Herramientas de Accesibilidad
La Gobernación de Santander, la Universidad de Santander (UDES) y la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo (FOLU Colombia), realizaron el lanzamiento oficial de la "Hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios de Santander", un proyecto que busca construir un sistema alimentario justo, sostenible y regenerativo en el departamento.
El evento, que reunió a representantes de diversos sectores, marcó el inicio de una iniciativa que pretende convertir al departamento en un referente nacional en materia de sistemas alimentarios, con énfasis en la nutrición, la salud y la protección del medio ambiente.
Durante la jornada, realizada el pasado 12 de mayo, las organizaciones firmantes, junto con aliados del departamento, se comprometieron a impulsar esta hoja de ruta de manera decidida y conjunta. Vea las fotos del evento aquí:
(Lea también: La UDES presentará más de 100 proyectos de semilleros de investigación en los Encuentros Departamentales de la RedCOLSI 2025)
La elaboración de esta hoja de ruta contó con la participación de más de 450 actores clave provenientes de todas las provincias de Santander, incluyendo representantes del sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil, gremios y academia.
"Nuestra misión es clara: construir un sistema alimentario justo, sostenible y regenerativo en armonía con la protección de la vida y el bienestar de nuestras comunidades", expresó el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, durante su intervención.
El mandatario destacó que esta iniciativa se alinea con los principios del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027 "Es tiempo de Santander", el cual se basa en la seguridad multidimensional, la armonía con el medio ambiente y la garantía de condiciones de vida dignas.
“Estamos ante una oportunidad única para lograr diversificar los alimentos que producimos de una manera innovadora y regenerativa, asegurando la nutrición y la salud de las actuales y futuras generaciones. Que esta hoja de ruta sea el puente entre la visión y la acción y que juntos hagamos de Santander un referente en la transformación de los sistemas alimentarios en Colombia y Santander”, destacó Díaz Mateus.
A su turno, Claudia Martínez Zuleta, directora de FOLU Colombia, explicó que el proceso comenzó con un diagnóstico exhaustivo de los sistemas alimentarios del departamento: "Entendiendo en qué estamos hoy, pero sobre todo visualizando cómo se pueden transformar los sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, de equidad, de inclusión y de regeneración para un departamento tan maravilloso como Santander".
“Solo unidos podemos generar esta transformación y hoy empieza esta hoja de ruta que esperamos se ponga en implementación con la mano de todos”, agregó Martínez Zuleta.
(Lea también: Conversatorio sobre Retos y Oportunidades del Sector Energético en Santander reunió a académicos y empresarios en la UDES)
El rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, destacó la relevancia de la nutrición desde los primeros días de vida: "No hay posibilidad de tener colombianos competitivos si no cuidamos la capacidad humana, y la capacidad humana inicia desde la vida intrauterina. Los primeros mil días de vida son fundamentales para el desarrollo del futuro de los seres humanos".
López Jaramillo enfatizó además que el sistema de alimentos es complejo y requiere un enfoque intersectorial que involucre desde el conocimiento antropométrico y ancestral hasta la producción y acceso a los alimentos. “Esta hoja de ruta significa entender que el problema lo vamos a resolver todos, trabajando juntos por el bien de este departamento, de este país. Todos queremos tener un futuro luminoso para nuestros hijos y para nuestros nietos”, aseguró el directivo.
Ana Mercedes Flórez Ochoa, presidenta de la Federación de Mercados Campesinos Agroecológicos y de la Asociación de Mujeres Campesinas de Matanza, valoró positivamente la iniciativa pero hizo un llamado al seguimiento: "Nos parece importante la construcción de esta hoja de ruta, pero haciendo el seguimiento necesario para que no quede simplemente en un documento, sino que realmente se le dé cumplimiento".
Además, Flórez destacó la importancia de que la academia se vincule con las organizaciones campesinas: "Sentimos que la academia tiene una deuda histórica con el campesinado. Somos nosotros los que cuidamos el agua, los que cuidamos las semillas, los que cuidamos el territorio... me parece súper importantísimo que la academia en estos momentos se esté vinculando con las organizaciones campesinas de los territorios. Esperamos ser más visibles, que realmente nos lleguen proyectos, pero proyectos productivos sostenibles en el tiempo".
(Lea también: Abecé de la fiebre amarilla: infórmate, protégete y vacúnate)
Victoria Casallas Lozano, primera dama y gestora social del departamento, subrayó la oportunidad de unir a todos los actores del sistema alimentario: "Hoy tenemos la oportunidad de unir a todos, campesinos, productores familiares y comunitarios de nuestro departamento que producen más del 60% de los alimentos que consumimos los santandereanos, así como a los medianos y grandes productores, en lograr producir más alimentos sanos y nutritivos".
De acuerdo con Casallas Lozano, esta iniciativa busca lograr que Santander sea un centro de salud y nutrición, sin ignorar cómo nuestras decisiones influyen en la perseveración de la biodiversidad, la reducción de la contaminación y la lucha contra el cambio climático. “Necesitamos estrategias efectivas para educar, sensibilizar y movilizar a la población promoviendo hábitos alimenticios más sostenibles y responsables”, recalcó.
Además, subrayó que la educación, la ciencia y tecnología serán fundamentales en este proceso, pues serán claves para rediseñar la forma en que se producen, distribuyen y se consumen los alimentos en el departamento.
“El futuro de Santander está en las manos de todos. Es un momento de unir fuerzas, de apostar por la transformación y de construir un sistema alimentario que garantice salud, equidad, sostenibilidad para todos. Sigamos adelante con compromiso y esperanza, con la certeza de que cada esfuerzo suma. Cada decisión cuenta y cada cambio nos acerca más a la visión de un Santander fuerte, consciente y resiliente”, expresó la primera Gestora Social del departamento.
La hoja de ruta no solo funciona como un documento técnico, sino como una carta de navegación que permitirá tomar decisiones estratégicas, fortalecer alianzas y materializar una visión de cambio para el departamento.
El seguimiento y la implementación de esta iniciativa contarán con la participación activa de un grupo gestor integrado por el sector público, privado, sociedad civil y academia, quienes velarán por hacer realidad los objetivos planteados en este ambicioso proyecto para el futuro alimentario del departamento.
La hoja de ruta está fundamentada en varios ejes estratégicos que incluyen:
(Lea también: La Universidad de Santander alberga el 8th Workshop GreenMetric Colombia 2025)
Bucaramanga
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados