Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander, UDES, presentó, en el marco del II Conversatorio Educación Superior Inclusiva y Diversa, organizada por la Universidad La Salle, una experiencia piloto orientada a garantizar la accesibilidad a estudiantes con discapacidad visual en los simulacros de las pruebas Saber Pro y Saber TyT. Esta iniciativa se llevó a cabo a través de la adaptación de su plataforma Moodle.
Las profesoras Julieth Acevedo Suárez y Genny Monsalve Patiño, adscritas a Desarrollo Estudiantil, expusieron, en primer lugar, el panorama sobre la situación de la discapacidad en Santander y cómo esta incide en el acceso y permanencia en la educación superior.
“Según cifras del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (2020), en Santander hay 84.062 personas con discapacidad, de las cuales 4.051 presentan discapacidad visual y solo 802 logran acceder a la educación superior”, explicó Monsalve.
En la UDES, actualmente 165 estudiantes reportan algún tipo de discapacidad, de los cuales 113 presentan deficiencia visual o ceguera parcial, según información reportada por el Observatorio de Analítica Académica; lo que evidencia la importancia de avanzar en estrategias de inclusión y accesibilidad.
A partir de esta necesidad, y con base en la caracterización realizada por el Observatorio de Analítica Académica, se identificó a la población estudiantil que requería ajustes razonables. Con esta información, la Vicerrectoría de Enseñanza y Desarrollo Estudiantil unieron esfuerzos para migrar los simulacros tipo Saber Pro a la plataforma Moodle e incorporar adaptaciones específicas para estudiantes con baja visión.
“Tuvimos que recurrir al código fuente HTML para modificar el tamaño de la fuente y dejarlo en 30 píxeles. Adicionalmente, se ajustó el interlineado para facilitar la lectura”, explicó Acevedo.
De igual manera, se implementaron contrastes de color, se simplificó la estructura de navegación, se crearon instructivos en video y se ofreció la posibilidad de responder pruebas no solo por escrito, sino también mediante audio o video.
Estas adecuaciones fueron diseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), lo que garantiza un enfoque flexible y adaptable a distintas necesidades.
Uno de los aprendizajes clave que identificaron las profesoras fue la diversidad de requerimientos dentro del mismo grupo poblacional. “No todos nuestros estudiantes con baja visión necesitan las mismas herramientas. Cada caso es distinto y exige respuestas diferenciadas”, añadió Acevedo.
Además, coincidieron en que se trata de una iniciativa con gran potencial de impacto en otras instituciones. “Sería idóneo que esta estrategia no solamente se quede en la Universidad de Santander, sino que sirva como ejemplo para replicarse en las diferentes universidades de Santander y de Colombia”, destacaron.
Finalmente, Julieth Acevedo Suárez y Genny Monsalve Patiño resaltaron que el mayor reconocimiento provino de los propios estudiantes que participaron en el piloto, quienes manifestaron: “Gracias por realmente adaptar este tipo de mediciones a nuestras necesidades”.
La Universidad de Santander, UDES, sigue afianzando sus lazos con entidades altamente relevantes en la formación académica y profesional de sus estudiantes. En esta ocasión, la alianza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) permitió desarrollar una jornada de capacitación sobre la “Declaración de Renta para Persona Natural Año Gravable 2024” el pasado 12 de agosto de 2025.
El evento, liderado por Gloria Almeida Parra, directora del programa de Contaduría Pública, contó con la participación de Johana Faima Jiménez Carreño, jefe de División de Servicios al Ciudadano de la DIAN, y estuvo dirigido a estudiantes del programa, empresarios, graduados y público en general, con el fin de fortalecer el conocimiento y acercar a los futuros profesionales a la realidad del ejercicio contable en el país.
Pedro Barrera, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Santander, destacó que esta actividad brindó información clave sobre las disposiciones vigentes del Ministerio de Hacienda y la DIAN, orientando a los asistentes sobre quiénes están obligados a declarar y cuáles son los requisitos establecidos por la normativa actual.
La jornada se enmarcó en el trabajo conjunto entre la UDES y la DIAN a través del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), iniciativa que permite a estudiantes y docentes ofrecer orientación gratuita en temas tributarios.
Según Barrera, estos espacios “enriquecen la formación profesional porque acercan a los estudiantes a la realidad empresarial y les permiten interactuar directamente con el ente que regula el cumplimiento tributario en el país”.
Además, el decano señaló que la universidad proyecta fortalecer su compromiso con la formación integral de la comunidad académica y empresarial, mediante la programación de jornadas especializadas en temas tributarios, contables y financieros, promoviendo con ello la cultura tributaria desde la enseñanza en la escuela.
Estas actividades tienen como propósito brindar actualización permanente frente a los cambios normativos, fomentar el desarrollo de competencias prácticas en el ámbito profesional y ofrecer un espacio de interacción que permita compartir experiencias, resolver inquietudes y generar nuevas oportunidades de aprendizaje y proyección en el sector.
Estas acciones se desarrollan con el trabajo del Consultorio Empresarial de la Facultad, el cual es liderado por la profesora del programa de Contaduría Pública, Carolina Martínez. Este espacio ofrece asesorías sin costo alguno, los lunes de 10:00 am a 12:00 am y viernes de 4:00 pm a 6:00 pm.
Redacción: Andrea Camila Chinchilla Torres
Rafael Marín Valencia, presidente de Prosantander y cofundador de la constructora santandereana Marval, es el homenajeado en la segunda edición de la Cátedra Institucional Rafael Serrano Sarmiento de la Universidad de Santander (UDES).
En el marco de este encuentro, Marín Valencia ofreció a los asistentes su conferencia 'El camino hacia el éxito empresarial', donde compartió su experiencia como empresario y líder regional, en el desarrollo de la reconocida constructora Marval. Y es que su trayectoria lo ha consolidado como una figura influyente en los sectores productivo, cultural y público, participando en procesos de transformación económica y social, siempre con una ética intachable y un firme compromiso con la democracia.
En reconocimiento a esa labor, la UDES le otorgó la distinción Orden Fundadores, exaltando su aporte al desarrollo de Santander y de Colombia, así como su liderazgo y legado profesional.
Creado por el Consejo Superior de la Universidad, este galardón busca destacar a personalidades que han contribuido al progreso nacional desde la academia, la cultura, las letras o las artes. En el caso de Marín, se convierte en un símbolo de gratitud hacia quien ha sabido combinar la visión empresarial con una estrecha cercanía a las comunidades.
Nacido en El Socorro en 1954, es el mayor de seis hermanos en un hogar que sentó las bases de Marval, hoy una de las compañías de construcción más importantes del país, según la Supersociedades.
Con una estrategia basada en la planificación y el trabajo colectivo, la firma ha comercializado más de 170 mil unidades de vivienda en sus 42 años de historia, consolidándose como referente del sector.
La UDES destacó además la importancia de Marín como fuente de inspiración para empresarios y nuevas generaciones, gracias a su participación en conferencias y encuentros nacionales e internacionales, en los que promueve el liderazgo ético, la responsabilidad social y la planeación participativa.
Con la entrega de esta distinción en ceremonia especial, la Universidad de Santander no solo resalta sus logros profesionales, sino también la calidez humana y el legado de compromiso que lo convierten en un referente para la academia y la sociedad.
La Universidad de Santander recibió a los primeros estudiantes de la Maestría en Ciencias Veterinarias, el programa de posgrado que se consolida como referente académico en Colombia al enfocarse en áreas de alta demanda como la medicina interna, la cirugía y la anestesia en pequeños animales de compañía.
La Maestría en Ciencias Veterinarias de la UDES se distingue por su carácter práctico y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación. Con un plan de estudios estructurado en cuatro semestres, prepara a los estudiantes para enfrentar los retos más complejos en el diagnóstico, tratamiento y atención de caninos y felinos, al tiempo que desarrolla competencias en investigación aplicada.
El programa está respaldado por la Acreditación Institucional de Alta Calidad que ostenta la UDES, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Este reconocimiento garantiza la excelencia del posgrado y refuerza la confianza en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos actuales de la salud animal.
Para el director de la Maestría en Ciencias Veterinarias, Dr. John Jaime Quimbaya Ramírez, la llegada de esta primera cohorte representa “un verdadero honor y un momento de gran orgullo”, pues considera que el programa constituye un paso fundamental en la profesionalización de la medicina veterinaria en Colombia.
Según explicó, se ha estructurado para profundizar en tres pilares esenciales: la medicina interna, la cirugía y la anestesia en pequeños animales.
Quimbaya resaltó que el plan de estudios “está diseñado para la excelencia” y busca formar magísteres que no solo dominen las técnicas y conocimientos más avanzados, sino que también desarrollen una visión crítica y de investigación. Con ello, agregó, la Maestría apunta a que los profesionales “aborden los desafíos de la salud animal y contribuyan significativamente al bienestar de las mascotas y al avance científico en esta especialidad”.
Además de su enfoque formativo, la Maestría en Ciencias Veterinarias fortalece la investigación en la región. Sus estudiantes tendrán la posibilidad de liderar proyectos innovadores y publicar en revistas indexadas, ampliando su impacto académico y profesional tanto a nivel nacional como internacional.
El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote Lab lanzó la iniciativa ‘Totes Creativos Semillas’, un programa diseñado para fortalecer las competencias innovadoras en la comunidad universitaria y consolidar la cultura de la creatividad en los semilleros de investigación de la Universidad de Santander (UDES).
‘Totes Creativos Semillas’ ofrece talleres presenciales y capacitaciones virtuales dirigidos a estudiantes y profesores, con el propósito de impulsar el trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos con impacto académico y social.
Asimismo, cada sesión fue diseñada por profesores del programa de Mercadeo y Publicidad, quienes aportaron su experiencia en creatividad e innovación para construir actividades dinámicas y prácticas.
Las sesiones presenciales arrancarán el miércoles 19 de agosto y se extenderán hasta el 28 de noviembre, con encuentros los miércoles y jueves en la tarde. Cada taller tendrá una duración aproximada de una hora, en los horarios de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. o 4:00 p.m. a 5:00 p.m.
En agosto, la temática estará centrada en el pensamiento creativo. Se invita a los tutores de semillero a inscribir a sus grupos en al menos una sesión por mes, con el fin de aprovechar las distintas temáticas que se desarrollarán durante el segundo semestre:
En la modalidad virtual, se desarrollarán dos niveles de formación enfocados en el uso de la inteligencia artificial para revisiones sistemáticas, una oferta que permitirá la participación de estudiantes y profesores de los campus Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Bogotá, ampliando así el alcance de la iniciativa a toda la UDES.
Los tutores interesados en inscribir a sus semilleros deberán diligenciar el formulario disponible aquí y esperar confirmación.
Más de 300 representantes de organizaciones sociales, emprendedores, entidades públicas y privadas, así como universidades, se reunirán el próximo 27 de agosto en la sede Bucaramanga del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) para participar en el Primer Encuentro Departamental de la Economía Popular y Solidaria, un espacio que busca posicionar este modelo como motor del desarrollo humano y social en la región.
El evento, organizado por la Mesa Departamental de Economía Popular y Solidaria de Santander, contará con una agenda de diálogos, conferencias y espacios de construcción colectiva.
Uno de sus principales objetivos será la elaboración de un documento base con propuestas que nutrirán el Plan Decenal de Economía Popular y Solidaria y que servirán de insumo para la formulación de una ley nacional que fortalezca este sector.
Además de las discusiones académicas y políticas, la programación incluye una Feria Institucional y de Emprendimiento, actividades culturales y una muestra comercial de productos y servicios locales, generando oportunidades de visibilidad y comercialización directa para los actores del sector.
La Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera, es uno de los organizadores principales y miembro activo de la Mesa Departamental. En la presentación oficial del encuentro, realizada el 12 de agosto en la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Diana Catalina Santamaría Ortiz, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, representó a la institución.
El evento cuenta con el respaldo de más de 50 organizaciones e instituciones. La jornada iniciará a las 7:00 a.m.del próximo 27 de agosto con el registro de participantes y se extenderá hasta las 6:00 p.m., cuando se realizará la clausura.
Este encuentro será la antesala a la Segunda Asamblea Nacional de Economía Popular, Social, Solidaria y Comunitaria, consolidando a Santander como referente nacional en alternativas económicas centradas en el bienestar colectivo.
Así puede hacer parte del Encuentro Departamental de la Economía Popular y Solidaria
Si usted quiere unirse a este evento, puede inscribirse en el siguiente formulario y depositar sus datos personales: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDuo28fWKzAgTn6zooqMS4Yn47Ob-MwpprF-3yKKSg_AkuHA/viewform?pli=1. Recuerde que los cupos son limitados. Aparte su lugar.
De manera similar a las estrellas que los militares adquieren al subir de rango, y con la misma pulcritud de su vestimenta, 30 estudiantes de quinto semestre de Instrumentación Quirúrgica de la Universidad de Santander, UDES, recibieron con honor el uniforme de mayo, símbolo de la responsabilidad en el lugar donde salvarán vidas: el quirófano.
Impecables y respetando el principio de asepsia, los nuevos practicantes desfilaron hacia el atril del Auditorio Mayor.
Cada uno pronunció una frase y asumió un compromiso para iniciar la práctica. También sus representantes recibieron los símbolos que los acompañarán, con respeto y honor, en cada jornada: el escudo institucional, la bandera del programa de Instrumentación Quirúrgica y el himno de la profesión.
A esta ceremonia solemne se sumaron las palabras de Mónica Vargas, directora del programa de Instrumentación Quirúrgica, quien destacó que este momento representa un compromiso con la responsabilidad, la disciplina y la ética profesional:
“El uniforme no es solo una prenda, es un emblema de identidad y confianza. Honren este momento con esfuerzo y amor por lo que hacen”, expresó, resaltando además el papel fundamental de las familias y docentes en el acompañamiento de los estudiantes durante esta etapa.
Este mensaje encontró eco en las palabras de Katia Valentina Soto, estudiante de octavo semestre, quien desde su experiencia animó a los nuevos practicantes a vivir el quirófano como un espacio de crecimiento integral:
“El quirófano no solo es un lugar donde se opera un cuerpo, también es donde se forman personas. Aquí se cultivan carácter, paciencia, disciplina y respeto por la vida”, afirmó.
Ambas coincidieron en que las exigencias de la profesión traen consigo retos y momentos de cansancio, pero también experiencias que reafirman la vocación y fortalecen la calidad humana de quienes eligen servir desde la instrumentación quirúrgica.
En representación de sus compañeros, Johan Avendaño Romero expresó que la imposición de símbolos es más que un acto protocolario; es el reflejo de un camino recorrido con esfuerzo y una promesa de servicio para el futuro:
“Ser instrumentador quirúrgico no es solo pertenecer a un programa, es una vocación que nace del anhelo de servir, del deseo de ser parte del equipo donde la vida más se defiende”, afirmó.
Agradeció a la Universidad de Santander (UDES), a sus docentes y a las familias por el acompañamiento constante, reconociendo que cada paso hasta aquí ha estado marcado por sacrificios compartidos. También invitó a sus compañeros a asumir el quirófano con humanidad, disciplina y humildad:
“Que nuestras manos sean amables y compasivas, que cada gesto, por mínimo que parezca, sea un instrumento de esperanza para el paciente”, concluyó.
La coordinadora de prácticas del programa de Instrumentación Quirúrgica, Erika Grandas, destacó la importancia de asumir esta nueva etapa con disciplina y compromiso. Señaló que cada estudiante contará con la guía de los docentes y el acompañamiento de todo el equipo universitario:
“No están solos. Vamos a estar junto a ustedes en cada paso del quirófano, asegurándonos de que la teoría se transforme en experiencia real, siempre bajo protocolos y con responsabilidad”.
Erika, la coordinadora de prácticas, recordó que la práctica clínica implica retos, pero también oportunidades para crecer profesional y personalmente:
“Aprenderán a enfrentar situaciones complejas, a trabajar en equipo y a cuidar la vida de cada paciente con respeto y ética. Cada acción que realicen, por pequeña que parezca, tiene un impacto directo en la salud y bienestar de alguien”.
Enfatizó que portar el uniforme no es solo cumplir con un requisito, sino asumir un compromiso con la excelencia:
“El uniforme simboliza responsabilidad, confianza y pertenencia. Llévenlo con orgullo y recuerden que representan a la Universidad de Santander, a su programa y a la vocación que han elegido”.
Los familiares acompañaron a los nuevos practicantes de los quirófanos de las clínicas de Bucaramanga y su área metropolitana. Con lágrimas en los ojos y orgullo por sus seres queridos, los homenajearon y acompañaron en este importante camino.
Consulta el álbum completo del evento aquí:
El programa de Fisioterapia de la Universidad de Santander realizó el pasado 6 de agosto la ceremonia de imposición de símbolos, un acto académico que marca el inicio de las prácticas formativas y representa el paso de la formación teórica a la experiencia directa en escenarios reales de aprendizaje.
En esta ocasión, la ceremonia tuvo un significado especial al rendirse un sentido homenaje a Brayan Steven Suárez Mendoza, estudiante del programa que falleció recientemente y que hacía parte del grupo que hoy asume este reto. La comunidad académica recibió a sus padres y familiares más cercanos, quienes participaron en un espacio de reconocimiento, afecto y solidaridad por parte de directivos, profesores y compañeros.
Los estudiantes, portando sus símbolos distintivos, reafirmaron su compromiso con la ética y la excelencia profesional. La jornada cerró con un momento cultural, marcado por el lanzamiento de la banda musical del programa, integrada por un profesor y estudiantes de Fisioterapia, ofreciendo un espacio de integración y alegría para todos los presentes.
Este encuentro reafirma el próposito del programa académico con la formación integral de sus estudiantes, invitándolos a asumir con responsabilidad y dedicación esta nueva etapa, honrando los valores y principios que guían su futura profesión.
La Universidad de Santander, UDES, a través de su programa de Mercadeo y Publicidad, anunció el lanzamiento de la versión 24 de los Premios Élite, el certamen que reta a los estudiantes a demostrar su creatividad y estrategia en el desarrollo de campañas publicitarias.
La agenda inicia el 14 de agosto de 2025 con el acto de lanzamiento y la presentación del patrocinador oficial. Seguidamente llegará el Momento Creativo, tres jornadas de talleres con expertos programadas para el 19 y 27 de agosto, y el 11 de septiembre, en las que los participantes recibirán orientación para fortalecer sus ideas.
La primera entrega de propuestas será del 18 al 21 de septiembre, seguida de la publicación de la Short List el 29 de septiembre, con las campañas más destacadas que pasarán a la etapa final.
El 7 de octubre se recibirá la versión definitiva, que será sustentada ante el jurado los días 14 y 15 de octubre.
El certamen culminará el 17 de octubre de 2025 con la ceremonia de premiación, donde se reconocerán las ideas más creativas y estratégicas, celebrando el talento y compromiso de las agencias universitarias participantes.
Los interesados en participar deberán organizarse en agencias creativas conformadas por tres integrantes, que recibirán el brief del cliente oficial. Este documento permitirá conocer los lineamientos para el diseño de la propuesta según condiciones del concurso. Las entregas deberán realizarse según el cronograma establecido.
Más de 192 estudiantes y profesores de distintas universidades de Bucaramanga asistieron a “Planeta Esri”, un evento anual organizado por Esri Colombia que recorre diferentes ciudades del país y que este año tuvo como anfitriona a la Universidad de Santander, UDES. Este espació impulsó el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el conocimiento geoespacial.
Para inaugurar Planeta Esri, el rector general de la Universidad de Santander (UDES), Patricio López Jaramillo, resaltó que esta iniciativa hace parte del compromiso de la academia de aportar soluciones reales a los problemas que afectan a la sociedad.
“Me alegra que hoy tengan la oportunidad de aprender sobre sistemas de información geográfica, presentar tesis y compartir con estudiantes de otras universidades. Espero que estas interacciones despierten inquietudes, fortalezcan redes y los motiven a usar la tecnología para resolver los problemas propios de nuestra región”, expresó.
También llamó la atención sobre los compromisos con el país y las ciudades de origen: “En un mundo globalizado, pueden hacer un doctorado aquí o en cualquier parte del planeta, pero no olviden que los problemas locales también requieren soluciones locales”, agregó.
En el Auditorio Mayor de la UDES, estudiantes, profesores e investigadores de varias instituciones presentaron sus proyectos desarrollados con tecnología de Esri y bases de datos de Sistemas de Información Geográfica.
Uno de ellos fue “Catatumbo mapeado: el subsuelo como solución climática a través de SIG”, presentado por Laura Estefanía Samacá Sanabria y Lía Margarita Molina Gómez, estudiantes de la UDES. En su trabajo identificaron el potencial de ciertas zonas boscosas del Catatumbo para absorber y almacenar el dióxido de carbono generado por la industria petrolera y las actividades agrícolas. Para ello, explicaron cómo usaron los SIG para detectar oportunidades que ofrece el terreno.
Desde las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), Javier Augusto Vera Solano, ingeniero ambiental y profesor, explicó cómo ArcGIS, el aplicativo de Esri, es una herramienta clave para analizar la distribución del territorio, considerando elementos como el mobiliario público, las vías, las áreas de reserva natural y las zonas residenciales.
“Con esta información, los gobiernos pueden tomar mejores decisiones cada vez que se actualicen los Planes de Ordenamiento Territorial”, afirmó.
Una de las experiencias más llamativas fue la de Emmanuel Maldonado Arciniegas e Iván Camilo Caballero Jaimes, estudiantes de la Universidad Industrial de Santander (UIS), quienes mostraron cómo, a partir de información SIG de acceso público, obtuvieron imágenes satelitales detalladas del planeta Marte.
Entre sus hallazgos destacan el cañón más grande del sistema solar y varios cráteres del planeta.
“Con esta información pudimos adentrarnos también en los cuerpos hídricos que existieron en Marte y, por ende, en las posibles formas de vida que allí pudieron desarrollarse”, señaló Caballero Jaimes.
Planeta Esri, sin duda, fue una oportunidad para que estudiantes y profesores exploraran el potencial de los SIG en la comprensión del territorio y la apertura de nuevas fronteras del conocimiento.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados