Herramientas de Accesibilidad
La Universidad de Santander (UDES) recibió la visita de un grupo de voluntarios provenientes de Corea del Sur, quienes desarrollaron un curso enfocado en inteligencia artificial y seguridad informática, dirigido a estudiantes de la Tecnología en Comunicación Gráfica.
La actividad se enmarca en la estrategia institucional de internacionalización, que busca fortalecer la innovación y la proyección global de la comunidad académica a través de la cooperación con instituciones extranjeras.
Según Jaubey Gissell Trillos Becerra, coordinadora de la Tecnología en Comunicación Gráfica, la vinculación de los voluntarios se dio gracias a un contacto establecido a través de la movilidad internacional.
“Fue una experiencia muy enriquecedora porque ellos compartieron no solo su visión sobre la inteligencia artificial aplicada al diseño, sino también conocimientos sobre arduino y el vínculo entre el diseño gráfico y la electrónica, aspectos que complementan la formación de nuestros estudiantes”.
Los jóvenes coreanos Bona (Yeji Kim), Juan (Jeonghyeon Lim), Miguel (Seokhyeon Kim), Mason (Hyunil ji) Voluntarios de Corea del Sur, quienes participaron además en una entrevista en el canal UTV y realizaron un recorrido por el campus UDES de Bucaramanga, manifestaron sentirse acogidos por la calidez de la comunidad universitaria. “Me gusta Bucaramanga, especialmente la comida.
Tuvimos estudiantes muy inteligentes, aprendí muchísimo. Aprendí cómo amar otra cultura”, mencionó Bona.
Para Mason, el aprendizaje fue mutuo: “Siempre nos recibieron amablemente y los estudiantes siguieron muy bien la formación. Fue muy agradable”.
La coordinadora resaltó el impacto que estas experiencias generan en la formación profesional: “Ellos vienen de un país muy desarrollado en el área tecnológica, y ese aporte es invaluable para nuestros estudiantes, porque los motiva a explorar nuevas herramientas y a sentirse parte de una universidad que apuesta por la internacionalización y la innovación”
La Universidad de Santander, UDES, a través de su Laboratorio de Inteligencia Creativa, continúa fortaleciendo la cultura de la innovación con la puesta en marcha de los talleres de pensamiento creativo, desarrollados bajo la propuesta del proyecto Semillas.
Estos espacios buscan fomentar habilidades para la generación de ideas, la resolución de problemas y la creación de soluciones innovadoras, promoviendo en estudiantes, docentes y colaboradores una mentalidad abierta al cambio y al trabajo colaborativo.
El proyecto Semillas se ha consolidado como una estrategia institucional que acompaña y dinamiza procesos de innovación dentro de la UDES, integrando metodologías creativas con el propósito de potenciar el talento universitario y su impacto en la sociedad.
Durante los talleres, los semilleros de investigación de la UDES se enfrentan a retos creativos que ponen a prueba sus capacidades.
En agosto, la jornada estuvo enfocada en el pensamiento creativo, una experiencia que, según los estudiantes, deja importantes aprendizajes.
“Este es un taller para expandir la mente y aumentar la creatividad a través de ejercicios que cualquiera puede hacer”, afirmó Luciana Oñoro, estudiante de Mercadeo y Publicidad.
Asimismo, Jhon Sebastián Caicedo Esteban, estudiante de Fisioterapia, resaltó que “es un espacio en el que puedes llevarte muchos conocimientos y experiencias donde pones a prueba tus habilidades”.
“Queremos que cada estudiante se convierta en un agente de cambio, capaz de imaginar y materializar propuestas que aporten al desarrollo de su entorno. El proyecto Semillas es precisamente el punto de partida para sembrar esa cultura de la innovación”, señaló el equipo del Laboratorio de Inteligencia Creativa.
Con estas iniciativas, la Universidad de Santander avanza en su propósito de consolidarse como un referente en creatividad e innovación en el ámbito académico y social. Este proceso, liderado por docentes del programa de Mercadeo y Publicidad, invita a los semilleros de investigación de los diferentes campus a sumarse a la construcción de ideas y proyectos.
En septiembre, el ciclo continuará con un nuevo taller, esta vez enfocado en el pensamiento innovador. Los interesados pueden inscribirse a través del siguiente enlace: formulario de inscripción.
La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Medicina Veterinaria, llevó a cabo el pasado 25 de agosto el evento académico UDES VET 2025, un espacio que buscó reflexionar sobre la producción animal en un mundo globalizado, resaltando el valor de los recursos criollos como base de innovación, sostenibilidad y desarrollo rural.
El encuentro contó con la participación del ingeniero Michell Bautista Díaz, graduado de la UIS, quien compartió su experiencia con el cerdo Congo Santandereano, una raza autóctona que ha demostrado un enorme potencial en la gastronomía gourmet. Bautista relató cómo su experiencia internacional le permitió reconocer cualidades únicas en la carne de este cerdo, comparables con las de razas ibéricas europeas.
“El objetivo fue mostrar cómo los recursos criollos pueden convertirse en alternativas viables para producir alimentos de calidad y bajo costo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestra sociedad. Esa es una de las funciones centrales del médico veterinario”, afirmó el profesor Javier Enrique Vargas Bayona, profesor del programa.
El evento también contó con la intervención del cónsul honorario de Brasil, Jorge Zuluaga Villegas, quien presentó a los estudiantes las posibilidades de realizar prácticas, pasantías e intercambios académicos en ese país. Durante su charla, explicó que las barreras más comunes, como la distancia o el idioma, no deben ser un impedimento: En seis horas de vuelo estamos en Río de Janeiro y, aunque no se domine el portugués, las universidades en Brasil brindan formación inicial en el idioma para acoger a los estudiantes, mencionó.
Para el profesor Vargas, uno de los grandes aportes de jornadas como UDES VET 2025 es que ayudan a los estudiantes a reconocer el potencial del sector rural como motor de desarrollo económico y social. “En la pandemia quedó demostrado que fue la ruralidad la que sostuvo la economía del país. Hay que apostar al campo, valorar los recursos criollos y verlos como base de innovación”, señaló.
En este sentido, Vargas insistió en que los futuros médicos veterinarios deben asumir un rol protagónico frente a los desafíos del cambio climático, aprovechando las razas criollas adaptadas al territorio colombiano: bovinas, porcinas, caprinas, ovinas, entre otras. “No se trata de introducir nuevas especies, sino de reconocer y diversificar lo que ya tenemos. Muchas de estas razas han demostrado adaptaciones extraordinarias a nuestras condiciones ambientales”, agregó.
UDES VET 2025 se suma a otras jornadas previas organizadas por el programa, como la realizada en marzo dedicada a la cabra santandereana, con invitados internacionales que resaltaron el potencial de esta especie. De acuerdo con el profesor Vargas, para 2026 se proyecta incluir nuevas temáticas, entre ellas la fauna silvestre regional, con el fin de educar a la comunidad en la valoración y conservación de especies locales.
“Estas actividades son fundamentales porque nos permiten innovar a partir de lo que ya conocemos, valorar lo nuestro y compartirlo con el mundo”, concluyó el profesor Javier Enrique Vargas.
El Programa de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas, junto con la Coordinación de Graduados UDES, celebró el pasado 28 de agosto un encuentro con sus graduados, un espacio que permitió compartir experiencias profesionales y reconocer el impacto de este programa académico en el país.
Durante la reunión, la Dra. Liliana Torcoroma García, directora de los programas de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas y Doctorado en Enfermedades Infecciosas, presentó cifras que reflejan el alcance de la formación.
En la actualidad, la maestría suma 11 cohortes, 48 egresados y una empleabilidad del 93%, con presencia en 23 municipios de 10 departamentos del país.
Asimismo, la Dra. Torcoroma expresó su orgullo por el programa y destacó cómo ha logrado formar profesionales con competencias científicas, éticas y de gestión del conocimiento, capaces de aportar soluciones a los desafíos de la salud pública.
En el marco del evento, la Universidad de Santander entregó un reconocimiento especial a Jersson Luis Granados Cuao y Mabel Margoth Reyes Pulido, graduados destacados por su liderazgo eficaz y visionario en la ejecución de estrategias que fortalecen el desarrollo regional y nacional, y por su trayectoria y aporte a la solución de problemas en el ámbito científico e investigativo, respectivamente.
Aprovechando este encuentro, que trajo a la memoria los recuerdos de los más de 48 graduados, tres de ellos, cuyas experiencias laborales han sido significativas, compartieron cómo la Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas ha impactado en su crecimiento profesional.
Para Mabel Margoth Reyes Pulido, la Maestría fue la oportunidad de ampliar su mirada profesional y crecer en escenarios de gran impacto. Hoy coordina proyectos de alto impacto con financiación internacional, un camino que, asegura, no habría sido posible sin las competencias en investigación y gestión del conocimiento adquiridas en el posgrado.
“Esta formación me permitió crecer profesionalmente y explorar áreas que van más allá de mi pregrado, abriéndome puertas en la investigación de alto nivel”, afirma.
La experiencia de María Fernanda Romero Pineda también refleja ese impulso transformador. Bacterióloga y laboratorista clínico, encontró en la maestría el punto de partida para asumir mayores responsabilidades en su campo.
Gracias a la formación recibida, ascendió a directora técnica en su empresa y amplió su panorama profesional al desempeñarse como auditora interna de productos sanitarios. “He podido asesorar a compañías de sectores como el cosmético, farmacéutico, dispositivos médicos y aseo doméstico, siempre con un enfoque ético y de calidad”, señala.
Por su parte, Lucía Liliana Mantilla Ojeda, egresada de la tercera cohorte, halló en la maestría la clave para especializarse en VIH, área en la que hoy se desempeña con dedicación. Actualmente trabaja en la Cuenta de Alto Costo y en la atención de pacientes, un compromiso que nació en las aulas.
“Este posgrado me abrió las puertas para certificarme como médica experta en VIH y vincularme a fundaciones que trabajan directamente con esta población”, cuenta.
La Universidad de Santander, UDES, a través del programa de Administración Financiera, fue protagonista en el Primer Encuentro Departamental de Economía Popular y Solidaria.
La institución educativa aportó, desde sus experiencias de extensión, los conocimientos que pueden contribuir a la creación de una política pública en función de las pequeñas empresas y también de quienes, hasta ahora, inician sus unidades productivas.
El evento reunió a más de 300 participantes entre organizaciones sociales, emprendedores, instituciones públicas y privadas, además de universidades, con el propósito de consolidar este modelo económico como motor de desarrollo regional.
Durante la jornada se generaron espacios de diálogo, conferencias y mesas de trabajo, cuyo principal resultado fue la construcción de insumos para un documento que servirá de base al Plan Decenal de Economía Popular y Solidaria, con visión a 10 años e impacto en tres gobiernos consecutivos.
El encuentro incluyó además una feria institucional y de emprendimiento, junto con actividades culturales y una muestra comercial que permitió a los emprendedores dar a conocer sus productos y servicios, ampliando sus oportunidades de comercialización y visibilidad.
De acuerdo con Pedro Ángel Quintero, coordinador de la Red Colombiana de Economía Popular y Solidaria, la asistencia fue significativa:
“Estimamos que acudieron entre 320 y 345 personas, entre vendedores, campesinos, estudiantes y líderes. Fue un número muy representativo que atendió el llamado”, destacó.
Además, destacó el papel de las universidades en esta formación de conocimiento para emprendedores, tendederos y demás actores de la economía popular.
“Las universidades son promotoras del conocimiento y cuando la academia se une con la praxis se logra un ejercicio mucho más poderoso. Eso nos da credibilidad y permite generar nuevos conceptos y significados para entender la economía popular y solidaria y cómo abordarla desde todos los sectores”, dijo.
La representación de la Universidad de Santander estuvo a cargo de Jaime Andrés Ramírez Pascua, director del programa de Administración Financiera, y de Diana Catalina Santamaría Ortiz, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Al respecto, Ramírez Pascua destacó el compromiso de la UDES con la inclusión financiera y la formación de los actores del sector.
"La Universidad de Santander, a través del programa de Administración Financiera, está vinculada a la Mesa Departamental de Economía Popular desde el segundo semestre de 2023. Desde allí comenzamos a realizar este trabajo, siendo una de las universidades pioneras en la región”, señaló.
Además, hizo hincapié que este proceso inició a través de la Escuela Empresarial y de Negocios Udeísta.
“Estamos desarrollando diplomados dirigidos a estas unidades, junto con aliados estratégicos como la Cámara de Comercio de Bucaramanga, la Fundación Mujer Hogar, la Fundación BGA es Mujer y el Fondo Nacional de Garantías. Nuestro objetivo es apoyar programas de educación e inclusión financiera que dinamicen y fortalezcan este sector, clave para el crecimiento y desarrollo de la región".
Por su parte, Diana Catalina Santamaría Ortiz explicó que la academia tiene un papel fundamental en la construcción de una política pública orientada en fortalecer la economía popular en Colombia.
“Nos hemos trazado cuatro grandes líneas de acción: comercialización, investigación, políticas públicas y financiación”, afirmó.
El propósito, indicó, es consolidar un documento que oriente la planeación de la política pública de economía popular. “Se busca estructurar una política a 10 años, que involucre tres gobiernos, para garantizar continuidad y solidez en el proceso”, precisó.
Uno de los emprendimientos que participó en el encuentro fue Agua Viva Santander, marca Azur, liderada por Mercedes Ángel y Wilson Flores Rodríguez. Con apenas dos años de trayectoria, la empresa produce vinos frutales de mora, naranja tangelo y naranja valenciana, además de cremas de tequila y whisky.
El proyecto nació en la vereda Sevilla de Piedecuesta, donde la familia encontró en la transformación de frutas una alternativa para aprovechar sus nacimientos de agua.
Hoy se han consolidado como productores, cultivadores, transformadores y comercializadores, y están en proceso de certificación con la CDMB para obtener el Sello Verde que reconoce prácticas sostenibles.
En ese sentido, Mercedes Ángel, una de las fundadoras, resaltó la importancia del Encuentro Departamental de Economía Popular en cuanto le permitió hacer conexiones y aprender de otras unidades de negocio.
"Este espacio nos permitió mostrar nuestros productos, conectar con asociaciones y entidades, e incluso recibir el interés de representantes de la Gobernación para incluirnos en próximos eventos. No se trata solo de vender, sino de establecer relaciones y abrir puertas para nuevas oportunidades", dijo.
La Universidad de Santander, UDES, abrió sus puertas para congregar a 75 de los emprendedores participantes en la quinta versión de Yo Emprendo 2025 y compartirles tips que asegurarán su éxito en esta esta gran apuesta.
En el primer bootcamp empresarial: “construyendo el talento emprendedor”. La puntualidad, las diferentes modalidades de pago, visibilidad en redes sociales, creatividad y la innovación, fueron temas de interés para ‘calentar los motores’ de ‘Yo Emprendo’.
En la versión 2025, Yo Emprendo viene recargado con la temática “Talento +E”. Este año, la experiencia emprendedora promete ir más allá de lo tradicional: cinco bootcamps empresariales, seis MasterClass de alto nivel, mentorías personalizadas, competencias tipo Shark Tank y espacios de relacionamiento diseñados para que las ideas de negocio despeguen con fuerza y mucho enfoque empresarial.
Cada plazoleta del campus se transformará en un escenario de creación y oportunidades:
La feria ‘Yo Emprendo 2025’ reúne este año a nuevas propuestas de negocio que destacan por su innovación, creatividad y compromiso social. Estas son algunas de las iniciativas que participarán en esta versión:
Con apenas 17 años, Juan Diego Caicedo convirtió su pasión por la pastelería en un emprendimiento innovador. Sus galletas artesanales se caracterizan por una amplia variedad de rellenos poco convencionales, como maracuyá y lúpulo, elaborados de manera completamente artesanal.
“Buscamos darle más visibilidad a la marca y aumentar ventas por medio de la fidelización”, afirmó el joven emprendedor, quien inició su proyecto en el colegio y hoy se proyecta a consolidarlo como empresa.
Esta unidad productiva de la Fundación Mujer y Hogar elabora panadería y pastelería artesanal con un enfoque social. Los ingresos de su venta son destinados a los programas de apoyo a poblaciones vulnerables.
“Es un pan con propósito, porque todo lo que se recibe va en pro de los beneficios de aquellas personas que están dentro de los programas de la fundación”, explicó María Astrid Romero Niño, directora de las unidades de negocio. Actualmente, genera empleo para cerca de 15 personas.
Este proyecto liderado por Juan Díaz trasciende la venta de artículos de anime y coleccionables. Con apenas dos años, se ha convertido también en una operadora logística para ferias y eventos, ofreciendo carpas, mobiliario, sonido y producción.
“Le estamos dando posicionamiento tanto a la tienda como a la operadora logística, y generando nuevos espacios para todos”, señaló su representante. Actualmente, Otaknime reúne a cerca de 200 emprendedores.
Las hermanas Diana Carolina y Jennifer Paola Pineda lideran este emprendimiento en el Rincón de Girón, donde ofrecen frappés, helados y micheladas. Con año y medio de trayectoria, la marca ha conquistado a los clientes con recetas propias y sabores refrescantes.
“La idea es dar a conocer Frappmix y proyectarnos más adelante para expandirnos a otros lugares”, aseguraron.
Desde Floridablanca, capital dulce de Colombia, Marialuz Enire Mina Ovando mantiene viva la tradición gastronómica con productos como arequipe, cocadas y mermeladas. Su emprendimiento, con más de 20 años de experiencia, combina recetas propias con la búsqueda constante de innovación.
“Fabricamos con recetas que hemos ido perfeccionando”, comentó, mientras participa en la feria para ampliar el alcance de su marca.
El emprendimiento de Norla Yane Velasco Sandoval nació tras un proceso de resiliencia personal. Luego de la pérdida de su esposo, encontró en la elaboración de pulseras y accesorios una forma de superar la depresión.
“El hacer las pulseras y los accesorios me sacó de esa tristeza”, relató. Además de bisutería, ofrece nacimientos miniatura en porcelanicrón y espera consolidar mayor visibilidad en el mercado.
Creada en 2024, esta aplicación funciona como un marketplace universitario en Bucaramanga, con más de 4.000 usuarios activos. Su oferta incluye desde comida hasta servicios tecnológicos, además de UCAR, un modelo de transporte compartido para estudiantes.
“Con la feria Yo Emprendo esperamos llegar a todos los estudiantes de la Universidad de Santander”, afirmó su vocero.
Con tres años en el mercado, esta empresa familiar facilita la financiación de celulares mediante convenios con entidades financieras.
Liderada por los hermanos Sandra, Claudia y Andrés León, busca ampliar su alcance con nuevos aliados estratégicos.
“Las expectativas son subir el rango de ventas y poder financiar directamente con la cooperativa de la universidad, descontando por nómina”, señalaron sus representantes. La marca ya cuenta con puntos en Bucaramanga, Lebrija, Cimitarra y Los Santos.
¡Les esperamos en el Campus de Lagos del Cacique desde el 2 al 5 de septiembre!
La Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo el 21 de agosto de 2025, en el Auditorio Mayor, la ceremonia de entrega de distinciones y menciones a profesores, un acto solemne que reconoció la excelencia, el compromiso y la trayectoria académica de quienes contribuyen al fortalecimiento de la misión institucional.
En este escenario, la institución rindió un especial homenaje a tres profesores del Programa de Ingeniería Civil, destacando su compromiso con la formación integral, la excelencia académica y el acompañamiento permanente a los estudiantes y a la comunidad universitaria.
Los homenajeados fueron:
Este reconocimiento se dio en el marco de una emotiva celebración que resaltó la importancia del rol docente en la formación de los futuros profesionales y reafirmó el compromiso de la UDES con la calidad académica y el bienestar de su comunidad universitaria.
La Registraduría Nacional del Estado Civil ya designó los jurados de votación para las próximas elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud que se celebrarán el próximo 19 de octubre en todo el territorio nacional.
En ese sentido, la Universidad de Santander invita a los miembros de la comunidad educativa-estudiantes, administrativos y profesores-a verificar si han sido seleccionados para tal labor.
En el siguiente documento puedes consultar si has sido convocado como jurado de votación. Al ingresar al archivo, presiona el comando: Control + F (buscar) y allí puedes digitar tu número de documento de identificación o tu nombre.
Recuerda que ser jurado de votación es obligatorio en Colombia, ya que es un cargo de forzosa aceptación según el Código Electoral. Aunque las excepciones incluyen a ciertos funcionarios públicos o familiares de candidatos, la designación no te exime de la obligación si eres un ciudadano común y corriente. El no recibir la notificación oficial tampoco es una excusa válida para no cumplir con la función.
Las sanciones por no cumplir con el deber de ser jurado, sin una causa justificada, son la destitución del cargo si eres servidor público o multas equivalentes hasta 10 salarios mínimos legales vigentes, si no lo eres.
Como ciudadano también puedes consultar en la página de la Registraduría Nacional del Estado Civil con el número de la cédula. Asimismo, la entidad electoral, te enviará, posteriormente la notificación y el sitio dónde fuiste asignado.
La Universidad de Santander recibió la visita de Luis Gabriel Aguilar Barón, presidente del Consejo Nacional de Técnicos Electricistas (CONTE), junto a Diana Carolina Castro Barra, profesional de Fomento Educativo, y Yuler Armanya Muñón Hernández, líder misional de la entidad.
Por parte de la UDES participaron Krystle Katherinne Forero Pedroza, directora del Centro de Formación Técnica y Tecnológica UDEStec, y el ingeniero Sergio Urbano Contreras, director de Planta Física.
El encuentro tuvo como propósito fortalecer la apuesta institucional por programas técnicos laborales orientados a las energías renovables. En este marco, el CONTE, organismo encargado de tramitar y expedir las matrículas profesionales de los técnicos electricistas en Colombia, entregó orientaciones para el desarrollo y lanzamiento de estas nuevas propuestas formativas.
Durante la jornada, el ingeniero Sergio Urbano Contreras compartió información sobre el sistema solar fotovoltaico de la Universidad, como parte de las iniciativas institucionales en sostenibilidad y energías limpias.
Según explicó la directora de UDEStec, en este provechoso encuentro se avanzó en la construcción de estrategia de articulación, que incluyen la posibilidad de otorgar becas conjuntas a futuros estudiantes.
"También evaluamos la opción de vincular expertos del CONTE como profesores, conectar nuestros graduados con las vacantes del gremio y compartir espacios de laboratorio”, señaló Forero Pedroza.
De igual manera, se acordó ofrecer charlas gratuitas sobre el trámite de la matrícula profesional, dirigidas a estudiantes de último cuatrimestre de los programas técnicos laborales relacionados con energías renovables, con el fin de acercarlos a los procesos de formalización en el ejercicio de la profesión.
La Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo la jornada de inducción a la prepráctica, dirigida a los estudiantes que inician su primera experiencia en escenarios clínicos y comunitarios. Esta actividad tuvo como propósito orientar a los futuros profesionales en aspectos esenciales para el adecuado desarrollo de sus prácticas, fortaleciendo la relación practicas–servicio y asegurando el cumplimiento de los protocolos exigidos por las instituciones del sector.
La coordinadora nacional de prácticas, Sonia Solano, explicó que la jornada busca “socializarle a los estudiantes una serie de temáticas que deben conocer para poder iniciar en los campos de práctica de salud. Todo lo relacionado con bioseguridad, con trato humanizado, con salud mental, y lo que corresponde a docencia–servicio, la importancia de contar con la documentación y los requisitos para poder ir a los campos de práctica”.
Según la coordinadora nacional de prácticas, esta preparación es clave para los estudiantes, ya que permite desde el primer semestre de práctica, conocer sus responsabilidades y los requisitos exigidos en los diferentes escenarios. “La idea es que el estudiante tenga muy claro qué es lo que va a hacer en el escenario de práctica, cuáles son sus responsabilidades y cuáles son los requisitos que cada una de las instituciones nos exigen”, recalcó.
En la jornada participaron los programas de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Instrumentación Quirúrgica, Bacteriología y Psicología. La actividad se desarrolló además en articulación con la Universidad Manuela Beltrán, como parte del trabajo colaborativo entre ambas instituciones.
La agenda incluyó una bienvenida en la que se presentaron los coordinadores de cada programa, seguida de charlas sobre la relación docencia–servicio, seguridad del paciente, bioseguridad, manejo de residuos hospitalarios, comunicación asertiva y prevención de riesgo de violencia, salud mental para su vida diaria y riesgos laborales.
La coordinadora de prácticas de Fonoaudiología, Adriana Valderrama Carrasco, señaló que este espacio representa un beneficio decisivo para el proceso formativo de los estudiantes. “Los temas que se trabajan son específicamente para el desarrollo de las prácticas en cada uno de los escenarios. Como decía la coordinadora Sonia, son temas que necesariamente deben conocer para poder hacer las cosas adecuadamente y de esta manera poder desempeñar su labor en el escenario de práctica”, afirmó.
La inducción a la prepráctica de salud es un espacio de compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UDES con la calidad académica y la formación integral de sus estudiantes, el cual permite que los futuros profesionales lleguen a sus escenarios con la preparación necesaria para asumir con responsabilidad, ética y excelencia los retos de la práctica, en coherencia con la misión institucional y las demandas del sector salud.
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados