Herramientas de Accesibilidad
Más de 162 personas con discapacidad y sus cuidadores primarios de las fundaciones Progresa y Pintando Huellas han sido beneficiadas durante el 2025 por el proyecto “Fomento de Hábitos de Vida Saludable para Personas con Discapacidad y sus Cuidadores Primarios”, una iniciativa desarrollada por la Universidad de Santander (UDES) en alianza con la Alcaldía de Bucaramanga y la Secretaría de Desarrollo Social.
Esta estrategia es liderada por los programas de Fisioterapia, Instrumentación Quirúrgica, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología, y está orientado a mejorar la calidad de vida de los participantes mediante acciones integrales de promoción de la salud.

Las actividades incluyen ejercicio físico adaptado, talleres de alimentación equilibrada, manejo del estrés, fortalecimiento de la salud mental y prácticas de autocuidado.
Para facilitar el aprendizaje, el equipo docente incorpora herramientas pedagógicas como títeres, dramatizaciones, canciones y videos, que ayudan a reforzar los contenidos tanto en el aula como en el entorno familiar.

Además, el programa realiza sesiones de psicoeducación para cuidadores, enfocadas en la organización de rutinas, la comunicación asertiva, la higiene de manos y las posturas adecuadas, con el fin de prevenir el síndrome del cuidador y promover su bienestar emocional.
La estrategia responde a la necesidad de disminuir barreras físicas y sociales, aportando a la inclusión y al desarrollo integral de la población beneficiaria. “Nuestro propósito es empoderar a los participantes para que adopten un estilo de vida más activo y saludable”, destaca el equipo académico que lidera la iniciativa.
El Salón de Artes de Bienestar Institucional de la Universidad de Santander (UDES) fue el escenario de la exposición ‘Paratextos: apuntes artísticos sobre la otredad’, del artista plástico John Freddy Calderón Ortiz, ganador de la Beca de Circulación en Artes Plásticas 2025, otorgada por la Alcaldía de Bucaramanga y el Instituto Municipal de Cultura.
John Freddy Calderón, artista de Bucaramanga y maestro de artes plásticas en un colegio público de Floridablanca, explicó que su propuesta se enmarcó en un proyecto de ciudad:
“Todo el proyecto gira en torno a los procesos coloniales que se desarrollaron en diferentes lugares del mundo; en mi caso particular, abordo el tema colonial desde la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores, básicamente el área metropolitana”.

La exposición, titulada “Paratextos: apuntes artísticos sobre la otredad”, se construyó desde una reflexión sobre la historia, los símbolos y la vida cotidiana del territorio. Sobre la inspiración del proyecto, el artista señaló:
“Está inspirada en algunos conceptos decolonialistas, pero básicamente toda la obra gira en torno a situaciones o procesos cotidianos como los símbolos nacionales, la identidad que nosotros tenemos sobre Bucaramanga”.

La propuesta reunió diversas técnicas y soportes que dialogaron con la experiencia del artista como maestro y creador.
“La propuesta tiene diferentes medios: hay unos trípticos pictóricos que están hechos con acrílicos, con óleos, medios mixtos; hay un dibujo a gran formato que está elaborado con sellos escolares, con lápices de sanguina; hay también un tríptico de acuarela y unas tallas en madera que son unas esculturas de pequeño y mediano formato”.
Más allá de los recursos plásticos, la exposición buscó que el público revisara algunos conceptos asumidos como naturales. En palabras del artista:
“Lo que se busca con la exposición es que las personas logren hacer una reedición de algunos conceptos que para nosotros son muy comunes, como el himno nacional, siendo latinoamericanos tenemos un himno que tiene unos acordes totalmente europeos. Es básicamente una forma de repensar nuestra historia también como bumangueses”.

La realización de esta exposición en la UDES fue posible gracias al trabajo articulado con Bienestar Institucional. Óscar Humberto Bautista Ramírez, coordinador de Cultura de Bienestar Institucional, destacó el propósito formativo de estos espacios:
“En la Universidad y desde Bienestar Institucional siempre buscamos abrir, ofrecer espacios de encuentro con el arte para toda la comunidad educativa. Y estos espacios los hacemos en las diferentes líneas artísticas: música, teatro, artes visuales, danza”.

El Coordinador recordó que el arte es un componente clave de la formación integral que promueve la Universidad, en coherencia con su misión. Desde Bienestar Institucional, explicó que, se busca que los jóvenes no solo se preparen en lo académico, sino que también se vinculen con el arte.
La exposición “PARATEXTOS: apuntes artísticos sobre la otredad” se consolidó así como un ejercicio de reflexión sobre la historia, la memoria y los signos que configuran la identidad local, en coherencia con el compromiso de la UDES con la cultura y la formación integral de su comunidad.
El Programa AIRE de la Universidad de Santander (UDES), iniciativa dedicada desde 2018 a la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños y niñas de 0 a 5 años, cerró sus actividades del semestre 2025-B con una intervención educativa en el Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes, sede B, en el municipio de Lebrija.
La jornada contó con la participación de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Licenciatura en Educación Infantil del campus Bucaramanga.
Este semestre, el Programa AIRE fortaleció su equipo con la incorporación de la profesora Jenny Martínez, el director del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Lewis García, y estudiantes de esta licenciatura.
Su integración permitió robustecer las estrategias pedagógicas que acompañan las acciones de promoción lideradas por Fisioterapia y Fonoaudiología, articulando conocimientos en salud y educación para impactar a comunidades escolares.
La visita a Lebrija se realizó el 12 de noviembre con apoyo de la coordinadora Annie Julieth Delgado Molina y de los profesores de transición y preescolar de la institución. Allí, los estudiantes UDES desarrollaron actividades lúdicas para enseñar prácticas de higiene y hábitos preventivos frente a las infecciones respiratorias.

Estas actividades se apoyaron en Tito y Lila, personajes animados que el Programa AIRE utiliza para guiar procesos lúdicos con los niños y sus familias. Su presencia facilita la comprensión de rutinas básicas para prevenir la transmisión de virus y bacterias en espacios compartidos, como salones de clase, parques o jardines infantiles.
Para María Teresa Aguirre, profesora del Programa de Fonoaudiología, acercarse a la primera infancia es decisivo en la formación de hábitos de autocuidado.
“Educar desde edades tempranas es esencial. Cuando los niños reconocen la importancia de la higiene y el cuidado respiratorio, se empoderan de su bienestar de forma integral”, explicó.
La estudiante de Fisioterapia Alejandra Ruiz resaltó el valor pedagógico y formativo de estos escenarios:
“Es una oportunidad única para promover hábitos saludables y, al mismo tiempo, fortalecer nuestro aprendizaje comunitario”.
Los profesores anfitriones destacaron que estas iniciativas amplían los contenidos del aula y complementan la formación escolar con experiencias prácticas de salud y autocuidado.
Desde su creación, el Programa AIRE ha tenido presencia en instituciones públicas del área metropolitana de Bucaramanga, como el Instituto Empresarial Gabriela Mistral, la Escuela Normal Superior, el Colegio Roberto García Peña, entre otros.
También ha realizado actividades en la Clínica San Luis, el Centro de Salud de Los Colorados, organizaciones sociales como la Fundación Mujer y Hogar, y comunidades vulnerables de Puerto Wilches.

Según Sandra Celis, profesora de Fisioterapia y líder del programa adscrito a la Vicerrectoría de Extensión, la estrategia ha impactado a 843 personas entre niños y padres durante su ejecución, consolidándose como un referente regional en prevención de enfermedades respiratorias.
Las actividades formativas del programa buscan disminuir la incidencia de neumonía, bronconeumonía, faringitis, otitis, bronquiolitis, rinofaringitis y faringoamigdalitis. A través del juego, la interacción y el lenguaje adaptado a la primera infancia, se incentivan prácticas como el adecuado lavado de manos, la importancia de cubrirse al toser o estornudar y la ventilación de espacios.
El equipo de profesoras invita a la comunidad a seguir los contenidos educativos, recursos y actividades del programa a través de sus canales institucionales:
La apuesta por un bienestar integral y sostenible cobra fuerza en la Universidad de Santander (UDES) gracias al programa “Sembrando para el Buen Vivir”, una iniciativa que transforma espacios de formación en escenarios vivos de aprendizaje ambiental, autocuidado y trabajo colaborativo. Más que sembrar huertas, el programa siembra hábitos, valores y vínculos comunitarios que fortalecen la calidad de vida dentro y fuera del campus universitario.
El programa nació como una respuesta institucional a la necesidad de articular la formación académica con prácticas reales que fomenten la sostenibilidad. Su propósito es integrar la responsabilidad social, la seguridad alimentaria y la salud ambiental, promoviendo hábitos que fortalezcan la relación de la comunidad universitaria con su entorno.
Esta estrategia, liderada desde la Vicerrectoría de Extensión, El Departamento de Salud Pública y Bienestar Institucional, cuenta con el acompañamiento académico de Vivien Hidela Ocampo Ramírez, líder de extensionista y profesora del Departamento de Salud Pública, y con la coordinación de César Camilo Cordero Payares, profesor extensionista.

En ese sentido, el programa integra formación práctica con reflexión colectiva, lo que permite que estudiantes y profesores comprendan la sostenibilidad como un ejercicio cotidiano; así lo señaló el profesor Cordero Payares:
“Este proyecto contribuye a un modelo de universidad más cercano a las comunidades, más humano y más consciente de los desafíos ambientales que enfrentamos”, afirmó.
Este enfoque es acorde con los lineamientos de bienestar, extensión y sostenibilidad de la institución. “Es necesario que la educación superior aporte acciones reales y sostenibles”, afirma.
En su implementación, el programa desarrolla proyectos de aula donde los estudiantes aplican conocimientos en actividades prácticas, campañas de sensibilización y sobre estilos de vida saludables. Estas acciones se complementan con un seguimiento sistemático que permite fortalecer los procesos académicos y administrativos asociados al programa.

Gracias a estas dinámicas, se ha logrado una participación activa de diversos programas académicos y dependencias administrativas, generando espacios interdisciplinarios y una mayor apropiación de la cultura ambiental.
En ese sentido, el profesor extensionista destaca que esta sensibilidad se ha reflejado incluso en iniciativas espontáneas surgidas desde el estudiantado:
“Hemos visto propuestas de estudiantes que quieren aportar al cuidado del campus y al bienestar colectivo”.
El programa también se integra de manera directa con los proyectos de extensión de la Universidad, lo que facilita que los estudiantes vinculen sus saberes con retos reales del territorio. Este componente permite desarrollar competencias en liderazgo, pensamiento crítico, responsabilidad social y trabajo colaborativo, elementos claves en la formación integral que promueve la UDES.

Para los próximos semestres, la iniciativa proyecta una ampliación de su alcance mediante una mayor articulación con proyectos de proyección social, el fortalecimiento de campañas institucionales sobre salud ambiental y Buen Vivir, y la puesta en marcha de ejercicios diagnósticos cualitativos.
Estos estudios permitirán conocer la percepción de la comunidad frente a temas como seguridad alimentaria y nutricional, salud laboral, sexualidad, convivencia, enfermedades transmisibles y no transmisibles, y salud mental.
La Universidad de Santander (UDES) se destaca nuevamente a nivel regional al obtener la tasa de empleabilidad más alta del nororiente colombiano (90,6%), de acuerdo con los resultados publicados por el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación Nacional, correspondientes al año 2023.
El OLE consolida y analiza información sobre la trayectoria laboral de los graduados de educación superior en Colombia, a partir de fuentes externas oficiales.
Este sistema ofrece datos clave para apoyar la formulación de políticas públicas, fortalecer los procesos de autoevaluación institucional y garantizar la pertinencia de los programas académicos que ofrecen las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.
El informe incluye el número total de graduados en programas de pregrado y posgrado por cada IES, el total de graduados cotizantes durante el año analizado y la tasa de cotización correspondiente. Asimismo, presenta la información desagregada por programa académico, tanto en el histórico general de graduados como en quienes obtuvieron su título un año antes de la medición.
Los resultados completos pueden consultarse aquí:
Este desempeño reafirma el compromiso institucional de la UDES con la formación de profesionales altamente cualificados y con programas académicos pertinentes que responden a las necesidades actuales del sector productivo y de la sociedad.
La creatividad está entrando en una nueva etapa: una donde la inteligencia artificial no compite con el talento humano, sino que lo impulsa a moverse más rápido. Con esa premisa, la Universidad de Santander (UDES) realizó el taller “La Era Post-Render”, organizado por el Programa de Mercadeo y Publicidad, en alianza con Tote_lab y Mimmers.
El encuentro permitió comprender, experimentar y anticiparse a la nueva frontera de la creación digital, reafirmando el compromiso institucional con la innovación académica y la formación de profesionales a la vanguardia del cambio tecnológico.
Desde el inicio quedó claro que dominar estas herramientas no se trata solo de aprender a usar un software, sino de algo más profundo: aprender a aprender. Así lo recalcó Nelson Vera, Director de Animación de MIMMER, al explicar que buena parte de los procesos creativos en su empresa nacen de la exploración personal, la búsqueda autónoma y la curiosidad permanente. “Las herramientas cambian tan rápido —advirtió— que quedarse solo con lo que enseña la universidad ya no es suficiente”.
Esa idea tomó fuerza cuando habló del uso de inteligencia artificial: quien sabe formular buenas preguntas (prompts) obtiene mejores resultados. No se trata de que la IA “haga todo”, sino de aportar criterio, precisión y claridad conceptual. “La IA no reemplaza la esencia humana”, enfatizó, “pero sí exige nuevas formas de pensar”.
Junto a él, Magdi Khalifah, CEO de MIMMER, mostró cómo la animación, el diseño y la producción digital están migrando hacia flujos de trabajo que combinan técnica, intuición y modelos generativos para acelerar procesos sin sacrificar calidad.
En este panorama, los roles tradicionales no desaparecen: se transforman, tal como ocurrió cuando los locutores de radio se convirtieron en podcasters o cuando surgieron oficios que hace una década parecían imposibles.
El taller dejó una conclusión compartida: en la era post-render, la creatividad se expande para quienes mantengan la curiosidad encendida y la disposición de aprender constantemente.
La labor social que por más de 25 años ha liderado Omaira Nelly Buitrago Bohórquez, fundadora y vicerrectora administrativa y financiera de la UDES, fue reconocida con el premio Mujer Cajasan Santander 2025-2026, un galardón que celebra no solo su liderazgo, sino la profunda huella humana que ha dejado en comunidades de Santander y de la Alta Guajira.
Y es que Omaira Buitrago ha construido un camino marcado por la convicción de que la transformación social nace del acompañamiento cercano, de escuchar, de tender la mano en el momento justo.
Esa visión la llevó a crear en el año 2000 la Fundación Mujer y Hogar, donde mujeres cabeza de hogar, niños y niñas en riesgo y familias wayúu han encontrado un refugio y, sobre todo, una oportunidad para recomenzar.
Fotografía: Jaime Moreno
Su labor se sostiene en el modelo ‘BioPsicoSocioLaboral’, una metodología que reconoce al ser humano en todas sus dimensiones y que impulsa procesos de formación, bienestar y autonomía. Para ella, cada familia tiene la capacidad de reconstruir su historia, y su trabajo ha sido precisamente abrir los caminos para que eso ocurra.
Durante el periodo en el que fue gestora social en la Alcaldía de Bucaramanga, en el gobierno de Fernando Vargas Mendoza, impulsó procesos en favor de las mujeres más vulnerables, reafirmando una vocación de servicio que la ha acompañado en cada etapa de su vida pública y comunitaria.
En territorios como la Alta Guajira, donde las necesidades son profundas, Buitrago ha caminado junto a comunidades wayúu que han encontrado en ella una aliada constante. Su presencia, más que asistencia, ha significado escucha, respeto y la construcción de soluciones que dignifican.
Fotografía: Jaime Moreno
Su trayectoria ha sido reconocida previamente con distinciones como el premio Mujer Impacto 2010–2011, otorgado por Penta Group Inc. en la Universidad de La Florida.
En ese sentido, Cajasan exaltó su vida, su entrega y su capacidad de inspirar. Porque detrás de cada familia que ha recuperado la esperanza hay una historia que se enlaza con la suya. Detrás de cada sonrisa, de cada logro, de cada mujer que vuelve a creer en sí misma, hay una chispa que ella ayudó a encender.
El reconocimiento también destaca su papel en la UDES. Desde la Vicerrectoría Administrativa y Financiera ha acompañado el crecimiento institucional, guiando procesos que han fortalecido a la Universidad y ampliado su alcance como referente académico y social en Colombia.
La Universidad de Santander - UDES, junto a instituciones de educación superior de Colombia, Argentina, Bolivia y Curazao, participó en la práctica colaborativa INTERCASO 2025-B, un escenario académico virtual, interprofesional e internacional orientado al fortalecimiento de competencias para la atención segura de recién nacidos y niños.
La iniciativa se alineó con el tema del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2025, reafirmando el compromiso institucional con la formación en cuidado integral en salud.
INTERCASO 2025-B reunió a estudiantes de pregrado y posgrado de diversas disciplinas de la salud y de otras áreas del conocimiento relacionadas con el cuidado de personas, familias y comunidades. Cada equipo trabajó acompañado de profesores que asumieron el rol de facilitadores, orientando el proceso académico y asegurando el desarrollo adecuado del caso propuesto.

La práctica se estructuró en momentos clave, todos desarrollados de manera virtual:
Durante este proceso, los estudiantes presentaron un plan integral de atención segura y coordinada orientado a garantizar que el recién nacido saliera con vida y sin secuelas. Como parte del ejercicio, cada equipo aprendió al menos siete términos nuevos derivados de la disertación y expuso sus resultados mediante presentaciones en PowerPoint, infografías o videos.
Los equipos participaron bajo lineamientos que fortalecieron la práctica interprofesional:
Estas acciones favorecieron el intercambio de conocimientos, la toma de decisiones conjunta y la comprensión del valor del trabajo articulado en la atención del paciente.
La práctica contó con el liderazgo de la profesora Erika Grandas, del programa de Instrumentación Quirúrgica UDES del campus Bucaramanga, y con el acompañamiento del equipo profesoral de Educación Interprofesional, quienes desempeñaron funciones como facilitadores, moderadores de equipos y moderadores de sala.
INTERCASO 2025-B se desarrolló en colaboración con la RED UNIRED, una red de cooperación académica integrada por instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe. Esta alianza promovió la Educación Interprofesional y la práctica colaborativa mediante actividades conjuntas orientadas al fortalecimiento académico a nivel institucional, nacional y regional.
La red se sustentó en valores como trabajo en equipo, transparencia, imparcialidad, unidad, respeto, disciplina, solidaridad y responsabilidad social.
Pocos saben que, en una cirugía cardíaca, es un perfusionista quien sostiene la vida del paciente mientras su corazón se detiene. Ese fue el escenario que transformó para siempre la visión profesional de Harold Giovanni Vivas López, graduado de la Especialización en Cuidado Crítico para el Adulto de la Universidad de Santander (UDES), quien descubrió en esta discilplina una combinación perfecta entre la ciencia, la precisión y la profunda humanidad que requiere acompañar a una persona en sus momentos más vulnerables.
Su vocación se consolidó en 2016, cuando realizó un semestre académico en Buenos Aires y tuvo la oportunidad de ingresar al Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Allí presenció cirugías cardíacas, recorrió unidades de cuidado intensivo con tecnología avanzada y comprendió el rol determinante que desempeña la enfermería en estos escenarios.
Ese encuentro con el corazón, literal y simbólicamente, despertó un interés profundo por la perfusión y los entornos de alta complejidad, un campo que describe como “místico, sagrado y lleno de aprendizajes”.

Con el paso del tiempo, Harold asumió los retos propios de una profesión que avanza rápidamente. Aunque la formación en perfusión ha crecido en Colombia, las oportunidades laborales aún no siguen el mismo ritmo, lo que exige disciplina y un compromiso constante por destacarse. Aun así, él encuentra en esta área una enorme satisfacción.
“Trabajar en equipo, enfrentar situaciones quirúrgicas críticas y ver a un paciente recuperarse gracias a una intervención segura es una sensación indescriptible”, afirma.
Y añade una convicción que guía su ejercicio diario:
“Poner una vida y un corazón en nuestras manos hace que todo valga la pena”.
Su formación en la UDES fue clave para fortalecer esa visión. La Especialización en Cuidado Crítico para el Adulto le ofreció bases científicas sólidas, escenarios reales de práctica y la guía de profesores con amplia experiencia clínica e investigativa.
Durante su proceso académico, trabajó con tecnologías como ECMO y Hemodinamia, aprendió a tomar decisiones rápidas y fundamentadas, y desarrolló la capacidad de interpretar evidencia científica para aplicarla en beneficio del paciente.
“La UDES me ayudó a consolidar mi pensamiento crítico, mi enfoque ético y mi compromiso con la calidad del cuidado”, destaca.
Además de su labor asistencial, Harold ha construido un camino importante en la investigación. Su primer estudio abordó la salud mental del personal de UCI durante la pandemia, visibilizando los niveles de ansiedad y depresión a los que se enfrentaron los equipos de cuidado crítico. “Hablar de lo que sentimos también es cuidar”, explica.

Recientemente, finalizó una investigación sobre la praxiografía del cuidado de enfermería en circulación extracorpórea, un enfoque que, como él explica, “permite mirar de cerca cómo cuidamos realmente, más allá de los protocolos”.
Se trata de una forma de narrar y comprender las prácticas cotidianas de enfermería tal como ocurren en la realidad, lo que permite revelar gestos, decisiones, relaciones y saberes que usualmente no quedan registrados en los informes técnicos.
Mirando hacia el futuro, Harold quiere seguir creciendo en el ámbito clínico y consolidarse como un profesional de excelencia en el cuidado crítico del adulto.
Aspira a continuar investigando temas como la salud mental del personal de enfermería, la humanización del cuidado y la praxiografía en contextos de alta complejidad. También sueña con aportar a la formación de nuevas generaciones desde la enseñanza, promoviendo el pensamiento crítico y el liderazgo en los escenarios clínicos.
A los estudiantes y graduados de la Universidad de Santander les deja un mensaje que resume su filosofía profesional:
“La enfermería va más allá de la técnica. Es una vocación que exige sensibilidad, compromiso y un profundo respeto por la vida. Nunca dejen de aprender, de investigar y de cuidar con el corazón”.
Escrita por: Andrea Chinchilla
La Universidad de Santander (UDES) fue reconocida por primera vez en el Ranking QS de Sostenibilidad 2026, uno de los listados internacionales más importantes que mide el compromiso de las universidades con el cuidado del planeta y el bienestar social.
En esta nueva medición, la UDES se ubicó entre las 10 universidades más sostenibles de Colombia, y haciendo parte del grupo selecto en el mundo entre más de 2.000 instituciones evaluadas.

El ranking analiza cómo las universidades contribuyen a crear un mundo más justo y sostenible, evaluando aspectos como: el cuidado del medio ambiente, la igualdad y el bienestar de las personas, y la buena gestión y transparencia institucional.
La UDES destacó especialmente en los indicadores de:
Estas notables posiciones evidencian un desempeño integral en políticas institucionales orientadas a la formación de ciudadanos conscientes y agentes de cambio social, mostrando su compromiso con una educación inclusiva, equitativa y responsable.

Entre las acciones que hicieron posible este logro destacan el fortalecimiento de la investigación ambiental, el Centro de Investigación del Hidrógeno UDES—enfocado en la transición energética a través del desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y de bajas emisiones—, los programas de bienestar estudiantil, los servicios integrales de salud, la implementación de políticas de inclusión, el desarrollo de proyectos de proyección social, la oferta de programas académicos a nivel de pregrado y posgrados centrados en energías renovables y educación ambiental; además de la Certificación Carbono Neutro, reconocimiento otorgado a la UDES por lograr equilibrar sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) mediante la reducción de su huella de carbono y la compensación de las emisiones restantes.
“Este logro demuestra que vamos por buen camino. En la UDES trabajamos para formar profesionales que cuiden el entorno y contribuyan al bienestar de la sociedad”, expresaron las Direcciones de Analítica Académica y de Relaciones Nacionales e Internacionales UDES.
Con este reconocimiento, la Universidad reafirma su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con una formación que une el conocimiento con el respeto por la vida, las personas y el medio ambiente.
Bucaramanga
Vicerrectoría de Enseñanza
Campus Bucaramanga, Edificio Motilón Piso 3
Correo electrónico:Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1030 - 1031
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados