico español expresó su afecto por la UDES: "Para mí la Universidad de Santander es mi segunda casa, fue la primera universidad que visité en mi primer viaje a Colombia", afirmando que es "una posibilidad más de crear alianzas a futuro y de trabajar juntos".

El FERES 2025, celebrado este 5 de mayo, contó también con la participación de Juan Pablo Sánchez Bustos, VP Corporativo de Raddar CKG, y Andrés Leonardo Trillos Celis, Director Ejecutivo de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación de Santander, quienes abordaron otros aspectos relevantes de la economía y el desarrollo empresarial regional.

El evento, organizado por la Universidad de Santander, se ha consolidado como un espacio clave para el análisis y discusión sobre tendencias económicas, empresariales y de desarrollo sostenible que impactan la región santandereana, reuniendo a académicos, empresarios y líderes económicos en un mismo escenario.

Perfil de David Juárez Varón

Es Doctor en Marketing con énfasis en Neuromarketing y Doctor en Ingeniería. Posee un Máster en Neuromarketing, MBA y es Especialista en Pedagogía Universitaria. Se desempeña como profesor titular e investigador, y coordinador de programas de marketing en pregrado y posgrado en la Universitat Politècnica de València. Además, es consultor en estrategia de mercado y optimización para reconocidas empresas, combinando la investigación con una amplia experiencia en formación y aplicación práctica del marketing.

4D7A2914

(Lea también: FERES 2025: Expertos se reunieron en la UDES para discutir sobre el rumbo económico de Santander)

Queremos apoyarte en tu proceso de Investigación

Bucaramanga

Vicerrectoría de Investigación

Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea