Herramientas de Accesibilidad
El ahorro es una herramienta clave para construir un futuro financiero estable y mejorar nuestra calidad de vida. Más allá de simplemente guardar dinero, es una estrategia que nos brinda seguridad financiera, nos ayuda a alcanzar objetivos y reduce el estrés económico. Para desarrollar este hábito de manera efectiva, un experto de la Universidad de Santander (UDES) nos comparte consejos esenciales.
El método clave: Ahorrar antes de gastar
Danny Alexis Roa Rosales, profesor del programa Administración Financiera UDES, destaca que una de las estrategias más efectivas para ahorrar es reorganizar la forma en que manejamos nuestras finanzas. En lugar de ahorrar lo que sobra después de gastar, recomienda separar primero el ahorro y luego distribuir el resto en los gastos.
“Un error común es pensar en el ahorro como lo que queda después de cubrir los gastos. En realidad, la mejor estrategia es apartar un porcentaje del ingreso para el ahorro antes de planificar los gastos. Así garantizamos que estamos construyendo un futuro financiero sólido", explica Roa.
Por ejemplo, si ganas $2.000.000 al mes, en lugar de gastar primero y ver cuánto sobra para ahorrar, puedes destinar un 10% ($200.000) de inmediato al ahorro y luego administrar el resto en función de tus necesidades.
(Lea también: Desplazamiento forzoso: experta UDES nos cuenta cuál es el impacto invisible en la salud mental de las víctimas)
Además, ten en cuenta que para implementar el hábito del ahorro, es fundamental contar con una motivación clara. Algunas razones comunes incluyen:
Tipos de ahorro y cómo implementarlos
El experto subraya la importancia de definir qué tipo de ahorro se desea priorizar y cuál es su objetivo:
Consejos prácticos para ahorrar de forma efectiva
Una vez definida la meta de ahorro, es importante aplicar hábitos financieros saludables:
(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)
El impacto del ahorro en tu bienestar financiero
El profesor Danny Roa recalca que el ahorro no solo se trata de acumular dinero, sino de construir seguridad y libertad financiera. “Tener un respaldo financiero te brinda tranquilidad y te da la posibilidad de tomar decisiones sin presiones económicas”, menciona.
Adoptar una cultura de ahorro puede marcar la diferencia en la vida financiera de cualquier persona. No importa cuánto ganes, lo importante es empezar con disciplina y constancia.
¡Tu futuro financiero depende de las decisiones que tomes hoy!
¿Cómo está el ahorro en Colombia?
Un estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos (ANIF) en 2024 reveló que “el ahorro de los hogares en Colombia es históricamente bajo, un fenómeno que se traduce en baja inversión en el país”. Tras el aumento del ahorro en 2020 debido a la pandemia, este disminuyó significativamente en la fase de reactivación económica. En el segundo trimestre de 2024, se registró un leve repunte impulsado por un mayor ingreso disponible, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles previos a 2020. (Consulta el informe aquí: https://www.anif.com.co/mp-files/ahorro-de-los-hogares-una-nueva-optica.pdf/)
(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)
Por: María Fernanda Páez
El joven Wayúu, Eduardo Luis Quintero Cerchiaro lleva salud a su pueblo, en donde la medicina occidental rara vez llega. Con esfuerzo y perseverancia, a sus 23 años, se graduó como médico en la UDES y es un puente entre el conocimiento ancestral de su comunidad y la ciencia moderna.
Con la firme convicción de retribuir a su pueblo el conocimiento adquirido, Eduardo Luis Quintero Cerchiaro, miembro del Clan Epieyu, se convirtió en el primer médico profesional de la comunidad Wayúu. Él se acaba de graduar en la Universidad de Santander, UDES, y según dice, su misión trasciende el ejercicio de la medicina occidental: “Pretendo integrar los saberes ancestrales de mi comunidad con la ciencia moderna para ofrecer una atención médica intercultural”.
(Lea también: Estudiante que sobrevivió a accidente en Miami recibió su título de ingeniero civil en la UDES Bucaramanga)
Al otro día de la ceremonia de su graduación y con el corazón lleno de orgullo y el compromiso por sus raíces, se puso su bata blanca, no como un simple símbolo de su logro académico sino como un puente entre la ciencia y la sabiduría ancestral.
Con paso firme y la mirada puesta en el bienestar de su gente, emprendió el camino de regreso a su tierra, donde el Sol y el viento de La Guajira lo recibieron como el médico que ahora es. Allí, entre rostros familiares y miradas de esperanza, comenzó su labor: escuchar, sanar y devolver la dignidad a quienes por generaciones han luchado por una atención en salud justa y respetuosa de su identidad.
En conversación con Vanguardia, hoy comparte su inspiradora historia y su visión sobre la salud en su pueblo. Veamos:
¿Qué lo motivó a estudiar medicina?
“Ver a mi comunidad con acceso limitado a servicios de salud, debido a la falta de recursos y la distancia geográfica, me motivó a ser médico. Quise aprender sobre los preceptos y los remedios para el tratamiento de las enfermedades y así beneficiar a tantas personas que requieren de atención”.
¿Cuáles fueron los mayores obstáculos que enfrentó al acceder a la educación superior, siendo un Wayúu?
“Al principio fue duro, pues mi familia no contaba con los recursos económicos para costear mis estudios. Además, los cupos en las universidades públicas para poblaciones especiales son limitados. Afortunadamente, la UDES, en cabeza de su presidente Fernando Vargas Mendoza, me abrió sus puertas y allí encontré no solo un pensum académico completo, sino también un entorno que apoya la diversidad cultural”.
(Lea también: Desplazamiento forzoso: experta UDES nos cuenta cuál es el impacto invisible en la salud mental de las víctimas)
Su identidad Wayúu representa un reto, pues deberá conciliar los saberes ancestrales de su pueblo con la medicina occidental. ¿Cómo lo hará?
“Mis raíces me otorgan una visión distinta sobre la salud, donde la medicina no solo atiende el cuerpo, sino también el espíritu y la comunidad. Mi reto es crear oportunidades para marcar una diferencia positiva y, al mismo tiempo, preservar la tradición”.
¿De qué manera la medicina occidental y los conocimientos ancestrales de su comunidad pueden complementarse en la atención a la salud?
“La medicina de mi tierra emplea plantas medicinales y tratamientos basados en conocimientos transmitidos por generaciones. La medicina occidental puede aprender de estas prácticas y utilizarlas de manera segura y efectiva para tratar enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida. Además, la visión ancestral considera al paciente de manera integral, abordando su bienestar físico, emocional y espiritual. La combinación de ambos enfoques puede resultar en una atención más completa y humanizada”.
¿Cuál será su estrategia, sobre todo sabiendo que la etnia Wayúu es algo reacia a la medicina moderna?
“Es fundamental promover un diálogo de respeto entre ambas medicinas. No obstante, esta integración enfrenta retos culturales y lingüísticos que deben abordarse con sensibilidad. Es claro que debo preservar técnicas tradicionales, documentarlas y fomentar su aplicación en un contexto médico formal”.
(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)
¿Cuáles son las principales necesidades de salud en su comunidad?
“Muchos hombres y mujeres Wayúu carecen de acceso a servicios de salud básicos, como atención primaria, vacunación y tratamiento de enfermedades crónicas. Es clave ofrecer atención integral y educar sobre hábitos saludables y prevenir enfermedades. Por eso quiero participar en la construcción de modelos de atención médica para poblaciones indígenas y contribuir a investigaciones que permitan identificar necesidades específicas de mi pueblo”.
¿Cómo ha sido la respuesta de su comunidad ante su formación como médico?
“Mi comunidad ha expresado orgullo y admiración por este logro. He recibido apoyo y reconocimiento, lo que me motiva a seguir adelante”.
¿Qué viene para usted en su formación profesional?
“Este año realizaré mi año rural en Uribia, la capital indígena de Colombia, en la IPS Asocabildo, con la intención de ayudar a mi pueblo. Luego, quiero especializarme en medicina interna y en infectología para fortalecer la prevención de enfermedades infecciosas, un problema recurrente en mi comunidad. También deseo contribuir con investigaciones sobre la salud en comunidades indígenas y compartir mis conocimientos a través de la docencia”.
¿Cuál es su mensaje para los jóvenes indígenas en torno al estudio profesional?
“Espero que mi historia inspire a otros jóvenes Wayúu a ser profesionales. A ellos les digo que nunca dejen de soñar y que deben luchar por sus ideales y por la preservación de nuestra cultura. Ser indígena es motivo de orgullo y deben representar con dignidad a nuestro pueblo en todo el mundo. La educación es una herramienta poderosa para transformar nuestras realidades y garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones”.
(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)
Por: Vanguardia
La Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, cuenta con un servicio de transporte universitario, diseñado especialmente para facilitar la movilidad de la comunidad universitaria.
Esta ruta de bus se ha convertido en una alternativa confiable, segura y económica para su transporte diario, con una tarifa de solo $2.200 por trayecto y amplios horarios de operación.
El recorrido fue diseñado estratégicamente con frecuencias adaptadas a los horarios de clase de los estudiantes.
Horarios y recorridos primer semestre 2025
Te invitamos a hacer uso de este servicio que hemos dispuesto pensando en tu comodidad y seguridad. El transporte universitario no solo te facilita la llegada a tiempo a tus clases, sino que también contribuye a reducir tu huella de carbono y representa un ahorro significativo en tus gastos de transporte.
Miles de personas desplazadas en el país enfrentan no sólo la pérdida de sus tierras y medios de vida, sino también la falta de garantías para sus derechos fundamentales. A 31 de diciembre de 2024, el Registro Único de Víctimas reportó 8.805.517 personas desplazadas forzosamente en Colombia.
Debemos tener en cuenta que el desplazamiento forzoso es una problemática que afecta la vida de la persona tanto económica, familiar, educativa y socialmente. Al igual, sufren de discriminación, cambios de conductas y emociones que generan deterioro físico y mental.
En este sentido, es crucial reconocer el impacto que este tipo de situaciones tiene en la salud mental de las víctimas. Para profundizar en este tema, conversamos con la Sonia del Pilar Ayala Rincón, directora de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad de Santander (UDES).
(Lea también: Estudiante que sobrevivió a accidente en Miami recibió su título de ingeniero civil en la UDES Bucaramanga)
De acuerdo con la experta, el desplazamiento puede desencadenar en un trastorno de estrés postraumático (TEPT), manifestándose a través de recuerdos intrusivos, sueños perturbadores y la evitación de lugares, sentimientos o personas que evocan lo sucedido. Además, las personas víctimas suelen enfrentar consecuencias traumáticas temporales o de larga duración. Estas son algunas de las afectaciones:
Ayala Rincón, nos explica cómo además de sufrir estas consecuencias las víctimas también sufren en su percepción por la seguridad y confianza en el futuro; pues, tienden a creer que los eventos pueden repetirse y que los volverá a afectar negativamente.
Para poder superar estas afectaciones, la experta nos cuenta cuáles son las acciones que pueden favorecer la salud mental de las víctimas de desplazamiento forzoso:
El camino hacia la recuperación no es fácil, pero con el apoyo adecuado y un entorno empático, las víctimas pueden reconstruir sus vidas con esperanza y fortaleza.
En un mundo donde las historias de lucha y superación son más relevantes que nunca, es fundamental que todos nos unamos en un acto de empatía y solidaridad hacia quienes han sido desplazados. Cada persona que ha enfrentado el desarraigo lleva consigo una historia de resistencia y esperanza.
(Lea también: ¿Existe realmente la depresión en mascotas?: Experto en Medicina Veterinaria de la UDES nos explica)
Por: María Fernanda Páez
Cuando los dueños de mascotas notan cambios en el comportamiento de sus animales, es común escuchar frases como: “mi perro está deprimido” o “mi gato parece triste”. Sin embargo, según Gabriel Eduardo Álvarez Avendaño, especialista en Sanidad Animal y profesor del programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander (UDES), el concepto de depresión en mascotas es más complejo de lo que parece.
¿Las mascotas pueden deprimirse?
A diferencia de los seres humanos, la depresión en animales no puede diagnosticarse con precisión, ya que no existen pruebas psicológicas específicas para evaluar su estado emocional. “Hablamos de depresión en humanos porque hay herramientas diagnósticas que nos permiten medirla. En los animales, lo que realmente podemos identificar son signos de estrés o ansiedad, pero no podemos afirmar con certeza que sufran depresión”, explica el Dr. Álvarez.
Si bien la depresión no puede diagnosticarse en animales, sí pueden presentar cuadros de ansiedad y estrés, que pueden ser confundidos con estados depresivos.
Las principales causas de estos problemas son:
(Lea también: Estudiante que sobrevivió a caída de nueve pisos en Miami recibió su título de ingeniero civil en la UDES Bucaramanga)
Signos y comportamientos de alerta
Es importante que los dueños de las mascotas aprendan a identificar los signos de ansiedad y estrés para tomar medidas a tiempo. Algunos de los más comunes incluyen: lloriqueo constante, conductas compulsivas como morder objetos o incluso autolesionarse, cambios en la alimentación, síntomas físicos como debilitamiento del sistema inmune, así como una mayor susceptibilidad a enfermedades. En casos más graves se puede presentar agresividad o apatía extrema.
¿Cómo ayudar a una mascota con ansiedad o estrés?
Álvarez enfatiza que la prevención es clave para evitar que una mascota desarrolle ansiedad o estrés. Para esto, hay varias opciones, entre ellas:
Aunque cualquier mascota puede presentar estrés o ansiedad, es cierto que algunas razas de perros pequeñas, como el poodle, el pequinés, el shih tzu o el pomerania, entre otros, tienen una mayor predisposición debido a que han sido creadas específicamente para la compañía humana. “Cuando estas razas no tienen compañía constante o no reciben una crianza equilibrada, pueden desarrollar ansiedad con mayor facilidad”, señala el especialista.
Desde la Clínica Veterinaria UDES se trabaja constantemente en la educación y atención de las mascotas, promoviendo el bienestar animal con un enfoque integral. La institución sigue comprometida con la investigación y el desarrollo de estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los animales de compañía.
(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)
Por: María Camila Coronel
En una emotiva ceremonia celebrada en la Universidad de Santander (UDES), Didier Yesith Martínez García recibió su título como ingeniero civil, cuatro meses después de sobrevivir a una caída de nueve pisos en Miami, Estados Unidos.
El accidente ocurrió el 23 de septiembre de 2024, cuando Martínez García, quien se encontraba en Estados Unidos perfeccionando su inglés, cayó desde el noveno piso de un edificio residencial, sufriendo graves lesiones en su columna vertebral y extremidades inferiores.
Debido a la gravedad de sus heridas, el bumangués fue trasladado de emergencia a un hospital de Miami, donde fue sometido a múltiples intervenciones quirúrgicas. Incluso los médicos se vieron obligados a inducirlo a un coma para estabilizar su condición.
Este accidente ocurrió cuando Martínez García estaba próximo a regresar a Bucaramanga para su graduación. A pesar de las adversidades y tras una notable recuperación, el joven que se convirtió en ejemplo de resistencia y valentía, el pasado 21 de enero cumplió su meta de obtener su título universitario en su ciudad.
De esta manera, la comunidad académica de la UDES honra el esfuerzo académico y compromiso de este joven, quien se ha convertido en un testimonio de la resiliencia humana y de cómo, incluso en los momentos más oscuros, la esperanza puede iluminar el camino hacia un futuro mejor.
(Lea también: Joven de la comunidad Wayúu se graduó de médico en la UDES)
Asombrosa recuperación
Didier Martínez García ha sorprendido a médicos y familiares con una rápida recuperación que él mismo describe como extraordinaria, respaldada por la gran solidaridad de los bumangueses.
Contra todos los pronósticos médicos iniciales, el joven santandereano ya puede ponerse en pie y realizar movimientos que parecían imposibles hace unas semanas. "Cuando me levanté del coma no podía mover los pies, no podía mover la cabeza, era prácticamente como un vegetal. Los dictámenes de los médicos eran que yo posiblemente no iba a volver a caminar, pero el último que tiene la palabra es Dios y yo me pegué muchísimo a Él", recordó.
El pasado 22 de diciembre el ingeniero fue sometido a una última cirugía en Colombia para la reconstrucción de su tobillo derecho. Los avances en su recuperación han sido notables. "Al día de hoy ya estoy poniéndome en pie, estoy moviendo mis pies, mi cabeza, estoy manteniéndome sentado, cosa que no podía hacer antes. Día por día siempre veo un avance, siempre veo una mejoría, siento que voy hacia adelante y que mi Dios siempre me está acompañando en todo este proceso", relató.
El joven envío un agradecimiento ante tantas muestras de solidaridad ciudadana. La campaña que se inició para su ayuda logró recaudar más de 12 mil dólares para cubrir gastos médicos, manutención y el viaje de regreso a Colombia junto a su hermana. "Estoy agradecido con todas las personas que me ayudaron en este proceso. Nunca pensé recibir tanto apoyo. Estoy supremamente agradecido con toda Bucaramanga y Colombia, porque las ayudas que recibí fueron a nivel nacional. Sigo infinitamente agradecido”.
Aunque actualmente solo puede apoyar el pie izquierdo debido a la reciente cirugía, Didier mantiene una actitud positiva y paciente hacia su recuperación. "No tengo afán, realmente el tiempo de Dios es perfecto y estoy con paciencia asistiendo a las terapias todos los días, esforzándome para volver a ser no como antes, sino esta vez mucho mejor porque tengo a Dios en mi corazón", afirmó.
"Por ahora estoy concentrado en mi recuperación, pero espero con el tiempo poder devolver alguito de lo que me ayudaron. Lo pienso hacer ayudando a todas las personas que pueda, haciendo lo que esté a mi alcance. Sobre todo, me voy a convertir en un testimonio, porque Dios me salvó”, agregó.
De esta manera, Didier nos demuestra que los pronósticos más pesimistas pueden ser superados con fe, determinación y solidaridad. "Para Dios nada es imposible, y de eso no me cabe duda", reiteró.
(Lea también: “El aula debería ser un espacio seguro”: familias y profesores, claves para combatir la violencia en entornos escolares)
Ejemplo de perseverancia
Para Didier Yesith Martínez García, recibir su título como ingeniero civil de la UDES representa mucho más que un logro académico: es la culminación de un sueño que persiguió con determinación durante años, superando diferentes obstáculos, no solo su accidente en los Estados Unidos. "Es un logro supremamente importante, es un sueño que toda mi vida había querido cumplir".
Inicialmente Didier se matriculó en Ingeniería Civil, pero las circunstancias económicas lo obligaron a tomar un desvío temporal en este propósito. Sus responsabilidades laborales le impedían estudiar en un horario diurno, así que decidió cambiarse a Ingeniería Industrial, para asistir en la jornada nocturna. Así llegó a cursar siete semestres.
Sin embargo, su pasión por la ingeniería civil nunca se desvaneció. "Decidí cambiarme de nuevo, como inicialmente me había matriculado. Mi sueño siempre fue estudiar Civil y bueno, ya es una meta cumplida”, relató.
El crecimiento del negocio familiar y la adaptación a herramientas tecnológicas le permitieron finalmente hacer la transición. "Las herramientas tecnológicas me permitieron trabajar de manera remota mientras estudiaba".
No obstante, el joven aclaró que no se arrepiente de su paso por Ingeniería Industrial, reconociendo que los conocimientos adquiridos han beneficiado a la empresa de fabricación de mobiliario y estructuras metálicas fundada por su padre.
En este sentido, Didier destaca la calidad educativa de la UDES, especialmente la metodología práctica de sus profesores. "Me gustaría resaltar la pedagogía de los maestros y sus laboratorios. No solo se concentraron en la teoría, sino también en explicarnos los problemas que se pueden presentar en campo y cómo resolverlos", señaló.
Además, resaltó que sus planes futuros están firmemente arraigados en el emprendimiento familiar. Incluso contó que tiene planes de expandir el negocio hacia el sector de la construcción: "Con el tiempo, ojalá no muy lejano, también podamos crear una constructora. Ya tenemos algunos proyectos que probablemente iniciaremos este año".
(Lea también: Gracias al arte, la Comuna 14 de Bucaramanga se transforma en un referente de turismo y desarrollo social)
"Quiero echar para adelante y seguir creciendo. Siempre como familia y siempre con Dios en medio de todos nosotros", subrayó Didier Martínez.
Cada 30 de enero se conmemora el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, una fecha que resalta la importancia de la educación como herramienta para promover valores de respeto, tolerancia y resolución pacífica de conflictos.
Esta fecha, que coincide con el aniversario del fallecimiento de Mahatma Gandhi, símbolo de paz mundial, invita a los centros educativos a convertirse en espacios de diálogo, entendimiento y convivencia armónica entre personas de distintas procedencias y modos de pensar.
En este contexto, Sandra Milena Serrano Mora, psicóloga, doctora en Ciencias Sociales y directora de la Maestría en Primera Infancia, Educación y Desarrollo de la Universidad de Santander (UDES), comparte sus reflexiones sobre cómo la violencia en el entorno escolar afecta el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Igualmente, la experta explicó cómo profesores, familias y comunidades desempeñan un rol en su prevención.
Sandra Milena Serrano Mora
La violencia ya sea física, verbal o psicológica afecta significativamente a la seguridad emocional y el desarrollo integral de los niños. Según Serrano, “los procesos de violencia no solo se viven en el ámbito escolar, sino que también forman parte de sistemas cercanos como la familia y la comunidad”.
En este sentido, la académica lamenta que en Colombia existen prácticas legitimadoras de violencia, como la exclusión o el maltrato hacía quienes piensan o son diferentes, que han permeado los espacios sociales y escolares, dificultando el desarrollo personal y la construcción de relaciones sanas entre estudiantes. “El aula debería ser un espacio de protección y seguridad, pero muchas veces refleja la verdadera realidad de una sociedad homogeneizada que no acepta las diferencias del otro”, comentó.
(Lea también: Joven de la comunidad Wayúu se graduó de médico en la UDES)
Ante esta situación, el papel de los profesores resulta clave ya que están una buena parte del día junto a los niños, niñas y adolescentes, por lo que Serrano enfatiza que el acompañamiento debe ir más allá de una observación. “Los profesores deben ser cuidadores, mediadores y protectores. Deben ser quienes den solución a los problemas y velen por la seguridad e integralidad de nuestros niños, sin mirar hacia otro lado”, recalcó.
No obstante, la prevención de la violencia no es una tarea exclusiva de los profesores. Las familias y figuras cuidadoras también juegan un papel crucial en la formación de los niños. Por esta razón, Serrano advierte que se debe evitar legitimar la violencia en nuestra sociedad, a través de frases como: “si te golpean, responde”, pues solo alimentan el ciclo de agresión. Por el contrario, las familias deben fortalecer valores como el diálogo, el respeto y la empatía para así lograr que los niños y niñas compartan un ambiente propio y ameno para su buen desarrollo.
El Día Escolar de la No Violencia y la Paz no es solo una fecha para reflexionar, sino una oportunidad para actuar. La construcción de entornos educativos libres de violencia requiere el esfuerzo conjunto de profesores, familias, estudiantes e instituciones. Es necesario recordarles a los niños que no están solos y que cuentan con el apoyo de la comunidad educativa para resolver conflictos de manera pacífica y dentro de los marcos establecidos por la institucionalidad.
Este compromiso colectivo es clave para formar a las próximas generaciones en valores de respeto, tolerancia y convivencia, y para construir una sociedad donde la paz sea una realidad cotidiana.
(Lea también: Investigadores UDES coautores de estudio sobre formación ciudadana publicado en prestigiosa revista española)
Datos
(Lea también: UDES abrió inscripciones para su Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas)
Por: María Camila Coronel
La Universidad de Santander (UDES) abrió sus puertas con entusiasmo para dar inicio a la semana de inducción del periodo académico 2025A. Este encuentro especial está pensado para acompañar a los nuevos estudiantes en su primer paso hacia la vida universitaria, ofreciéndoles una experiencia llena de actividades que les permitirá conocer a fondo los programas, dependencias y servicios diseñados para apoyarlos durante toda su carrera. (Vea las fotos de la jornada aquí)
La jornada inaugural dejó impresiones positivas entre los nuevos estudiantes. Diana Rodríguez, quien inicia sus estudios en Microbiología Industrial, calificó la experiencia como “muy chévere e interactiva”. Además, destacó las expectativas que tiene frente a los semilleros de investigación y las oportunidades que la universidad ofrece para contribuir a la comunidad.
Igualmente, Paula Ramos, estudiante de primer semestre de Ingeniería Agroindustrial, compartió su entusiasmo por vivir una nueva experiencia en la UDES. “Venía con las expectativas muy altas y se me cumplieron. Ya conocía la Universidad y sabía que era hermosa en cuanto a infraestructura, pero durante la inducción descubrí todos los programas, actividades extracurriculares y servicios que ofrecen”, expresó.
(Lea también: ¡Qué orgullo! Programa de Fonoaudiología de la UDES recibió Acreditación en Alta Calidad)
Además, la joven destacó la importancia de combinar el aprendizaje académico con actividades lúdicas, asegurando que esta mezcla contribuye a un ambiente universitario equilibrado. “Aprendí mucho sobre la plataforma, la biblioteca y otros recursos que serán clave en mi formación”, concluyó.
Entre tanto, Óscar Bautista Ramírez, coordinador del área de Cultura de Bienestar Institucional, explicó que la inducción es un componente esencial para los estudiantes de primer ingreso, ya que les permite integrarse de manera familiar y amigable al entorno universitario.
Durante esta semana, que se desarrolla del 27 al 31 de enero, los jóvenes reciben información sobre la ubicación del campus, las dependencias de apoyo, y los programas complementarios como Bienestar Institucional, Biblioteca y servicios de crédito o financiamiento.
Asimismo, durante estos días se desarrollarán talleres y capacitaciones en competencias lectoras y habilidades matemáticas, con el objetivo de diagnosticar el nivel de los estudiantes y fortalecer sus capacidades académicas desde el inicio.
Este proceso ha permitido que 600 nuevos estudiantes conozcan las herramientas necesarias para afrontar su vida universitaria de forma exitosa.
Por su parte, Edgar Adrián Rodríguez Caicedo, estudiante de Instrumentación Quirúrgica, resaltó la atención que recibió durante la jornada, agradeciendo el recibimiento por parte de la Universidad. “Esforzarme mucho es mi meta, quisiera obtener una beca. Me gustaría practicar algún deporte que me ayude en mi formación académica”, comentó sobre sus aspiraciones.
De esta manera, la UDES continúa apostando por una experiencia educativa integral, donde cada estudiante no solo reciba formación académica de calidad, sino también el acompañamiento y los recursos necesarios para construir un futuro prometedor.
(Lea también: Joven de la comunidad Wayúu se graduó de médico en la UDES)
Por: Catalina González
Eduardo Luis Quintero Cerchiaro, miembro de la comunidad Wayúu y perteneciente al Clan Epieyu, se convirtió en el primer médico graduado de la Universidad de Santander, UDES, campus Valledupar, marcando un hito en la historia de esta institución educativa.
Con tan solo 23 años, Eduardo Luis proviene del pueblo indígena Ceura, situado en el kilómetro 46 de la vía entre Riohacha y Maicao. Su comunidad habita las áridas llanuras del norte de Colombia, donde los fuertes vientos y la resiliencia cultural han definido su identidad ancestral.
La ceremonia de graduación estuvo cargada de emotividad y orgullo, ya que el nuevo profesional se presentó con su ‘shepara’, el vestido de gala que caracteriza a los hombres de esta comunidad indígena. Más allá de la singular toga, su grado trascendió lo académico para convertirse en un símbolo del poder transformador de la educación y del respeto hacia las culturas ancestrales.
(Lea también: ¡Qué orgullo! Programa de Fonoaudiología de la UDES recibió Acreditación en Alta Calidad)
Voz del nuevo profesional
“Emprendí este sueño de ser médico desde temprana edad, inspirado por las necesidades de mi comunidad. Hoy, como el primer médico occidental de mi pueblo, deseo utilizar mis conocimientos y herramientas para ayudar a mi gente”, expresó Eduardo Luis durante su discurso de graduación.
El joven también hizo un llamado a sus compañeros indígenas: “Invito a todos a sentirse orgullosos de nuestra cultura y tradiciones, y a representar nuestra tierra con dignidad. Agradezco a la UDES por valorar y apoyar mi identidad indígena, brindándome un espacio y garantizar un entorno inclusivo donde puedo ser yo mismo, sin importar las diferencias”.
Eduardo Luis resaltó la importancia del respeto a las raíces culturales, afirmando: “Me siento agradecido por la oportunidad de compartir mi historia y contribuir al enriquecimiento de nuestra comunidad universitaria. Este logro no es solo mío, es también de mi pueblo”.
Evocó la memoria de su abuelo, Germán Aguilar, Putchipuu: “Él siempre nos enseñó el valor de la ‘wayuwaa’, que significa sentido de pertenencia. Este logro es también un homenaje a su legado”.
La presencia de Eduardo Luis en la ceremonia ejemplificó el concepto de ‘soberanía móvil’ de los Wayuu, que alude a su capacidad para mantener viva su identidad en un mundo cambiante. Integrar su herencia cultural con su formación profesional es un ejemplo de armonía entre tradición y modernidad.
Eduardo Luis compartió sus planes futuros, destacando su intención de realizar el año rural en la ciudad de Uribia, conocida como la capital indígena de Colombia, con el propósito de fortalecer la salud de su comunidad. Además, aspira a especializarse en medicina interna y subespecializarse en infectología, entre otras cosas, para combatir las enfermedades infecciosas que afectan al pueblo Wayuu.
(Lea también: UDES abrió inscripciones para su Maestría y Doctorado en Enfermedades Infecciosas)
Un logro personal y colectivo
Eduardo Luis es uno de los 23 estudiantes que culminaron exitosamente el programa de Medicina de la UDES, reconocido por su enfoque en el cuidado integral de la salud y la formación humanística y científica. Su graduación no solo representa un logro personal, sino también un motivo de orgullo para la comunidad Wayúu, una etnia binacional que ha preservado su identidad cultural a lo largo del tiempo.
En palabras del presidente de la UDES, Fernando Vargas Mendoza, “este hito reafirma el compromiso de la universidad con la inclusión y la excelencia académica. Con la primera generación de médicos formados en Valledupar abrimos un nuevo capítulo en nuestra misión de formar profesionales capaces de transformar sus comunidades y contribuir al desarrollo del país”.
“El caso de Quintero Cerchiaro es un testimonio del poder de la educación para superar barreras y un llamado a valorar el aporte de los pueblos indígenas en la construcción de una sociedad más equitativa. Como el primer médico Wayúu graduado en la UDES Valledupar, Eduardo Luis inspira a las nuevas generaciones a soñar con un futuro donde la identidad cultural y la educación trabajen juntas para construir un mundo más inclusivo”, puntualizó Vargas Mendoza.
(Lea también: Video: Nuevos graduados UDES comprometidos con el desarrollo del oriente colombiano)
Por: Vanguardia
La Universidad de Santander (UDES), campus Bucaramanga, tiene abiertas sus inscripciones anuales a los programas de Maestría en Investigación en Enfermedades Infecciosas y Doctorado en Enfermedades Infecciosas.
¡Aprovecha las becas especiales del 20% al 35% de descuento en el valor de la matrícula!
Dirigido a: Profesionales de la salud y afines.
Inscripciones: https://inscripciones-buc.udes.edu.co/#/register
Examen de selección: 31 de enero 2025 o 1 de febrero 2025.
Inicio de clases: 13 de febrero 2025
Informaciones: ; o 3172227905
Maestría: https://bucaramanga.udes.edu.co/estudia/posgrados/maestrias/investigacion-en-enfermedades-infecciosas
Doctorado: https://udes.edu.co/estudia/posgrados/doctorados/doctorado-en-enfermedades-infecciosas
Bucaramanga
Dirección de Bienestar Institucional
Teléfono (+57) (607) 6516500 Extensión 1290
Universidad de Santander UDES. Vigilada Mineducación.
Resolución otorgada por el Ministerio de Educación Nacional: No. 6216 del 22 de diciembre de 2005 / Personería Jurídica 810 de 12/03/96.
Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016.
Notificaciones administrativas y judiciales:
Copyright © 2021 - Todos los derechos reservados