Herramientas de Accesibilidad

Registro y Control Académico

Mostrando artículos por etiqueta: Comunidad Profesores

El Programa de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Santander (UDES) llevó a cabo una reunión general con estudiantes y profesores, donde se socializaron los avances, logros y proyecciones en los diferentes ejes estratégicos que consolidan su quehacer académico.

Durante el encuentro se destacaron los procesos de enseñanza, investigación, extensión e innovación, pilares fundamentales que permiten el fortalecimiento de la formación integral de los futuros ingenieros agroindustriales, en paralelo a las demandas del sector productivo y los retos globales en sostenibilidad y desarrollo tecnológico.

Yenis del Carmen González Correa, directora del programa, resaltó el trabajo que se viene realizando en torno a la autoevaluación y transformación curricular, procesos que garantizan la calidad académica y pertinencia de la formación, respondiendo a los lineamientos institucionales y a las necesidades del entorno.

Este ejercicio de reflexión y planeación académica subraya la importancia de la triada universidad–empresa–sociedad, como escenario en el que convergen los aportes de la academia, el sector productivo y la comunidad.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

El Programa de Educación Interprofesional de la Universidad de Santander, UDES, desarrolló la capacitación “La Mala Noticia”, una actividad dirigida a estudiantes de programas de salud, enfocada en el fortalecimiento de habilidades para comunicar diagnósticos difíciles en contextos clínicos.

La jornada reunió a estudiantes de Fonoaudiología, Bacteriología, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Terapia Ocupacional y Fisioterapia, quienes trabajaron en escenarios prácticos para mejorar la interacción con pacientes y familiares.

Durante el ejercicio se enfatizó en aspectos como el trabajo colaborativo, el manejo de las emociones, la claridad en la información, las expectativas frente al diagnóstico y el acompañamiento integral.

IMG_6992.JPG

                                                                                               Foto: El Programa de Educación Interprofesional de la Universidad de Santander

Ana Milena Ángel Moreno, docente de Fonoaudiología y coordinadora de la actividad, explicó que los participantes debieron asumir el rol de profesionales de la salud al comunicar un diagnóstico a padres, cuidadores o familiares, resolviendo dudas, explicando las opciones de tratamiento y mostrando una postura empática y colaborativa.

Los casos fueron abordados bajo el modelo SPIKES, un protocolo internacional que guía a los profesionales en seis pasos para comunicar noticias sensibles a pacientes.

La capacitación contó también con el apoyo de la psicóloga María Patricia Sánchez, de la Liga Santandereana contra el Cáncer, quien acompañó a los grupos en el manejo de emociones y lideró pausas activas para favorecer la contención emocional durante la práctica.

La actividad fue organizada por el equipo de Educación Interprofesional con el respaldo de docentes de diferentes programas de salud y de Comunicación Social de la UDES.

Publicado en Ensenanza

Rafael Ordoñez lleva más de una década trabajando por un sueño que nació en la Mesa de los Santos y hoy busca conquistar nuevos escenarios. Su emprendimiento 'La Maravilla', produce arepas de chócolo que hacen parte de su tradición familiar.

La historia de este emprendimiento empezó hace más de 10 años, como recuerda su fundador: “Primero era mi esposa y yo. Luego ella se retiró, nos dejó la empresa a mi hijo y a mí”. Con esfuerzo y constancia, padre e hijo han mantenido viva la tradición de producir y comercializar este alimento típico santandereano.

4D7A8717_1.jpg

María Camila Escobar

Aunque la base del negocio siempre estuvo en la Mesa, Rafael comprendió que debía dar un paso más allá: “La Universidad con su proyecto de emprendimiento nos está abriendo una puerta para que la gente ya tenga su arepa de chócolo en Bucaramanga y estamos abriendo un punto.”

Para Ordoñez, la feria se ha convertido en una oportunidad invaluable para crecer: “Uno de los miedos es salir de la zona de confort, que es para nosotros en la Mesa. Yo Emprendo ha sido esa mano amiga que lo guía, que le dice ‘haz esto’ y eso es lo que me ha gustado del emprendimiento.”

Con la experiencia acumulada en más de una década de trabajo, Rafael comparte un consejo a quienes sueñan con iniciar un negocio: “Arriésguese. Todo en la vida es arriesgar. No quedarse encapsulado en algo que lo hace sentir seguro, porque si quiere florecer más, quiere hacer más, debe adaptarse.”

La Universidad de Santander, a través de la feria internacional 'Yo Emprendo UDES 2025', reafirma su propósito de visibilizar y fortalecer las iniciativas locales que contribuyen al desarrollo económico y social. Historias como el emprendimiento ‘La Maravilla’ demuestran que, con acompañamiento y formación, los emprendedores pueden superar sus miedos, crecer en nuevos mercados y generar impacto en la región.


 Por: María Fernanda Suárez

En el marco de la conmemoración del aniversario número 39 de la Asociación Colombiana de Facultades (ASCOLFA), capítulo Oriente, la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (FCEAC) de la Universidad de Santander (UDES) fue distinguida con un reconocimiento especial que exalta su liderazgo académico y compromiso con la excelencia en la educación superior.

El decano de la Facultad, Pedro Julián Barrera Bolívar, recibió en representación de la institución la placa de honor, cuyo texto destaca la acreditación institucional de alta calidad internacional otorgada a la UDES por la Escuela Quality Accreditation Agency (EQUAA), por un periodo de cinco años.

La ceremonia tuvo lugar en el Paraninfo Rafael Núñez del Claustro San Agustín, en Cartagena, el 27 de agosto de 2025, con la presencia de decanos, directivos y representantes de facultades de administración de todo el país.

La distinción también resalta la participación activa de la FCEAC en escenarios académicos de alcance nacional e internacional, así como su contribución en la consolidación de procesos de formación e investigación en el área de las ciencias económicas, administrativas y contables.

“El reconocimiento es fruto del trabajo articulado de toda la comunidad académica de la UDES, que con esfuerzo y visión estratégica ha logrado proyectar a la institución hacia un escenario internacional de calidad y prestigio”, expresó Barrera Bolívar.

 

Publicado en Ensenanza

Laura Pilonieta no sospechó que aquel día en que su hija le pediría una ‘arepita’ especial comenzaría un sueño para ambas. Ella trabajó, con esmero, en esa receta que agrada a las papilas gustativas de su ‘retoño’ y así fue.

Detrás de cada arepa de que fabrica Pilonieta hay una historia de familia y amor por la cocina. Su creadora recuerda cómo, de niña, observaba a su nona prepararlas para venderlas, aunque nunca heredó su fórmula. Lo que sí heredó fue la inspiración para inventar su propia receta.

Un día, cuando le sobraron suficientes-que creyó que las perdería-, decidió compartirlas en la oficina. Su sorpresa fue mayor cuando aquellas muestras improvisadas se convirtieron en pedidos reales. Ese fue el punto de partida para perfeccionar la receta y estructurar su propio negocio: Areques.Desde entonces, se dedicó a perfeccionar la fórmula: pesos, ingredientes, texturas y sabores.

WhatsApp_Image_2025-09-04_at_3.24.19_PM.jpeg

Foto: María Camila Escobar 

“Descubrí que tenía algo grande en mis manos”, dijo Laura, quien además aprovechó su proyecto de grado universitario para estructurar formalmente la idea y convertirla en una oportunidad de crecimiento.

No todo ha sido fácil. Los miedos y la incertidumbre de emprender han sido sus mayores retos, pero también la motivación para seguir adelante.

El impacto de ‘Yo Emprendo’

Las arepitas de queso de Laura dejaron de ser unas cuantas a convertirse en un lote con cientos de unidades. La Feria Yo Emprendo de la Universidad de Santander le mostró que su producto no solo tiene calidad, sino también la capacidad de enamorar a estudiantes, docentes y directivos por igual.

WhatsApp_Image_2025-09-04_at_3.22.56_PM.jpeg

Foto: Juan Diego Caballero

“Participo desde 2023 y para mí ha sido un antes y un después en Areques. Yo Emprendo fue un respaldo enorme. La acogida de estudiantes, profesores, directivos y administrativos de la familia UDES me confirmó que mi producto es de calidad. Ha sido de las experiencias más felices dentro de mi emprendimiento”, contó Laura

Hoy, con risas, recuerda que la primera vez que se sumó a la feria la mercancía no le alcanzó. “Hice apenas 500 arepas y se acabaron. Me di cuenta que había una fila de personas que esperaban por probarlas”, recordó.

Después de esta enriquecedora experiencia, Laura envía un mensaje claro a quienes sueñan con emprender en Colombia:

“Háganlo, arriesguen, pidan ayuda. El camino tiene altibajos, pero cada paso es necesario para sentir orgullo de lo construido”

Los espacios libres de la Corporación de Hogares CREA de Piedecuesta, organización sin fines de lucro que se dedica al tratamiento y la reeducación de personas con problemas de adicción, se convirtieron en un terreno fértil, en donde hoy crecen hortalizas, frutas y, sobre todo, esperanza.

WhatsApp_Image_2025-09-03_at_5.33.30_PM_2.jpeg

Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica

Este ha sido el impacto de El Recolector, un proyecto de la Universidad de Santander (UDES) que impulsa la creación de huertas en esta fundación, como estrategia de sostenibilidad, seguridad alimentaria y salud mental para personas en procesos de rehabilitación.

Y es que este proyecto nació como un ejercicio de extensión universitaria del programa de Instrumentación Quirúrgica de la UDES, con el propósito de integrar la academia con la comunidad y aportar soluciones a problemáticas sociales de alto impacto.

WhatsApp_Image_2025-09-03_at_5.33.30_PM_1.jpeg

Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica

 

A partir del diagnóstico de necesidades en salud mental, nutrición y sostenibilidad en Hogares CREA, se diseñó la propuesta de huertas caseras como un recurso pedagógico que, además de garantizar seguridad alimentaria, fomenta valores comunitarios como la responsabilidad y el trabajo en equipo.

La propuesta fue desarrollada por las profesoras Patricia Tarazona Chanagá, Patricia Carreño, Patricia Pertuz Núñez y la estudiante Paola Sarmiento del programa de Instrumentación Quirúrgica, en articulación con la Corporación Hogares CREA.

El sentido humano de este proyecto fue el que llamó la atención durante el XXIV Congreso de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales, realizado en Pereira, donde la propuesta fue presentada como una experiencia inspiradora y replicable en otras regiones del país.

WhatsApp_Image_2025-08-25_at_8.44.51_AM.jpeg

Foto: Programa de Instrumentación Quirúrgica

Allí, fue destacada como una de las más representativas del evento, no solo por su componente académico, sino por demostrar que desde la universidad es posible aportar soluciones reales a problemas sociales de gran relevancia en Colombia.

Hoy, el proyecto no solo se consolida como un referente en extensión universitaria, sino como un modelo innovador que trasciende fronteras locales y proyecta a la UDES como referente en iniciativas de sostenibilidad con impacto comunitario.

 

Con tres años y medio en el mercado, Jurlem Eliana Camargo viste ‘con estilo’ a las mascotas desde Bucaramanga hasta cualquier territorio del país que se anime a adquirir sus productos.

Esta idea, bautizada como ‘Encanto Moda Pet’, nació como una necesidad de generar ingresos y pronto se convirtió en una apuesta en común, gracias al apoyo familiar. Hoy ocupa un espacio especial en la feria ‘Yo Emprendo 2025', organizada por la Universidad de Santander, como un ejemplo de constancia y sobre todo, de saber direccionar los sueños.

 “Este es un emprendimiento familiar. Mi mamá me ha acompañado en el proceso. De hecho, esta es mi segunda empresa: hace algunos años me dediqué a la fabricación de bolsos, pero ese ciclo terminó y luego me enfoqué en la maternidad. Ahora, desde hace tres años y medio, estoy con este nuevo proyecto”, señaló Camargo.

Esta es la segunda vez que ‘Encanto Moda Pet’ participa en ‘Yo Emprendo’. Su experiencia ha sido determinante en el rumbo de su negocio.

DSC09674_1.JPG

Foto: Juan Diego Caballero

“La experiencia ha sido positiva: primero, por la aceptación del público; segundo, porque el mercado de las mascotas cada día cobra más espacio en la vida de las personas y familias; y tercero, porque me ha permitido posicionar la marca, darla a conocer, recibir sugerencias de los clientes y crecer en reconocimiento dentro de la región”,añadió.

Actualmente, Encanto Moda Pet comercializa sus diseños en Santander y ha comenzado a enviar pedidos a otros departamentos. La meta es expandirse paso a paso, generar empleo y posicionarse a nivel regional.

“Espero que en esta feria muchas personas se acerquen al stand número 13, aprovechen el detalle especial que tenemos para nuestros clientes y, sobre todo, que reconozcan la marca. Mi propósito es crecer y mantenerse en el tiempo”, añadió.

Quienes deseen conocer más sobre la boutique pueden encontrarla en redes sociales como @Encanto_Modapet,o comunicarse al teléfono 318 312 2447.

 

Con el propósito de intercambiar experiencias y fortalecer las estrategias que garanticen la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes en la educación superior, la Universidad de Santander (UDES) participó en el IX Encuentro para la Permanencia Estudiantil, un compromiso de todos, realizado los días 28 y 29 de agosto en la Universidad de Manizales. Este espacio, respaldado por el Ministerio de Educación Nacional, reunió a instituciones públicas y privadas de todo el país en torno a un objetivo común: promover el éxito académico.

En representación de la UDES asistió Silvia Juliana Suescun Garcés, directora de Desarrollo Estudiantil y del Programa de Acompañamiento para el Ingreso y la Permanencia Estudiantil, quien resaltó la importancia de estar presente en este escenario nacional:

“Era fundamental estar presentes porque se trató del lanzamiento de la nueva Guía de Permanencia Estudiantil, un documento que no tenía actualización desde 2015 y que en aproximadamente un mes será oficial para todas las universidades”.

Durante las dos jornadas, el evento abordó tres líneas temáticas centrales: Transformar para permanecer, con la socialización del modelo ecosistémico del Ministerio de Educación; Salud mental en la educación superior, como motor de permanencia y éxito académico; y Redes de apoyo que le suman a la permanencia, en las que se destacó la experiencia de articulación interuniversitaria del Sistema Universitario de Manizales (SUMA).

WhatsApp_Image_2025-08-29_at_1.32.18_PM_1.jpeg

Al respecto, Suescun señaló: “Lo que más se robó los aplausos del público fue la red SUMA, una muestra de cómo las universidades, el sector gubernamental y los empresarios pueden articularse sin competir entre sí, posicionando a la ciudad como un verdadero destino universitario”.

La participación de la UDES en este encuentro académico se convierte en una oportunidad para fortalecer los programas de acompañamiento estudiantil que ya se desarrollan en la institución. “Estos espacios nos permiten aprender qué están haciendo otras universidades, traer esas acciones a nuestra realidad y, si funcionan, aplicarlas en beneficio de nuestros estudiantes”, puntualizó la directora.

De esta manera, la presencia de la Universidad de Santander en escenarios nacionales reafirma la importancia de consolidar alianzas estratégicas y sumar esfuerzos que contribuyan a enfrentar los retos de la permanencia, la retención y la graduación estudiantil en el país.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza

La Universidad de Santander abrió las puertas de la quinta versión de la feria internacional ‘Yo Emprendo UDES 2025’, un escenario en el que más de 70 emprendedores muestran su talento y visión de negocio bajo el lema “Talento +E”. Entre los participantes se encuentra Hilda López Mendoza, creadora de Reina Accesorios, una iniciativa familiar que nació en medio de la pandemia y que hoy continúa consolidándose en el mercado local.

“Hace 6 años empezamos el emprendimiento de Reina Accesorios, cada uno escogimos algo: yo hice todo lo que era el tejido en macramé y mostacilla checa; mi nuera y mi hija manejan todo lo que es miyuki; y mi hijo incluso estudió joyería y trabaja en oro y plata de 18 kilates” afirma Hilda.

El proyecto familiar no solo ha sido un medio para generar ingresos, sino también una forma de mantener vivas las tradiciones artesanales y fortalecer los lazos intergeneracionales. Hoy sus productos pueden encontrarse en redes sociales como @reina.accesorios05

Sobre su participación en la feria, la emprendedora enfatiza: “Yo quiero con esta feria avanzar y crecer, aprender muchísimo porque eso tiene una visualización grandísima. Yo tengo 56 años y veo que puedo dar más de lo que me imaginé”.

emprendedora2.jpg

Fotografía: Maria Camila Escobar

La quinta edición de 'Yo Emprendo UDES' se consolida como un espacio integral para el fortalecimiento empresarial y la proyección de nuevos talentos. Los asistentes disfrutan de stands de exhibición, cinco bootcamp empresariales, seis Master Class de alto nivel, mentorías personalizadas y competencias tipo Shark Tank, además de espacios de relacionamiento que potencian el crecimiento de los negocios.

Con actividades que integran formación, innovación y cultura, la feria Yo Emprendo UDES se consolida como una plataforma estratégica para el desarrollo empresarial de la región. Este escenario permite que emprendimientos como Reina Accesorios encuentren no solo visibilidad, sino también herramientas y acompañamiento para crecer y proyectarse a nuevos mercados.


Por: María Fernanda Suárez

El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de Santander celebró el 20 de agosto de 2025 el Día del Ingeniero Civil, un espacio de encuentro académico y cultural que permitió reconocer el papel estratégico de esta profesión en el desarrollo regional y nacional. La jornada integró conferencias magistrales, actos de reconocimiento y actividades de integración comunitaria.

Durante la conmemoración, se destacó que la Ingeniería Civil “es una de las profesiones que más contribuye al progreso social, al garantizar infraestructura segura, eficiente y al servicio de la comunidad”, de acuerdo con el informe oficial del evento.

WhatsApp_Image_2025-09-02_at_2.28.00_PM.jpeg

El programa contó con conferencistas invitados que abordaron temas de innovación en materiales, sostenibilidad y diseño de infraestructura resiliente.

Uno de los ponentes señaló: “El ingeniero civil del presente no solo construye, sino que asume el reto de planificar obras que respondan a los desafíos ambientales y sociales”.

Asimismo, se promovió un espacio de diálogo entre estudiantes, graduados y profesores para fortalecer vínculos profesionales y resaltar los aportes de los ingenieros que han participado en proyectos emblemáticos de la región.

Uno de los momentos centrales de la jornada fue la entrega de reconocimientos a los estudiantes con mejor rendimiento académico, un homenaje a su disciplina y compromiso con la excelencia formativa.

Código

Estudiante

Semestre

Promedio

1210202020

Kenji Lee Ching Prada

9

4,75

1240201030

Rafael Eduardo Rodríguez Ulloa

8

4,73

1230202027

Juan Camilo Bohórquez Pérez

8

4,7

1240201066

María Fernanda Rueda Solano

8

4,68

1220202019

Andrea Viviana Cortes Guerra

9

4,65

1230202006

Yurley Viviana Sierra Villamizar

9

4,63

1220202032

Neidy Alejandra Hurtado

8

4,63

1230201055

Alexandra Rodríguez

9

4,62

1250201036

Diana Katherine Méndez Flórez

6

4,52

1230201034

Sergio Humberto Camacho Salas

9

4,51

1220201004

Jeimer Ruven Ramírez Corso

8

4,49

Estos reconocimientos son una muestra del compromiso del Programa de Ingeniería Civil con la formación integral de sus estudiantes y la promoción de la excelencia académica .

Más allá de la celebración, la actividad se consolidó como un escenario de reflexión sobre la formación de ingenieros civiles capaces de enfrentar los retos de la modernidad, a través de la investigación, la innovación y la práctica profesional.

En ese sentido, la conmemoración del Día del Ingeniero Civil dejó en evidencia el interés del programa con la preparación de profesionales que respondan a las demandas actuales de la ingeniería, fortaleciendo la integración de su comunidad y reconociendo el mérito de quienes, con su desempeño, son ejemplo dentro y fuera de las aulas.


 Por: María Fernanda Suárez

Publicado en Ensenanza
Logo o escudo de Universidad de Santander UDES - Con acreditación de Alta Calidad (Bucaramanga)
Servicios
Sistema Génesis Sistema GALILEO Directorio Telefónico Chat en línea