Herramientas de Accesibilidad
El programa de Antropología de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una salida de campo en el corregimiento de Cachirí, municipio de Suratá. Esta actividad, realizada bajo la coordinación del profesor Javier Sandoval, se inscribe dentro del trabajo de grado del estudiante Luigin Hernández y constituye el primer acercamiento académico formal a la arqueología en este sector.
Durante varios días, el equipo recorrió la vereda Tablanca, explorando alrededor de ocho hectáreas de terreno con el objetivo de identificar restos de antiguas poblaciones. Gracias a la gestión del estudiante Hernández, quien previamente estableció vínculos con la comunidad local y obtuvo los permisos necesarios, el grupo pudo acceder a la zona y realizar el trabajo de campo de manera colaborativa y respetuosa con el entorno social.
En este contexto, la salida se realizó con la debida autorización (AIA No 8857) del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), requisito indispensable para cualquier intervención arqueológica en el país. Además de apoyar el proyecto de grado de Hernández, la actividad funcionó como práctica académica para estudiantes de los cursos de Arqueología de Colombia y Técnicas de Investigación en Arqueología, así como para miembros del Semillero de Investigaciones Antropológicas.
(Lea también: Investigadores UDES diseñan máquina que premia el reciclaje con alimento para animales callejeros)
Uno de los hallazgos más significativos fue la identificación de un antiguo basurero arqueológico a orillas del río Cachirí. Este sitio expuesto permitió observar un perfil de suelo oscuro, rico en materia orgánica, que contenía abundantes fragmentos de cerámica prehispánica. Según el profesor Sandoval, este hallazgo aporta información relevante sobre las prácticas cotidianas de una comunidad que habitó la zona hace siglos.
“Encontramos una concentración de material arqueológico en lo que parece haber sido un depósito de basura doméstica, probablemente asociado a un área de vivienda que el río arrasó con el paso del tiempo”, explicó.
“Este tipo de descubrimientos son fundamentales para entender cómo vivían estas comunidades: qué comían, cómo fabricaban sus utensilios, cómo organizaban sus espacios”, añadió el experto.
Los estudiantes participantes aprendieron en terreno sobre técnicas de prospección, lectura y registro de perfiles, documentación de hallazgos, uso de aplicaciones móviles para georreferenciación y recolección de muestras bajo protocolos profesionales. Todo el material recuperado (fragmentos cerámicos), fue trasladado al laboratorio de antropología de la Universidad, donde comenzará un proceso detallado de análisis e interpretación en las próximas semanas.
La relevancia de esta primera salida de campo trasciende los objetivos académicos inmediatos. El trabajo realizado en Cachirí se proyecta como el punto de partida de un proceso investigativo de largo aliento que busca reconstruir la historia prehispánica del territorio, contribuyendo al fortalecimiento de la memoria histórica local y regional.
Con este primer diagnóstico arqueológico, se espera que en el futuro se consoliden nuevas fases del proyecto que incluyan prospecciones sistemáticas, excavaciones en área, identificación de áreas de vivienda, cementerios y otras estructuras prehispánicas, siempre en diálogo con la comunidad local y bajo altos estándares éticos y científicos.
Este esfuerzo conjunto entre academia y comunidad no solo recupera el pasado, sino que abre caminos para futuras generaciones de investigadores y guardianes del patrimonio cultural del nororiente colombiano.
(Lea también: Profesor de la UDES gana primer lugar en dos categorías del Concurso Nacional de Fotografía Científica de la revista Biomédica)
Por: María Fernanda Páez
Bucaramanga
Vicerrectoría de Investigación
Campus Universitario Edificio Arhuaco Piso 2
Correo electrónico:
Tel: (+57) (607) 6516500
Ext: 1021, 1023
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados