Herramientas de Accesibilidad

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

El Auditorio Mayor de la Universidad de Santander (UDES) se llenó de color, energía y conocimiento durante PermaneSer UDES, la cuarta jornada reunió a estudiantes, profesores y administrativos en torno a actividades diseñadas para fortalecer el sentido de pertenencia y promover la permanencia estudiantil.

En total, doce stands representaron las áreas de responsabilidad del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE) y los distintos servicios que ofrece la Universidad para apoyar a sus estudiantes en el proceso formativo: Departamento de Ciencias Naturales, de Matemáticas, de Informática y las direcciones de Centro de Idiomas, Crédito y Cartera, Biblioteca, Atención al Estudiante, Bienestar Institucional, Coinversiones, Registro y Control Académico, y Desarrollo Estudiantil.

54844282387_3f8bb691a6_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

En cada punto, las áreas realizaron juegos y dinámicas pedagógicas que permitieron a los asistentes, estudiantes, profesores y administrativos, conocer las estrategias de enseñanza y aprendizaje implementadas por la Institución.

Para participar en el sorteo principal, los estudiantes debían recorrer cada estación, cumplir con las actividades propuestas y reunir las firmas de todas las áreas.
Quienes completaron el recorrido participaron en el sorteo de un 30 % de descuento en la matrícula para el periodo académico 2026-A, beneficio que finalmente obtuvo Laura Melisa Pulido Rojas, estudiante de primer semestre del programa de Microbiología Industrial.

“Esta estrategia, liderada por PAIPE, es una forma de reconocer a los estudiantes que, a pesar de las dificultades, continúan firmes en su propósito de ser profesionales UDES. Buscamos que conozcan los servicios y apoyos que la Universidad ofrece para acompañarlos durante su formación”, explicó Silvia Juliana Suescún Garcés, directora del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil (PAIPE) y de Desarrollo Estudiantil.

54845136166_f8691121ed_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

La directora Suescún destacó que, desde la implementación de esta iniciativa, se han evidenciado avances significativos en la retención estudiantil. Estas jornadas de socialización han permitido que los estudiantes identifiquen con mayor claridad las áreas de apoyo institucional, académico, psicosocial y financiero disponibles en la Universidad.

“Hemos visto una disminución en las solicitudes que llegan por desconocimiento de los procesos, por ejemplo, sobre cómo acceder a descuentos o a orientación académica y psicosocial. Esto demuestra que los estudiantes ahora cuentan con más herramientas para gestionar sus necesidades dentro de la Institución”, añadió.
Asimismo, resaltó que PermaneSer UDES se ha consolidado como un espacio para reconocer el esfuerzo de quienes, pese a los retos personales o académicos, deciden seguir adelante.

“El mérito está en permanecer: en cada estudiante que, a pesar de las dificultades, continúa persiguiendo su sueño de graduarse como profesional UDES” agregó Suescún.

Por su parte, Daniela Gómez, integrante del equipo de Desarrollo Estudiantil, subrayó el carácter integrador del evento, que busca fortalecer la identidad institucional y el sentido de comunidad entre los estudiantes.

 

54845460005_725ea74608_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

Desde el Departamento de Ciencias Naturales, Viviana Lucía Pérez Forero explicó cómo la ciencia también puede contribuir a este proceso de conexión con el conocimiento, incluso más allá del programa académico de cada participante.

“En nuestro stand integramos biología y química para que los estudiantes identificaran biomoléculas a través de juegos con alimentos y un dominó químico. Queremos que comprendan que las ciencias naturales no solo se aprenden de forma tradicional, sino también mediante actividades que despiertan el interés y consolidan el aprendizaje”, comentó.

Para muchos estudiantes, especialmente los de primer semestre, la actividad representó una oportunidad valiosa para familiarizarse con los servicios y dependencias de la Universidad.

Carlos Alberto Quintero Serrano, estudiante de primer semestre de Enfermería, compartió su experiencia:

“Este evento ayuda a fortalecer el deseo de continuar en la Universidad. Además, nos permite conocer mejor los diferentes servicios y espacios que ofrece la Institución. A veces, por el afán del día a día, no aprovechamos estos espacios y terminamos con dudas sobre lo que la UDES tiene para nosotros”.

54845394013_48a15b1bbf_c_1.jpgFoto: Andrea Chinchilla

De esta manera, PermaneSer UDES reafirmó su propósito de acompañar, motivar y reconocer a los estudiantes que siguen construyendo su proyecto de vida en la Universidad de Santander.

 

Publicado en Ensenanza

En el marco de las jornadas de actualización y divulgación científica lideradas por los posgrados en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Santander (UDES), se llevó a cabo en septiembre la conferencia magistral titulada “Virus Sincitial Respiratorio (VSR): Historia, Impacto Clínico y Desafíos en la Prevención”. La actividad, que hace parte de la estrategia institucional para fortalecer la formación avanzada en salud pública e investigación biomédica, reunió a un público diverso conformado por estudiantes de posgrado, profesores universitarios, funcionarios del sector público, profesionales del área de la salud y representantes de instituciones regionales vinculadas al cuidado de la población infantil y adulta mayor.

La conferencia estuvo a cargo del Dr. Rodolfo Alberto de la Hoz, médico pediatra y magíster en Investigación en Enfermedades Infecciosas, reconocido por su amplia trayectoria en vigilancia epidemiológica y control de enfermedades respiratorias en Colombia. Durante su intervención, el especialista ofreció una exposición rigurosa y detallada sobre el Virus Sincitial Respiratorio (VSR), uno de los patógenos más relevantes en la salud pública mundial por su alta carga de morbilidad, especialmente en lactantes, adultos mayores y personas con condiciones de salud comprometidas.

El Dr. de la Hoz contextualizó la importancia del VSR dentro de la historia de las enfermedades infecciosas respiratorias agudas, destacando cómo su comportamiento epidemiológico ha sido documentado desde mediados del siglo XX. Explicó que este virus se caracteriza por su marcada estacionalidad, con picos de transmisión que en Colombia suelen presentarse en épocas lluviosas, lo que representa un reto adicional para los sistemas de salud debido al aumento en la demanda de servicios hospitalarios y de urgencias pediátricas durante estos periodos.

Asimismo, abordó aspectos fundamentales sobre la fisiopatología y mecanismos de transmisión, subrayando que el VSR es altamente contagioso y puede propagarse con facilidad en ambientes comunitarios, escolares y hospitalarios. Enfatizó en que, si bien en la mayoría de los casos la infección produce cuadros leves de resfriado común, en grupos poblacionales de riesgo puede generar bronquiolitis, neumonía grave e incluso desenlaces fatales si no se cuenta con un abordaje clínico oportuno y adecuado.

Un componente central de la conferencia fue el análisis de los avances científicos en la prevención y el control del VSR. El especialista explicó que durante décadas no se contaba con una vacuna eficaz, y que la prevención se enfocaba principalmente en medidas no farmacológicas, como la higiene de manos, el aislamiento respiratorio y la educación comunitaria. Sin embargo, destacó los avances recientes en el desarrollo de inmunización pasiva y vacunas específicas, que hoy representan una herramienta prometedora para reducir la carga de enfermedad en poblaciones vulnerables.

En este sentido, el Dr. de la Hoz presentó un panorama actualizado sobre las estrategias de inmunización con anticuerpos monoclonales de larga duración y los programas de vacunación en mujeres gestantes y adultos mayores, resaltando la importancia de su implementación en los sistemas de salud pública de América Latina. Además, explicó cómo estos avances científicos, combinados con estrategias de vigilancia epidemiológica robustas, pueden contribuir significativamente a reducir la mortalidad y las complicaciones graves asociadas al virus.

La conferencia también incluyó un espacio de discusión académica, en el que estudiantes y profesionales participantes formularon preguntas, compartieron experiencias y reflexionaron sobre los desafíos que enfrenta Colombia en materia de vigilancia, prevención y atención del VSR. Se resaltó la necesidad de fortalecer los programas de detección temprana en los servicios de salud, mejorar la capacidad diagnóstica y promover la educación sanitaria en comunidades con difícil acceso a servicios médicos.
La participación activa de estudiantes de posgrado y profesores universitarios reflejó el interés creciente de la comunidad académica de la UDES por contribuir, desde la investigación aplicada y la práctica clínica, a la solución de problemas prioritarios en salud pública. Además, la presencia de funcionarios del gobierno regional y profesionales del sector salud permitió generar un diálogo intersectorial, fortaleciendo los vínculos entre la academia, el sector público y los actores del sistema de salud.

Para la Universidad de Santander, estos espacios representan una oportunidad estratégica para impulsar la formación continua y la transferencia de conocimiento científico hacia los diferentes niveles de atención en salud. Los posgrados en Enfermedades Infecciosas han venido consolidando su papel como un referente académico en la región nororiental de Colombia, promoviendo la actualización constante de profesionales y el desarrollo de competencias críticas para enfrentar retos epidemiológicos de alto impacto.

El cierre de la jornada estuvo marcado por un llamado a la acción colectiva y a la investigación traslacional, como mecanismos fundamentales para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento del VSR en el país. El Dr. de la Hoz insistió en la importancia de que la comunidad médica y científica mantenga una vigilancia activa y una actitud crítica frente a la evolución de este virus, considerando que las enfermedades respiratorias agudas continúan siendo una de las principales causas de morbimortalidad infantil a nivel global.

Con actividades académicas de este tipo, la Universidad de Santander reafirma su compromiso con la formación de profesionales altamente calificados, la producción y divulgación de conocimiento científico, y el fortalecimiento de una práctica clínica fundamentada en la evidencia. Asimismo, impulsa una visión integral de la salud pública que articula la investigación, la educación y la acción comunitaria para responder de manera ética, segura y efectiva a los retos que plantean las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes.

La conferencia sobre el Virus Sincitial Respiratorio no solo fortaleció las competencias técnicas de los asistentes, sino que también generó un espacio de reflexión crítica y propositiva, en el que quedó en evidencia la relevancia de integrar esfuerzos académicos, institucionales y gubernamentales para proteger la salud de las poblaciones más vulnerables y avanzar hacia sistemas de salud más resilientes, preparados y equitativos.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Con una agenda institucional orientada a fortalecer el vínculo entre la Universidad de Santander (UDES) y su comunidad de graduados, la Facultad de Ingenierías realizó su Encuentro de Graduados el pasado miércoles 8 de octubre en el Auditorio Yariguíes. El evento reunió a profesionales formados en la institución, en un espacio de diálogo, memoria y proyección profesional.

El encuentro fue presidido por la decana de la Facultad de Ingenierías, Viviana Prada, e incluyó intervenciones protocolarias, acto cultural, una ceremonia de reconocimientos y una cena de integración, que propiciaron el reencuentro entre graduados, directivos y profesores.

54842247187_89a495df43_k.jpg

Sebastián Calderón Navarro, coordinador nacional de Graduados, destacó el sentido estratégico y los tres ejes principales en los cuales se desarrolló el encuentro:
“Que este espacio sea de relacionamiento, donde puedan conectarse entre ellos y con la universidad; dar a conocer en qué se encuentra la facultad y su visión; y mostrarles su proceso como graduados, los beneficios que tienen por ser parte de esta comunidad… que ellos se reencuentren con su alma mater”.

54843358233_2a91715f68_k.jpg

Uno de los momentos más significativos fue la ceremonia de reconocimientos, en la cual se exaltó la trayectoria profesional y el aporte de diversos graduados al desarrollo de sus áreas, trabajos y profesiones.

Reconocimientos a graduados destacados

Trayectoria Profesional Internacional
  • Andrés Fernando Andrade Suárez – Ingeniería Civil.
  • Heidy Thailin Bueno Gómez – Ingeniería Civil.
Emprendimiento Visionario e Innovación Empresarial
  • David Ricardo Díaz Prada – Ingeniería Civil.
  • Guillermo Galindo Guerrero – Ingeniería Civil.
  • Andrés Fernando Andrade Suárez – Ingeniería Civil.
  • Miguel Ángel Leal Fernández – Ingeniería Industrial.
Liderazgo y Desarrollo Regional y Nacional
  • Sandra Viviana Celis Murillo – Ingeniería Civil.
  • Edgar Camilo Marín Lagos – Ingeniería Civil.
  • Juan Diego Castellanos Donado – Ingeniería de Software.
Compromiso con la Sostenibilidad Ambiental
  • Andrés Fernando Andrade Suárez – Ingeniería Civil.
  • Katerin Yurie Beltrán Rojas – Esp. en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera.
  • Jessica Ivonne Villabona – Ingeniería Ambiental.
Impacto en Arte, Cultura y Sociedad
  • Enrique Luis Carrascal Carrascal – Ingeniería Civil.
  • Promoción del Deporte y Valores Institucionales
  • Laura Lineth Pacheco Ballesteros – Ingeniería Civil.

54843345884_2e77659f74_k_1.jpg

Distinción honorífica 'El Pensador'

Se otorgó el Galardón 'El Pensador – Compromiso Social y Transformación Comunitaria'—Por transformar vidas y promover el bienestar social— a seis graduados, con las siguientes motivaciones:

  • Edwin Ferney Quintero Cruz (Ing. Civil), “por impactar y transformar vidas, a través de su compromiso por el bienestar social y el desarrollo comunitario.”
  • Juan Diego Castellanos Donado (Ing. de Software), “por su liderazgo eficaz y visionario en la ejecución de estrategias que fortalecen el desarrollo regional y nacional.”
  • Emerson Miguel Velandia (Esp. en Geotecnia ambiental), “por dejar huella significativa en el arte y la cultura gracias a su calidad técnica, creatividad, innovación y dedicación.”
  • Katerin Yurie Beltrán Rojas (Esp. en Gestión Ambiental en la Industria Minera y Petrolera), “por su compromiso con la sostenibilidad ambiental por medio de la implementación de acciones y prácticas que preservan nuestro planeta.”
  • Jessica Ivonne Villabona (Ing. Ambiental), “por su compromiso con la sostenibilidad ambiental por medio de la implementación de acciones y prácticas que preservan nuestro planeta.”
  • Miguel Ángel Leal Fernández (Ing. Industrial), “por ser un emprendedor visionario con capacidad para transformar ideas en realidades exitosas.”

Desde la oficina de Graduados se continuará promoviendo espacios de relacionamiento, actualización y reconocimiento que fortalezcan el vínculo con su comunidad graduada.

54843359333_5a9ab4fbb8_k.jpg

 

Publicado en Graduados

Con el objetivo de preparar a los estudiantes para enfrentar procesos de selección en contextos internacionales, el Centro de Idiomas de la Universidad de Santander (UDES) lanzó para el segundo semestre de 2025 la oferta de actividades extracurriculares enfocadas en fortalecer las competencias en inglés con enfoque en la empleabilidad.

La iniciativa busca ir más allá de las clases tradicionales del idioma, haciendo uso de temáticas no sólo atractivas, sino también relevantes para la comunidad UDES. Andrés Oviedo, director del Centro de Idiomas UDES, explicó que el propósito es conectar el aprendizaje con las necesidades reales del mercado.

54830390525_4811d7d296_k_1.jpg

Andrea Camila Chinchilla

“Queremos que los estudiantes entiendan cómo organizar su hoja de vida en inglés y cómo enfrentarse a entrevistas laborales en este idioma. La idea es que reconozcan el valor agregado que esto puede brindarles, desde postularse a un call center bilingüe hasta aspirar a ingresar a una empresa multinacional”, señaló.

En los encuentros se abordan aspectos prácticos como las diferencias culturales entre una hoja de vida en español y una en inglés, dejando como resultado currículos prácticos, llamativos y concretos. Al respecto, Ana Sofía Torres Villamil, profesora del operador Berlitz, destacó que:

“Detalles como incluir o no una foto son claves: en un formato internacional no solo no es necesario, sino que puede verse mal, pues va en contra del principio de equidad en los procesos de selección”.

54830315378_c953d723d3_k.jpg

Andrea Camila Chinchilla

Estas actividades extracurriculares también refuerzan la importancia de construir el perfil profesional en inglés, adaptado a las exigencias actuales del mercado laboral.
“Hoy en día ya no basta con entregar la hoja de vida, muchos procesos requieren grabar un video de presentación en el que el candidato responda preguntas sobre sus retos personales o profesionales. Ese tipo de filtros son cada vez más comunes en empleos bilingües”, agregó la profesora.

La próxima sesión se realizarán el 7 de noviembre. La convocatoria está dirigida a estudiantes que cursan niveles avanzados de inglés (7 y 8) o que ya han completado el ciclo, por lo que en su mayoría participan jóvenes próximos a graduarse o con experiencia laboral.

54830389920_cc2242d17a_k.jpg

Andrea Camila Chinchilla

Según Oviedo, la proyección del Centro de Idiomas es mantener una oferta de actividades extracurriculares que permita, cada semestre, abordar temáticas innovadoras de interés y relevancia general que tengan cada vez más convocatoria y permitan ajustar los temas según la retroalimentación recibida.

“Nuestro interés es que estas actividades aporten no solo al aprendizaje del idioma, sino también al proyecto de vida de los estudiantes, potenciando su crecimiento personal y profesional”, concluyó.

Publicado en Centro de idiomas

Del 7 al 10 de octubre de 2025, un grupo de estudiantes semilleristas de la Universidad de Santander (UDES) participa como ponente en el XXVIII Encuentro Nacional y XXII Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación (ENISI 2025), uno de los escenarios más importantes para la divulgación científica en Colombia y América Latina. El evento, organizado por la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), se realiza en las instalaciones de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), en Bogotá, y reúne a jóvenes investigadores de todo el país, así como delegaciones internacionales.

Foto ENSI CUERPO 2

La delegación de la UDES está integrada por estudiantes de semilleros de investigación provenientes de los campus de Cúcuta, Valledupar y Bucaramanga, quienes presentan un total de 58 trabajos de investigación desarrollados en diferentes áreas del conocimiento. Estas ponencias son el resultado de procesos de investigación formativa adelantados durante meses por los semilleros, con el acompañamiento de profesores y tutores que orientan su trabajo en la búsqueda de soluciones innovadoras, sostenibles y con impacto social.

La participación institucional en el ENISI 2025 evidencia el crecimiento y la consolidación de la cultura investigativa al interior de la Universidad de Santander. Cada proyecto presentado representa un avance en la generación de conocimiento que responde a desafíos locales, regionales y nacionales, en campos estratégicos como la salud pública, el medio ambiente, las ciencias sociales, la ingeniería, la educación, la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

Durante las jornadas académicas, los estudiantes exponen sus proyectos ante pares evaluadores, jurados nacionales e internacionales, y representantes de diversas instituciones de educación superior. Esta interacción les permite no solo divulgar los avances de sus investigaciones, sino también recibir retroalimentación valiosa que fortalece sus habilidades científicas, argumentativas y comunicativas, elementos fundamentales para su desarrollo profesional.

Foto ENSI CUERPO 3

El ENISI, que desde hace más de dos décadas impulsa la formación de jóvenes investigadores, se ha consolidado como una plataforma que promueve la excelencia académica, la articulación interinstitucional y la construcción de redes de conocimiento. A través de conferencias magistrales, mesas temáticas, espacios de diálogo y actividades culturales, los participantes tienen la oportunidad de intercambiar experiencias, identificar oportunidades de cooperación y ampliar su visión sobre los retos globales que enfrenta la ciencia contemporánea.

La presencia de la UDES en este escenario reafirma el compromiso institucional con la investigación como eje fundamental de su modelo educativo. Para la universidad, los semilleros de investigación no son únicamente espacios extracurriculares, sino escenarios estratégicos de formación en los que se estimula el pensamiento crítico, la creatividad, la rigurosidad metodológica y el trabajo colaborativo.

Además de representar a sus facultades y programas académicos, los estudiantes que participan en el ENISI 2025 también se convierten en embajadores de la Universidad de Santander en un entorno académico de alto nivel, proyectando su talento, liderazgo y capacidad de contribuir con ideas innovadoras a la solución de problemas reales. Esta experiencia fortalece su perfil profesional y les brinda herramientas para continuar su formación en investigación a nivel nacional e internacional.

Foto ENSI CUERPO 1

El Encuentro Nacional e Internacional de Semilleros de Investigación es reconocido por su impacto en la construcción de una comunidad científica joven, diversa y dinámica que aporta significativamente al desarrollo del país. Al ser parte de este espacio, la Universidad de Santander contribuye de manera activa a la formación de una nueva generación de investigadores comprometidos con el avance del conocimiento y la transformación social.

Con su participación en el ENISI 2025, la UDES le apuesta a la investigación como motor de desarrollo y su compromiso con el fortalecimiento de una cultura científica sólida, abierta y participativa, que permita seguir construyendo un país más innovador, competitivo y equitativo.


 Por: Edwin Solano

Publicado en Investigación

Los auditorios y plazoletas de la Universidad de Santander se convirtieron en un espacio propicio para el conocimiento interdisciplinario. Expertos, funcionarios de centros médicos y estudiantes del área de la salud de la UDES se reunieron en la III Tercera Jornada Interprofesional de Seguridad del Paciente.

Este encuentro, liderada por el equipo de Educación Interprofesional (EIP) de la UDES y bajo la coordinación de la profesora Piedad Serpa, puso en la lupa uno de los aspectos más importantes del sistema de salud: la atención al paciente pediátrico y recién nacido.

54841414800_3a02ed9cbf_c.jpgFoto: María Camila Escobar

“La seguridad del paciente es una tarea colectiva y multidisciplinaria. Solo a través del compromiso de todos podremos asegurar que nuestros niños crezcan sanos y se conviertan en adultos más saludables”, afirmó Cristian Oñoro Consuegra, médico y profesor del área de Semiología y Auditoría Médica de la Universidad de Santander (UDES).

El profesor, además, explicó que durante la jornada se abordaron estrategias clave orientadas a la protección de los pacientes pediátricos:

“Se hizo énfasis en la prevención de errores en la medicación, la prevención de caídas, especialmente en recién nacidos, y la correcta identificación de los niños, para garantizar que reciban el medicamento o procedimiento adecuado”.

54841339568_d4889f81ae_c.jpg

Foto: María Camila Escobar

 En ese sentido, hizo hincapié que este encuentro académico, organizado por el equipo de Gestión Clínica y Seguridad del Paciente, contó con la participación de estudiantes, profesores e instituciones externas como la Clínica San Luis, la Fundacion Colombo Alemana y la Liga Santandereana contra el Cáncer.

De hecho, Laura Herrera, enfermera profesional de la Liga Santandereana contra el Cáncer y asistente del evento, resaltó el valor de estos espacios para seguir formando al profesional de salud en estos aspectos tan relevantes.

“Este tipo de eventos permiten fortalecer los conocimientos y la educación tanto de los futuros profesionales como de quienes actualmente trabajamos en el sector salud, con el fin de garantizar una atención de calidad y segura desde el recién nacido”, expresó.

Además, destacó la importancia de involucrar a las familias y cuidadores en el proceso:

“Cada acción contribuye a prestar una atención segura y de calidad. Es fundamental educar a los usuarios, a los padres y a los cuidadores, porque ellos también son responsables de velar por la seguridad de los pacientes, especialmente de los menores”, puntualizó.

54842073738_e910abd4b3_c.jpgFoto: Maria Camila Escobar

 

A esta opinión se sumó Xiomara Becerra, enfermera de la Clínica San Luis, quien destacó la articulación entre la academia y las instituciones de salud como un factor clave para mejorar la atención:

“Estas actividades formativas son fundamentales para que los estudiantes comprendan la dinámica de las instituciones de salud y la prevención de eventos adversos en pediatría. Les permiten adquirir herramientas para contribuir con la educación de los familiares y pacientes en su propio cuidado”.

Asimismo, argumentó que la academia y las instituciones del sector salud deben estar alineadas, porque la formación y la práctica asistencial deben retroalimentarse constantemente.

“Esa articulación es esencial para garantizar un cuidado de alta calidad, especialmente en los pacientes pediátricos”, dijo.

Las ‘iniciativas ganadoras’ de los residentes de Medicina Familiar y Especialistas en Pediatría

Como parte de la jornada, en la Plazoleta El Reloj se llevó a cabo una exposición de stands y pósteres que destacaron las buenas prácticas en seguridad del paciente, en especial el pediátrico, y el trabajo interprofesional entre los distintos programas de la Universidad de Santander (UDES).

54841827876_112d1194b1_c.jpgFoto: María Camila Escobar

Los participantes abordaron temas como la atención médica en pacientes pediátricos, el burnout en el personal de salud, los hábitos de prevención y la salud mental en los profesionales del sector.

A partir de la evaluación realizada por el Equipo Interprofesional (EIP), fueron seleccionados dos proyectos ganadores. El primer lugar fue para el grupo conformado por residentes de Medicina Familiar, con el tema “Prevención del autorretiro de dispositivos en pacientes pediátricos hospitalizados”.

54841827291_935d780a0e_c.jpgFoto: Maria Camila Escobar

“Nuestro tema fue la prevención del autorretiro de dispositivos en pacientes pediátricos hospitalizados. Desde la educación podemos llegar a más lugares e impactar positivamente el cuidado, enseñando a las familias cuál es la función de cada dispositivo, por qué es importante y qué consecuencias puede tener su retiro”, explicó Magda Pineda, residente de primer año en Medicina Familiar.

La estudiante destacó, además, que este tipo de ejercicios refuerzan el vínculo entre la academia y las instituciones de salud.

“Como médicos familiares, nuestro enfoque es el manejo integral del paciente y su entorno. Por eso, trabajamos con los familiares de los niños en UCI para que comprendan su papel en el acompañamiento, la vigilancia y la comunicación con el personal médico y de enfermería”.

La exposición también incluyó una muestra de pósteres académicos, en la que los participantes presentaron iniciativas de impacto social y propuestas innovadoras en torno a la seguridad del paciente y la atención integral.

Tras la evaluación del Equipo Interprofesional (EIP), el primer lugar en esta modalidad fue otorgado al proyecto “Programa de Atención Integral e Interprofesional: Palmas para una sola salud en los niños de la escuela del kilómetro 8 de Puerto Wilches”, desarrollado por José M. Blanco, Francisco J. Ortega, y Sergio D. Carvajal, bajo la orientación de Piedad Serpa Pérez.

54842148710_239e1e0879_c.jpgFoto: Maria Camila Escobar

Esta iniciativa busca implementar un modelo de atención funcional e integral para la niñez escolar en zonas rurales, fortaleciendo las capacidades locales y mejorando la articulación entre docentes, familias y actores sociales. A través de un enfoque interprofesional y participativo, el proyecto pretende facilitar el acceso a los servicios de salud, promover la detección temprana de alteraciones en los niños y fomentar un desarrollo infantil saludable.

 

Consulta aquí el álbum completo de la III Jornada de Seguridad del Paciente UDES

Día internacional de la seguridad del paciente

Publicado en Ensenanza

El programa de Ingeniería Ambiental llevó a cabo una jornada de donación de ropa como parte de las actividades asociadas al proyecto de extensión 'Análisis ambiental de prendas de vestir en el marco de la iniciativa de moda circular Vístete de Oportunidades – Tercera fase'. La actividad se realizó en alianza con la Fundación Mujer y Hogar, la Caja de Compensación Familiar Cajasan y la startup Urban Participation, con el propósito de fomentar la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.

La jornada tuvo lugar en el sector de Provenza, en Bucaramanga, donde se beneficiaron comunidades de asentamientos como Cristal Alto, Cristal Bajo, Granjas de Provenza y Brisas de Provenza. Según explicó la profesora Nathalia Cháves Contreras, profesora del programa y líder del semillero ACRE (Alternativas para la Conservación en Remediación Ecoambiental), la iniciativa busca “dar una segunda oportunidad a las prendas, pero también a las personas que las reciben”, al ofrecer ropa en excelente estado destinada a favorecer la empleabilidad de los beneficiarios.

54825080697_81ba3a0af2_k.jpg

Durante el evento, los asistentes participaron además en espacios formativos: Cajasan brindó una asesoría sobre elaboración de hojas de vida y registro en portales de empleo, mientras que profesores invitados de la Universidad de Guanajuato y la Universidad Autónoma de México compartieron recomendaciones sobre vestimenta adecuada en entornos laborales y resaltaron también la importancia ambiental de este tipo de iniciativas.

La profesora Cháves destacó el papel activo de los estudiantes de Ingeniería Ambiental, quienes participaron en la logística, recolección, análisis ambiental y entrega de las prendas, aplicando metodologías de aprendizaje basado en proyectos.

54825926961_cd28354d7f_k.jpg

En fases anteriores, los estudiantes realizaron un análisis del impacto ambiental de la industria de la moda, calculando indicadores como el consumo de agua, energía y generación de residuos asociados a la fabricación y desecho de ropa.

Actualmente, el semillero ACRE avanza en una nueva etapa académica que evalúa el impacto ambiental de la industria textil infantil y de los juguetes de plástico, con miras a organizar futuras jornadas de donación enfocadas en prendas y juguetes en buen estado.

“Estas acciones no solo reducen la huella ecológica, sino que también fortalecen el compromiso social de nuestros estudiantes y su conciencia frente al consumo responsable”, concluyó la profesora.

54826258155_de4b526eff_k.jpg

Ver álbum de fotografías


 Por: Andrea Camila Chinchilla

El Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote_Lab de la Universidad de Santander (UDES) desarrolló un taller para el despertar creativo en la gestión de proyectos, dirigido a los estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería Industrial de la Universidad Santo Tomás (USTA). La actividad fue liderada por el profesor Quiroz y contó con el acompañamiento del equipo del laboratorio.

El ejercicio formativo buscó fortalecer las habilidades creativas y la capacidad de innovación de los futuros ingenieros, quienes actualmente cursan las asignaturas de Supply Chain (Cadena de Suministro) y Gestión de Proyectos.

WhatsApp_Image_2025-10-09_at_3.52.22_PM_2.jpegFoto:Tote_Lab

Durante la jornada, los participantes recorrieron cinco etapas de exploración creativa, en las cuales integraron pensamiento divergente, trabajo colaborativo y herramientas de ideación aplicadas a la resolución de problemas reales del entorno productivo.

El taller culminó con la presentación de dos propuestas de emprendimientos viables, diseñadas a partir de la identificación de oportunidades dentro de los sistemas de cadena de suministro y la gestión eficiente de recursos. Estas iniciativas reflejaron la capacidad de los estudiantes para conectar la creatividad con la planeación estratégica y la innovación aplicada.

El Laboratorio Tote Lab de la UDES se consolida como un espacio abierto a la innovación y la creatividad, que promueve ejercicios transdisciplinares y la articulación entre diferentes campos del conocimiento.

Desde su enfoque colaborativo, el laboratorio invita a otras universidades, programas académicos y colectivos de investigación a vincularse a sus dinámicas y experiencias, ya sea desde sus cursos o proyectos, para seguir fortaleciendo una cultura de innovación compartida.

Con este tipo de iniciativas, el Laboratorio de Inteligencia Creativa Tote Lab de la Universidad de Santander reafirma su compromiso con el desarrollo de metodologías activas de aprendizaje que impulsan la creatividad, la experimentación y la construcción conjunta de conocimiento.

 

Publicado en Investigación

Con el propósito de visibilizar el talento, la creatividad y la autonomía económica de mujeres emprendedoras, la Fundación Mujer y Hogar realiza el 1º Encuentro de Talleres Productivos, un espacio que reúne a más de veinte iniciativas locales en la plazoleta Caracolí de la Universidad de Santander (UDES).

Durante tres días, del 7 al 9 de octubre, los beneficiarios (as) vinculados(as) al programa social 'Empodérate', exhibirán los resultados de los procesos de formación recibidos en la fundación; productos como accesorios, artículos decorativos, velas, comidas típicas, postres, artesanías y calzado en crochet han sido parte de las creaciones presentadas al público.

54839704676_33952d8161_k.jpg

Según María Astrid Romero Niño, directora de Unidades de Negocio de la Fundación Mujer y Hogar, este encuentro es el resultado de más de 25 años de trabajo social.

“Las mujeres participantes han fortalecido sus conocimientos y habilidades para crear sus propios emprendimientos y alcanzar la autosostenibilidad del hogar. Nuestro objetivo es que año a año estos encuentros se consoliden, permitiendo que más familias logren mejorar sus condiciones de vida”, destacó.

Por su parte, Alejandra Rodríguez, directora encargada de la fundación, resaltó que este primer encuentro representa una etapa clave en el proceso formativo.

“Queremos que nuestros emprendedores salgan a la luz, den a conocer su trabajo y posicionen sus marcas. Muchos de ellos comenzaron desde casa, y hoy tienen la oportunidad de expandirse”, explicó.

Entre las participantes se encuentra Magda Jurley García, creadora de Minidonas KM, quien junto a su compañera Keila aprendió el arte de elaborar donas a través de los talleres ofrecidos por la fundación. “Nos enseñaron desde los costos hasta la producción. Este evento es nuestra primera oportunidad para darnos a conocer”, expresó emocionada.

54838837912_00ac9156f8_k.jpg

Asimismo, Sayra Pahola Ramírez, de Creaciones Calsof, destacó que su experiencia como madre y artesana la impulsó a emprender durante la pandemia. “La fundación nos apoya con capacitaciones y talleres que fortalecen nuestras habilidades. He aprendido a perseverar y a valorar el trabajo artesanal”, afirmó.

54840030850_7d40bf0df1_k.jpg

Otros emprendimientos como Dulce Creación Hecha en Casa, de Margui Lorena Rodríguez, están ofreciendo productos tradicionales como arroz con leche; mientras que María Astrid López Epinayu, con Tejiendo Cultura BGA, fusiona la identidad guajira y santandereana a través de mochilas y sombreros artesanales.

54840976172_a84f21c012_k.jpg

También participa Sarai Daniela Efres Quijano, de Equer Studio, quien aporta su talento artístico con ilustraciones y papelería personalizada, destacando la oportunidad que brinda la fundación no solo para emprender, sino también para enseñar.

54840030760_19f0266037_k.jpg

La jornada de exhibición y ventas en la plazoleta Caracolí es un espacio de visibilidad para los beneficiarios vinculados que realizan la ruta de formación desde el programa  'Empodérate' de la Fundación Mujer y Hogar. La actividad forma parte de las estrategias institucionales orientadas al fortalecimiento de capacidades productivas y al desarrollo de iniciativas sostenibles en la región.


 Por: Andrea Camila Chinchilla

La Universidad de Santander (UDES), a través del Instituto de Investigaciones XERIRA de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías, realizó el Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural (SIENCIT), los días 2 y 3 de octubre en el Auditorio Mayor y distintos espacios académicos de la institución.

El encuentro fue organizado por Viviana Prada Pérez, decana de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías; Natalia Rivero Arenas, profesora investigadora y directora administrativa del Instituto de Investigaciones XERIRA; Walter Pardavé Livia, profesor investigador y director científico del mismo instituto; Yenis del Carmen González Correa, directora del programa de Ingeniería Agroindustrial y coordinadora de Extensión de la Facultad; y Pablo Andrés Pérez Gutiérrez, profesor investigador y coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías.

54836499560_01a568b891_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

La actividad reunió a autoridades regionales, investigadores, talleristas internacionales y miembros de la comunidad académica de diversas universidades del país, con el propósito de promover la articulación entre la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo sostenible del campo colombiano.

Durante la apertura, el rector general de la UDES, Patricio López Jaramillo, subrayó la importancia de abordar los desafíos del país desde una mirada integral que combine seguridad alimentaria, salud planetaria y transición energética.

“Los problemas complejos se resuelven a través de sistemas complejos que demandan la participación del Estado, la academia, la comunidad y el sector empresarial”, afirmó, destacando el compromiso de la Universidad con la generación de conocimiento útil para resolver los retos de los territorios.

López Jaramillo resaltó además los avances institucionales en energías limpias, como la instalación de paneles solares en los campus y la consolidación del Doctorado en Recursos Energéticos Renovables, buscan fomentar la producción y el uso de fuentes energéticas sostenibles.

54836420643_229fefea63_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 El evento contó con la participación del gobernador de Santander, mayor general (R) Juvenal Díaz Mateus, quien acompañó la jornada inaugural y destacó la pertinencia del simposio para el futuro económico y ambiental del departamento.

“Este es un evento muy importante, en el que se abordan temas fundamentales para Santander: la transición energética y la aplicación de la ciencia y la tecnología a la agricultura. Son ejes que marcarán el desarrollo de nuestra región”, expresó el mandatario, al resaltar la necesidad de fortalecer la innovación en un territorio históricamente ligado a la producción petrolera.

Durante las dos jornadas, los asistentes participaron en conferencias y talleres temáticos orientados a la sostenibilidad, la gestión del territorio y la transformación rural mediante la ciencia aplicada.

Desde Cúcuta, la ingeniera Claudia Ivonne Arámbula García, profesora del programa de Ingeniería Industrial de la UDES y líder de grupo de investigación EUREKA, destacó la importancia de estos espacios para fortalecer proyectos en beneficio del campo.

54836643370_0cec76050c_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 “Estos simposios permiten entablar relaciones y articular esfuerzos que pueden generar proyectos sostenibles con mayor impacto en los Santanderes”, señaló.

Arámbula presentó el trabajo de su semillero de investigación enfocado en el fortalecimiento del emprendimiento de mujeres rurales en Norte de Santander, que acompaña asociaciones productoras de cacao, miel y otros derivados agroindustriales, impulsando su visibilidad mediante estrategias digitales y la colaboración con la Unidad de Emprendimiento (UNESI) de la universidad.

Desde México, el doctor José Enrique Luna Correa, profesor de la Universidad de Guanajuato y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, participó como tallerista con un espacio sobre formulación de planes de negocio sostenibles.

“Todos los desechos se pueden aprovechar para hacer negocio. Solo falta creatividad, ganas de hacerlo y creer en las ideas. Con eso se pueden generar empleos, limpiar el entorno y contribuir al desarrollo de las comunidades”, expresó, al resaltar la conexión entre la economía circular y la transición energética.

 

54836315566_99007e4bc1_c.jpgFoto: Andrea Chinchilla

 El académico destacó además el valor del intercambio internacional que promueve el SIENCIT, al reunir a expertos y universidades latinoamericanas comprometidas con el desarrollo rural y la sostenibilidad.

 

Consulte aquí el álbum completo de Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio – SIENCIT 2025

Simposio Internacional en Energía, Ciencia y Territorio: Innovación, Tecnología y Conocimiento en el Campo para la Transformación Rural

Publicado en Investigación
Contáctanos para más información

Bucaramanga

Vicerrectoría de Enseñanza

Campus Bucaramanga, Edificio Motilón Piso 3

Correo electrónico:

Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1030 - 1031

Contacto

Ingrese su nombre
Ingrese su e-mail
Ingrese su teléfono
Invalid Input
Invalid Input
Acepto compartir mis datos
Consulte nuestra Política de tratamiento de datos personales
Invalid Input
Por favor incluya los caracteres mencionados
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea